Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

ECONOMIA 1 PARCIAL DE, Resumos de Economia Global

TODOS LOS TEMAS DE LA MATERIA ECONOMIA CON BUENA EXPLICACIOM N

Tipologia: Resumos

2025

Compartilhado em 25/06/2025

catalina-nosa
catalina-nosa 🇧🇷

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Trabajo Práctico de Economía
1) Tasa de plusvalía, tasa de ganancia, composición orgánica del capital o índice de
tecnificación. Explicar.
Según Marx, la tasa de plusvalía es la relación entre la plusvalía obtenida y el capital
variable invertido, es decir, entre el tiempo de trabajo no remunerado y el tiempo de
trabajo remunerado. Esta tasa mide el grado de explotación de la fuerza de trabajo.
Cuanto más se prolonga la jornada laboral sin aumentar el salario, mayor es la plusvalía.
La tasa de ganancia, por su parte, relaciona la plusvalía con el capital total invertido, es
decir, capital constante (medios de producción) más capital variable (salarios). Su
fórmula general es: tasa de ganancia = plusvalía / (capital constante + capital variable).
Marx plantea que esta tasa tiende a disminuir con el tiempo debido al aumento de la
composición orgánica del capital.
La composición orgánica del capital o índice de tecnificación es la proporción entre
el capital constante y el capital variable. A medida que la producción se tecnifica y se
invierte más en maquinaria y tecnología (capital constante), esta proporción aumenta.
Este proceso busca aumentar la productividad, pero al reducirse el trabajo humano, que
es la única fuente de valor según Marx, también se reduce la posibilidad de generar
plusvalía, afectando la tasa de ganancia.
2) ¿Cómo se explica según Marx la “ley de la baja tendencial de la tasa de
ganancia”? ¿Se la puede contrarrestar?
La ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia es uno de los pilares de la crítica
marxista al capitalismo. Marx argumenta que la competencia entre capitalistas los
obliga a innovar y tecnificar sus procesos productivos, aumentando el capital constante
en relación al capital variable. Como el trabajo es la única fuente de valor y generador
de plusvalía, al disminuir la proporción de trabajo humano en el proceso productivo,
disminuye también la masa de plusvalía producida en relación al capital total.
Esto genera una tendencia a la baja en la tasa de ganancia, que puede llevar a crisis
cíclicas de sobreproducción, caída de la inversión y desempleo.
Sin embargo, Marx también identifica contratendencias que pueden ralentizar o
revertir temporalmente esta caída:
Aumento de la explotación laboral mediante prolongación de la jornada o
intensificación del trabajo.
Reducción de salarios por debajo de su valor.
Innovaciones que abaratan el capital constante.
Expansión a nuevos mercados donde la relación capital/trabajo sea más
favorable.
Sobreproducción y concentración del capital, desplazando a capitalistas menos
eficientes.
pf3
pf4
pf5

Pré-visualização parcial do texto

Baixe ECONOMIA 1 PARCIAL DE e outras Resumos em PDF para Economia Global, somente na Docsity!

Trabajo Práctico de Economía

1) Tasa de plusvalía, tasa de ganancia, composición orgánica del capital o índice de tecnificación. Explicar. Según Marx, la tasa de plusvalía es la relación entre la plusvalía obtenida y el capital variable invertido, es decir, entre el tiempo de trabajo no remunerado y el tiempo de trabajo remunerado. Esta tasa mide el grado de explotación de la fuerza de trabajo. Cuanto más se prolonga la jornada laboral sin aumentar el salario, mayor es la plusvalía. La tasa de ganancia , por su parte, relaciona la plusvalía con el capital total invertido, es decir, capital constante (medios de producción) más capital variable (salarios). Su fórmula general es: tasa de ganancia = plusvalía / (capital constante + capital variable). Marx plantea que esta tasa tiende a disminuir con el tiempo debido al aumento de la composición orgánica del capital. La composición orgánica del capital o índice de tecnificación es la proporción entre el capital constante y el capital variable. A medida que la producción se tecnifica y se invierte más en maquinaria y tecnología (capital constante), esta proporción aumenta. Este proceso busca aumentar la productividad, pero al reducirse el trabajo humano, que es la única fuente de valor según Marx, también se reduce la posibilidad de generar plusvalía, afectando la tasa de ganancia. 2) ¿Cómo se explica según Marx la “ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia”? ¿Se la puede contrarrestar? La ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia es uno de los pilares de la crítica marxista al capitalismo. Marx argumenta que la competencia entre capitalistas los obliga a innovar y tecnificar sus procesos productivos, aumentando el capital constante en relación al capital variable. Como el trabajo es la única fuente de valor y generador de plusvalía, al disminuir la proporción de trabajo humano en el proceso productivo, disminuye también la masa de plusvalía producida en relación al capital total. Esto genera una tendencia a la baja en la tasa de ganancia, que puede llevar a crisis cíclicas de sobreproducción, caída de la inversión y desempleo. Sin embargo, Marx también identifica contratendencias que pueden ralentizar o revertir temporalmente esta caída:  Aumento de la explotación laboral mediante prolongación de la jornada o intensificación del trabajo.  Reducción de salarios por debajo de su valor.  Innovaciones que abaratan el capital constante.  Expansión a nuevos mercados donde la relación capital/trabajo sea más favorable.  Sobreproducción y concentración del capital, desplazando a capitalistas menos eficientes.

Estas contratendencias permiten sostener temporalmente la rentabilidad, pero no anulan la tendencia estructural de fondo. 3) ¿Según los marginalistas cómo se determina el “precio de equilibrio”? Explicar. La teoría marginalista o neoclásica considera que el precio de equilibrio se determina en el punto donde la oferta y la demanda de un bien se igualan. Este precio refleja tanto la utilidad marginal del bien para los consumidores como el costo marginal para los productores. Los consumidores asignan valor en función de la utilidad marginal decreciente : a medida que consumen más unidades de un bien, cada unidad adicional les genera menos satisfacción. Por su parte, los productores determinan cuánto están dispuestos a ofrecer en función del costo marginal de producir una unidad adicional. Cuando ambos factores se igualan, se alcanza un precio y una cantidad de equilibrio que maximizan el bienestar colectivo. Este modelo asume competencia perfecta, información simétrica, y racionalidad económica, lo que en la práctica muchas veces no se cumple. 4) Keynes critica la ley de los mercados de Say. Explicar. La ley de Say sostiene que "toda oferta crea su propia demanda", es decir, que la producción genera automáticamente una demanda equivalente. Keynes rechaza esta idea central del pensamiento clásico, argumentando que es perfectamente posible que no toda la producción encuentre compradores. En la visión de Keynes, el problema principal es la insuficiencia de la demanda efectiva. La economía puede caer en un equilibrio con recursos ociosos y desempleo si no hay suficiente demanda agregada (consumo + inversión + gasto público + exportaciones netas). Esto implica que los mercados no se autorregulan necesariamente, y que pueden existir crisis prolongadas por falta de gasto. Así, Keynes abre paso a la idea de que el Estado debe intervenir para sostener la demanda, especialmente en momentos de crisis. 5) Para Keynes, en situaciones de crisis, el gasto público debe aumentar. Explicar. Keynes plantea que en contextos de recesión o depresión económica, la caída del consumo y de la inversión privada lleva a un descenso de la demanda agregada y, en consecuencia, a menor producción y mayor desempleo.

8) Coincidencias y divergencias en la teoría cuantitativa clásica y keynesiana del dinero. Explicar.Teoría cuantitativa clásica : se basa en la ecuación MV = PQ, donde M es la cantidad de dinero, V la velocidad del dinero, P el nivel de precios y Q la producción. Considera que un aumento de M genera un aumento proporcional en P. El dinero es neutral: no afecta la producción ni el empleo.  Keynesiana : el dinero no es neutral, especialmente a corto plazo. Keynes introduce tres motivos para demandar dinero: transacción, precaución y especulación. Si los agentes prefieren atesorar el dinero (motivo especulativo), un aumento en la cantidad de dinero puede no generar un aumento en el gasto ni en los precios, sino una caída en la tasa de interés. La política monetaria puede ser ineficaz en ciertas condiciones, como en la trampa de liquidez. 9) Inflación cambiaria. Explicar. La inflación cambiaria ocurre cuando una devaluación del tipo de cambio provoca un aumento en los precios internos, especialmente de los bienes importados. Esto se debe a que una moneda nacional más débil encarece los productos provenientes del exterior, afectando tanto al consumo como a la producción. En el caso argentino, este fenómeno se agrava por su estructura productiva desequilibrada , según Aldo Ferrer y Carlos Diamand. Existen sectores que generan divisas (como el agro y el petróleo), pero conviven con sectores industriales que dependen de insumos importados para producir. Así, cualquier devaluación genera un efecto inflacionario en cadena sobre toda la economía. La política económica debe enfrentar la tensión entre la competitividad externa y la estabilidad interna, en un contexto donde la industria tiene menor capacidad para sostenerse sin importar insumos. 10) Explicar el mercado de trabajo neoclásico y describir su concepción del desempleo. Para la teoría neoclásica, el mercado laboral funciona bajo las mismas leyes que cualquier otro mercado. La oferta y la demanda de trabajo determinan el salario real de equilibrio. Si los salarios son flexibles, el mercado tiende automáticamente al pleno empleo. En este marco, el desempleo se considera voluntario : los trabajadores no están dispuestos a aceptar el salario que equilibra la oferta y la demanda. No se contemplan fricciones ni rigideces importantes.

Keynes critica esta visión, argumentando que puede existir desempleo involuntario , cuando incluso quienes están dispuestos a trabajar al salario vigente no consiguen empleo por insuficiencia de demanda agregada. Así, el mercado laboral no se ajusta automáticamente, y puede requerir políticas activas para alcanzar el pleno empleo.