Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Dejenme descargar el documento, Resumos de Direito falimentar

estudien amiguitos no se rayen

Tipologia: Resumos

2023

Compartilhado em 05/06/2025

estefano-miguel-miranda-cerna
estefano-miguel-miranda-cerna 🇧🇷

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
1
Comprensión y Redacción de Textos II
Fuentes de información para la Tarea Académica 2
Indicaciones
1. Lee las fuentes de información propuestas para conocer el tema.
2. Investiga más sobre el tema en fuentes adicionales. Esto es fundamental para escribir un buen
texto.
3. Elabora tu organizador gráfico sobre el tema considerando todas las fuentes. Esto te ayudará
a comprender mejor el tema.
4. Lee la situación comunicativa presente en este documento. Luego, a partir de ella, elabora el
esquema de producción para redactar un texto argumentativo.
5. A continuación, redacta la versión borrador del texto argumentativo según lo planificado en el
esquema de producción. Respeta la estructura y características estudiadas en el curso.
Fuente 1
Impuestos a servicios digitales desatan polémica
La implementación del IGV a los servicios digitales ha generado diversas posiciones a favor y en
contra. Mientras sus defensores aseguran que “nivelará el terreno de juego” entre las empresas
peruanas y extranjeras no domiciliadas, sus detractores buscan derogarla antes de su aplicación
para evitar que se incrementen las tarifas.
Objetivo de la norma
Desde octubre del 2024, comenzó a regir el cobro del 18% del IGV a los servicios digitales que
brindan las empresas constituidas en el extranjero a los peruanos. Esta medida ha sido justificada
por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con el objetivo de ampliar la base tributaria y
eliminar la competencia desigual que existe entre las compañías nacionales y los proveedores no
domiciliados.
Sin embargo, diversos gremios empresariales, especialistas y hasta congresistas han manifestado
su rechazo. Sus argumentos se basan en que este mecanismo incrementa las tarifas que pagan
los consumidores por utilizar servicios y alquileres temporales como Netflix, Disney+, Airbnb y
otros, en un contexto en el que la economía está saliendo de la recesión. Las últimas cifras lo
evidencian: la producción apenas avanzó 0,21% y la recuperación se frenó en junio.
Cabify: “No habrá alza”
Frente a esta postura, empresas como Cabify, que opera de forma domiciliada desde hace 12
años, sostienen que este decreto legislativo nivela el terreno de juego para las compañías
nacionales y las extranjeras no establecidas en nuestro país. Según su country manager, Carlos
pf3
pf4

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Dejenme descargar el documento e outras Resumos em PDF para Direito falimentar, somente na Docsity!

Comprensión y Redacción de Textos II Fuentes de información para la Tarea Académica 2 Indicaciones

  1. Lee las fuentes de información propuestas para conocer el tema.
  2. Investiga más sobre el tema en fuentes adicionales. Esto es fundamental para escribir un buen texto.
  3. Elabora tu organizador gráfico sobre el tema considerando todas las fuentes. Esto te ayudará a comprender mejor el tema.
  4. Lee la situación comunicativa presente en este documento. Luego, a partir de ella, elabora el esquema de producción para redactar un texto argumentativo.
  5. A continuación, redacta la versión borrador del texto argumentativo según lo planificado en el esquema de producción. Respeta la estructura y características estudiadas en el curso. Fuente 1 Impuestos a servicios digitales desatan polémica La implementación del IGV a los servicios digitales ha generado diversas posiciones a favor y en contra. Mientras sus defensores aseguran que “nivelará el terreno de juego” entre las empresas peruanas y extranjeras no domiciliadas, sus detractores buscan derogarla antes de su aplicación para evitar que se incrementen las tarifas. Objetivo de la norma Desde octubre del 2024, comenzó a regir el cobro del 18% del IGV a los servicios digitales que brindan las empresas constituidas en el extranjero a los peruanos. Esta medida ha sido justificada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con el objetivo de ampliar la base tributaria y eliminar la competencia desigual que existe entre las compañías nacionales y los proveedores no domiciliados. Sin embargo, diversos gremios empresariales, especialistas y hasta congresistas han manifestado su rechazo. Sus argumentos se basan en que este mecanismo incrementa las tarifas que pagan los consumidores por utilizar servicios y alquileres temporales como Netflix, Disney+, Airbnb y otros, en un contexto en el que la economía está saliendo de la recesión. Las últimas cifras lo evidencian: la producción apenas avanzó 0,21% y la recuperación se frenó en junio. Cabify: “No habrá alza” Frente a esta postura, empresas como Cabify, que opera de forma domiciliada desde hace 12 años, sostienen que este decreto legislativo nivela el terreno de juego para las compañías nacionales y las extranjeras no establecidas en nuestro país. Según su country manager, Carlos

Andrés Mendoza, en Cabify no subirán las tarifas a los usuarios ni las comisiones a los conductores, porque ellos ya pagan IGV desde el 2012. Como es de conocimiento público, la app de movilidad global opera en varios países de Latinoamérica como Argentina, Colombia, Chile, entre otros. Para Mendoza, un ejemplo exitoso de la aplicación del IGV a los proveedores digitales es la nación sureña, ya que las empresas formales no domiciliadas en Chile decidieron inscribirse en el registro del Servicio de Impuestos Internos (SII) y pagar el IVA (impuesto al valor agregado) de manera mensual o trimestral. Esta medida entró en vigencia el 2 de junio del 2020 y hasta diciembre del siguiente año se recaudaron más de US$1.001 millones declarados por 426 plataformas inscritas, de acuerdo con el SII. Si bien en nuestro país el MEF estima una recaudación de aproximadamente S/600 millones adicionales, desde la Coalición por un Perú Digital indicaron que también “podría acarrear efectos adversos significativos para los usuarios”. En una carta remitida al ministro José Arista, advirtieron su preocupación respecto a ciertos alcances del Decreto Legislativo 1623 que podrían ir “en contra de las disposiciones sobre protección de datos personales, así como el breve periodo de implementación de la medida que contrasta con los mejores estándares y buenas prácticas internacionales”. A este pronunciamiento, se suma una iniciativa de ley que busca derogar este dispositivo, cuyo autor es el congresista de Somos Perú Luis Cordero Jon Tay. Para el parlamentario, la medida impulsada por el Ejecutivo va en contra del artículo 65 de la Constitución Política del Perú, el cual establece que el Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. De acuerdo con la exposición de motivos, el DL 1623 “no se encuentra acorde con el espíritu de las normas antes citadas, ya que traerá consigo el incremento del precio de estos servicios digitales, con el consecuente perjuicio para los usuarios y consumidores de los mismos”. Aquellas empresas no domiciliadas que no se registren ante la Sunat serán sancionadas, mientras que para las incumplidoras del pago del IGV “se ha contemplado un mecanismo adicional o subsidiario a través de sujetos facilitadores y entidades bancarias”. ¿Qué nos dice la experiencia internacional?  Esta medida forma parte del proceso de adhesión para que el Perú sea miembro de la OCDE.  En diferentes países de Europa, se ha optado por gravar con un impuesto a la renta, pero en los de la región se está realizando mediante el cobro del IGV. Se aplica en México, Chile, Uruguay, Costa Rica, Paraguay, Colombia, Argentina y Ecuador, según el MEF.  Más de 100 países ya han implementado la norma y más de 80 en la forma en la que lo haría Perú, señala Jesús Ramos, profesor de la UP. Adaptado de Daniel, T. (2024). Impuestos a servicios digitales desatan polémica. La República. https://tinyurl.com/245cw2ve

Por otro lado, la importación de bienes intangibles, como videojuegos o libros en Play Store o Apple Store, también deberá pagar el impuesto. Esto significa que tanto los servicios digitales como los bienes intangibles estarán sujetos a la normativa fiscal, lo que podría resultar en un aumento en los costos para los usuarios que utilicen estas plataformas y servicios. Espinoza, A. (2024). Impuesto Netflix: ¿cuáles son las plataformas digitales a las que la Sunat aplicará el cobro del IGV? https://tinyurl.com/28vr6w2z Fuente 3 Impuestos a streaming (Netflix) y plataformas digitales en Perú! todo supercaro!! https://www.youtube.com/watch?v=N6c9Pbvwqd Situación comunicativa En el 2024, el gobierno peruano anunció la implementación de impuestos a los servicios digitales, lo que ha generado un intenso debate, especialmente entre los jóvenes que consumen plataformas como Netflix, Spotify y servicios de gaming , los cuales podrían tener costos adicionales. Frente a esta nueva medida, ¿estás de acuerdo con este nuevo impuesto a este tipo de servicios? Redacta un texto argumentativo de cuatro párrafos (introducción, desarrollo 1, desarrollo 2 y cierre) donde presentes tu postura frente a la pregunta propuesta y la sustentes con argumentos sólidos.