





Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Una introducción al control de calidad en ingeniería industrial, explorando conceptos fundamentales como la variabilidad, los postulados de control y la ley de los grandes números. Se analizan las herramientas estadísticas para la detección de causas asignables y se ejemplifica su aplicación en procesos industriales. Útil para estudiantes de ingeniería industrial que buscan comprender los principios básicos del control de calidad.
Tipologia: Esquemas
1 / 9
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
"Año del bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho" UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ASIGNATURA CONTROL DE CALIDAD INTEGRANTES Mamani Taiña, Rodrigo Faustino (22170072) Mozo Acuña, Claudia Xiomara (22170225) Paucar Ramirez Bruno Eduardo (18170047) Peredo Gonzáles, Jhonatan Jorge Luis (22170216) Vilca Ninacondor, Anali Kimberly (22170067) 2024 LIMA-PERÚ
1. ¿En qué consiste el problema de control? El problema del control se fundamenta en dos puntos críticos: la definición de un estándar y posteriormente, el cumplimiento del mismo. Con respecto a lo primeramente mencionado, podemos decir que ello resulta dificultoso puesto que para determinar si un producto o servicio se produce de forma adecuada, es necesario que pase por la experiencia de diversos agentes: expertos en la materia, observadores, consumidores, etc. Esto permite obtener la información necesaria para la construcción de un estándar que cumpla con los requisitos exigidos por cada uno de estos agentes. Ahora bien, una vez establecido dicho estándar, los fabricantes intentarán que todos sus productos cumplan con él. No obstante, las variaciones producidas por factores inesperados, son inevitables. En tal sentido el reto que se presenta aquí es: ¿hasta qué puntos son aceptables esas variaciones?. Por lo tanto, podemos decir que el problema del control se basa en determinar cuánta variación es aceptable en un determinado proceso y cómo podemos manejarla de forma eficiente sin que la calidad del producto o servicio se vea mermada. 2. ¿Cómo se define control? El control se puede definir como la capacidad de predecir, dentro de ciertos límites, cómo se comportará un fenómeno en el futuro basándonos en nuestra experiencia pasada. Esto significa que el control no es eliminar completamente las variaciones, sino más bien entenderlas y manejarlas de manera que podamos predecir su impacto. Por ejemplo, aunque no podemos evitar que haya pequeñas diferencias entre los productos fabricados, sí podemos anticipar esas variaciones, entonces decimos que tenemos el fenómeno controlado.
2. Postulado 2.- Los sistemas constantes de causas aleatorias existen en la naturaleza El Postulado 2 nos dice que en la naturaleza, y por lo tanto en los procesos de producción, existen patrones estadísticos que podemos aprovechar para entender y mejorar la calidad. Al reconocer estos patrones, podemos aplicar herramientas estadísticas para identificar las causas de variación y tomar medidas correctivas. Este postulado es importante porque permite la: ● Identificación de causas asignables.- Al entender que existen sistemas de causas aleatorias constantes, podemos identificar las causas de variación que no pertenecen a este sistema. ● Mejora continua.- El postulado 2 nos motiva a buscar continuamente la mejora de los procesos, ya que al identificar y eliminar las causas asignables, podemos reducir la variabilidad. 3. Postulado 3.- Las causas asignables de variación pueden ser encontradas y eliminadas Este postulado complementa los dos anteriores al afirmar que, aunque existan sistemas de causas aleatorias constantes, también podemos encontrar y eliminar las causas específicas que generan variaciones no deseables en un proceso. Debemos subrayar que la eliminación de causas asignables requiere de evidencia empírica. Es decir, debemos buscar pruebas concretas de que una determinada causa está afectando la calidad del producto y tomar medidas para eliminarla. Para optimizar este proceso debemos también ayudarnos de la estadística ya que permite lo siguiente: ● Describir la variabilidad: Al mostrar la distribución de los datos, podemos visualizar la magnitud y el patrón de la variabilidad.
● Detectar causas asignables: Al comparar los datos actuales con los límites de control, podemos identificar si existen causas especiales que están afectando la calidad del producto. La estadística es una herramienta esencial para el control de calidad. Nos permite comprender la naturaleza de la variabilidad, identificar las causas asignables y tomar decisiones basadas en datos para mejorar los procesos. El control de calidad es una disciplina que busca garantizar que los productos o servicios cumplan con los estándares establecidos y satisfagan las necesidades de los clientes. Para lograrlo, es fundamental comprender la variabilidad inherente a cualquier proceso y diferenciar entre las causas comunes (aleatorias) y las causas asignables.
5. ¿Qué dice la ley de los grandes números? La Ley de los Grandes Números es un principio fundamental en estadística y probabilidad, que establece que cuando se observa un fenómeno repetidamente, la media de las observaciones tiende a acercarse al valor esperado de la población a medida que el número de observaciones (o el tamaño de la muestra) se incrementa. En palabras más sencillas, la Ley de los Grandes Números nos señala que al tener más muestras podremos acercarnos a lo que es más real, ya que el análisis será más amplio y podremos obtener más variables significativas. Esquema 2 : Contexto matemático y teórico de la Ley de los Grandes Números Fuente: Elaboración propia.
6. ¿Qué se entiende por leyes exactas y leyes estadísticas? Se define a las leyes exactas como reglas que permiten predecir con un alto grado de precisión el comportamiento futuro de un fenómeno, como las leyes de Newton o las ecuaciones de Maxwell. Estas leyes se aplican a fenómenos individuales y son ejemplos de predicciones precisas. En el ámbito de la ingeniería en general o ingeniería industrial se aplica en: ● Leyes de Newton (Mecánica) ● Leyes de la Termodinámica ● Ecuaciones de Maxwell (Electromagnetismo) ● Ley de Hooke (Elasticidad lineal) ● Ley de Fourier (Conducción del Calor) ● Ley de Coulomb (Fricción) ● Ecuaciones de Bernoulli (Fluidos) ● Ley de Ohm (Electricidad) Por otro lado, las leyes estadísticas (también llamadas leyes aleatorias) no se aplican a un fenómeno individual, sino a un grupo o conjunto de fenómenos. Predicen el comportamiento promedio o general en el largo plazo, como la ley de los grandes números, que permite prever patrones cuando se repiten eventos bajo condiciones similares muchas veces. Las leyes estadísticas son útiles cuando no se entienden completamente los detalles de los fenómenos, pero es posible identificar tendencias generales En el ámbito de la ingeniería en general o ingeniería industrial se aplica en: ● Control Estadístico de Calidad (CEC) ● Muestreo Estadístico ● Optimización de Procesos Industriales ● Análisis de Confiabilidad ● Estudio de Tolerancias y Ajustes ● Simulación y Modelado de Procesos ● Análisis de Riesgo ● Mantenimiento Predictivo