Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Condrocalcinosis: Patología por Depósitos de Cristales de Pirofosfato Cálcico, Resumos de Reumatologia

Condrocalcinosis se define como el depósito anormal de microcristales en las superficies articulares que desencadenan lesiones articulares locales y signos de inflamación. Se diagnostica mediante el estudio directo del líquido sinovial. Esta patología metabólica se produce por el aumento de la concentración de pirofosfato en el medio articular, lo que lleva a la formación de cristales insolubles de pirofosfato cálcico. La prevalencia aumenta con la edad y afecta más a mujeres. Se asocian diversas enfermedades como hipoparatiroidismo primario, hemocromatosis, hipofosfatemia, hipomagnesemia, entre otras. La manifestación clínica varía desde forma asintomática a artritis aguda, monoarticular o poliarticular, con síntomas como hinchazón, calor, dolor y pérdida de funcionalidad.

Tipologia: Resumos

2022

Compartilhado em 17/10/2022

jennyfer-dourado
jennyfer-dourado 🇧🇷

5

(1)

9 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
Condrocalcinosis
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Condrocalcinosis: Patología por Depósitos de Cristales de Pirofosfato Cálcico e outras Resumos em PDF para Reumatologia, somente na Docsity!

Condrocalcinosis

ARTROPATÍA POR CRISTALES

Se define como el deposito anormal de microcristales en las superficies articulares que desencadenan lesiones articulares focales y signos de inflamación local. Que se logran diagnosticar con el estudio directo del liquido sinovial

ENTIDADES ASOCIADAS CON LA ENFERMEDAD POR DEPÓSITO DE CRISTALES DE PIROFOSFATO

Asociación verdadera. Alta probabilidad

  1. Hiperparatiroidismo primario 2. Hipocalciuria hipercalcémica familiar 3. Hemocromatosis 4. Hemosiderosis
  2. Hipofosfatasia 6. Hipomagnesemia 7. Síndrome de Bartter 8. Hipotiroidismo 9. Gota 10. Osteoartropatía neuropática 11. Amiloidosis a) Traumatismo localizado b) Cirugía por osteocondritis disecante 12. Síndrome de hipermovilidad 13. Tratamiento prolongado con corticoides 14. Edad avanzada. GRUPO B Asociación verdadera. Moderada probabilidad
  3. Hipertiroidismo
  4. Litiasis renal
  5. Hiperostosis esquelética difusa idiopática
  6. Ocronosis
  7. Enfermedad de Wilson
  8. Artritis hemofílica GRUPO C Asociación improbable
  9. Diabetes mellitus 2. Hipertensión 3. Azoemia 4. Hiperuricemia 5. Ginecomastia 6. Artritis reumatoide 7. Enfermedad ósea de Paget 8. Acromegalia Tomado de: McCarthy DJ. Ann Rheum Dis 1983; 42: 423
MECANISMO DE PRODUCCIÓN

En situaciones normales el cartílago, aunque está en contacto con el hueso,

contiene muy poco calcio y no se calcifica. El organismo dispone de los medios

para evitarlo.

En la condrocalcinosis aumenta el contenido de sales de calcio dentro del

cartílago, en forma de pirofosfato cálcico; éste se hace insoluble y llega a precipitar

en forma de minúsculos cristales de pirofosfato cálcico. Poco a poco, estos se

agrupan, aumentan de tamaño y llegan a formar una delgada línea, o banda,

calcificada dentro del cartílago, visible en las radiografías.

La calcificación ocupa una mínima parte del espesor del cartílago y por sí misma

no produce síntomas.

La inflamación articular ocurre cuando los cristales se “desprenden” del cartílago,

siendo sustancias irritantes y produciendo una respuesta inflamatoria.

Seudoartritis reumatoide. Entre el 5% y el 10%

Seudoespondilitis anquilosante

Seudoartropatía neurogénica, artropatías destructivas y formas

seudotumorale

Formas clínicas

1 - monoarticular, que cursa a brotes.

2 - artritis persistente, que puede ser mono, oligo o

poliarticular.

3 - artropatía crónica degenerativa, en ocasiones muy

destructiva, que afecta a pacientes más jóvenes

La artritis aguda se acompaña de leucocitosis y aumento de los reactantes de fase aguda, como la velocidad de la sedimentación globular y la proteína C reactiva. Determinaciones de calcio, fosfato, fosfatasa alcalina, magnesio, saturación de transferrina y concentración de hormona paratiroidea. Estudio del líquido sinovial (líquido de la articulación) que muestra la presencia de cristales de pirofosfato de Calcio

EXAMENES DE LABORATORIOS

TRATAMIENTO

Ante la imposibilidad de eliminar los cristales de PFC del LS, el objetivo del tratamiento de la enfermedad por cristales de PFC continúa siendo el control de la inflamación

  • Asintomáticos: recomendaciones generales para prevenir desgaste articular, conservar movilidad y aumentar tono muscular ( perder peso, ejercicio). - Artritis aguda:
  • AINES a dosis elevadas los primeros días.
  • Aspiración articular.
  • Colchicina (0,5-1 mg/día), reduce el número de episodios agudos y su duración.
  • Glucocorticoides intraarticulares muy útiles en los primeros días.
  • Casos graves con afectación poliarticular: glucocorticoides vía oral (30-50 mg/día) con descenso lento en 7-10 días. En los casos refractarios o intolerantes, vale la pena recurrir al MTX o a los antipalúdicos. •Últimos estadios recambio articular. •Secundaria a enfermedades, tratar la causa desencadenante.

Fase aguda: Si la articulación aparece muy inflamada y con mucho dolor se debe aplicar crioterapia alternante cada 10- 15 minutos. Disminuir el dolor y la inflamación con algunas técnicas como, ultrasonido, estimulación eléctrica transcutánea (TENS), terapia láser de baja intensidad y masoterapia relajante muy sutil. Fase subaguda Mantener la movilidad articular y fuerza muscular realizando ejercicios aeróbicos y de fortalecimiento muscular, movilizaciones activas, activas asistidas y resistidas, sistemas de poleas en suspensión o contra resistencia progresiva, mecanoterapia. Desarrollar las actividades de la vida diaria, aun cuando estas deban realizarse con dispositivos o ayudas ortopédicas. Prevenir las deformidades articulares y luchar contra las retracciones valiéndose de cinesiterapia pasiva, estiramientos, tracciones, técnicas de bombeo, kinesioterapia. Mantener la fuerza de los músculos periarticulares y el equilibrio muscular, a través de poleoterapia contra resistencia progresiva o carga directa con resistencias progresivas, isométricos globales. En los casos necesarios se indicará reposo, pero de forma razonable, para no llegar a la inmovilización prolongada.