Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Desafíos de la Soberanía: Análisis del Concepto y su Aplicación en Bolivia, Notas de aula de Neurociência

Este documento académico explora el concepto de soberanía, su evolución histórica y su aplicación en el contexto boliviano. Se analizan los desafíos que enfrenta la soberanía en los niveles municipal y departamental, incluyendo la autonomía, la gestión de recursos y la influencia cultural. El documento también presenta diferentes perspectivas sobre la soberanía, incluyendo las ideas de maquiavelo, rousseau y la constitución política del estado.

Tipologia: Notas de aula

2024

Compartilhado em 25/11/2024

braunsford-michel-rivera-jimenez
braunsford-michel-rivera-jimenez 🇧🇷

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO
AREA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
CARRERA DE DERECHO
DESAFIOS DE LA SOBERANÍA
ESTUDIANTE:
Aguilera Gonzales Jenifer RU 43707 Pacosillo Zarco Adela RU 43834
Condori Tancara Carlos A. RU 43552 Rivera Jiménez Andrómeda M. RU 43668
Lima Chura Mirian Nancy RU 43948 Loayza Yahuasi Shirley Valeria RU 43808
Limpias Gonzales Gabriela RU 43714 Sejas Alvarado Adriana Sarela RU 43958
Justiniano Cuellar Heidy RU 43644
DOCENTE: Lic. SIMON TITO ZURITA JARANDILLA
MATERIA: TEORÍA DEL ESTADO
CURSO: 1 AÑO
COBIJA – PANDO
2024
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Desafíos de la Soberanía: Análisis del Concepto y su Aplicación en Bolivia e outras Notas de aula em PDF para Neurociência, somente na Docsity!

UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO

AREA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

CARRERA DE DERECHO

DESAFIOS DE LA SOBERANÍA

ESTUDIANTE:

Aguilera Gonzales Jenifer RU 43707 Pacosillo Zarco Adela RU 43834 Condori Tancara Carlos A. RU 43552 Rivera Jiménez Andrómeda M. RU 43668 Lima Chura Mirian Nancy RU 43948 Loayza Yahuasi Shirley Valeria RU 43808 Limpias Gonzales Gabriela RU 43714 Sejas Alvarado Adriana Sarela RU 43958 Justiniano Cuellar Heidy RU 43644 DOCENTE: Lic. SIMON TITO ZURITA JARANDILLA MATERIA: TEORÍA DEL ESTADO CURSO: 1 AÑO COBIJA – PANDO 2024

INDICE

    1. INTRODUCCION.................................................................................................
    1. CONCEPTO DE SOBERANIA...........................................................................
  • NIVEL MUNICIPAL Y DEPARTAMENTAL............................................................. 2.1. DESAFIOS QUE ENFRENTA LA SOBERANIA DEL ESTADO EN SU - 2.2. ANALISIS DEL CONCEPTO DE LA SOBERANIA................................ - 2.3. DEFINICIONES DE ALGUNOS AUTORES.............................................
      1. CONCLUSION......................................................................................................
    • GLOSARIO.....................................................................................................................
    • BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................

Los derechos civiles y humanos, normalmente plasmados en la Constitución Política del Estado (CPE), sirven como protección legal de los ciudadanos contra el abuso del poder por los órganos del Estado. 2.1. DESAFIOS QUE ENFRENTA LA SOBERANIA DEL ESTADO EN SU NIVEL MUNICIPAL Y DEPARTAMENTAL Si bien en la actual CPE del Estado Plurinacional, se reconoce la composición plural de las identidades indígena-campesino-originario, así como los que no se identifican como parte de estos grupos socio culturales; desde inicios del siglo XXI se ha promovido una denominada “AUTONOMÍA”, misma que teóricamente promovería la SOBERANÍA de las poblaciones respetando sus formas de organización, así como su visión de desarrollo en coherencia a su contexto y necesidades. Sin embargo, podemos mencionar que algunos elementos nos permiten aseverar que no existe esta soberanía en la realidad.  Las normas han sido formuladas desde el nivel central y no hay normas que hayan sido aprobadas por los niveles departamentales y municipales, esto puede ser por la incidencia del nivel central en este proceso o en algunos casos por falta de visión capacidad e interés por parte de las autoridades en gestión.  Si bien el manejo administrativo económico sigue bajo el nivel central, mismo que es estratégico para aportar al desarrollo o no de una región, departamento o municipio; estos recursos no se redistribuyen de manera coherente a la población o contexto.  Las inversiones en los niveles productivos sólo se basan en la generación de materia prima, no así de capacidades del nivel productor; los proyectos se enfocan en entrega y dotación de plantines que muchas veces no son de la región y no se adaptan o no aportan a la sostenibilidad regional amazónica.  Las infraestructuras siguen siendo de alta inversión, pero queda el cuello de botella la producción a gran escala para pasar a la transformación e industrialización, seguimos permitiendo que se haga inversiones bajo la mirada de una mirada centralista y provenzalista (se invierten en obras grandes pero incompletas que terminan por ser entregadas, inauguradas, pero sin equipamiento, capacitación para el manejo de la poca maquinaria que se ha entregado y su manutención).

Los desafíos que enfrentaba la soberanía, eran situaciones en las que una región o grupo dentro de un país buscaba una mayor autonomía o independencia, lo que a menudo genera tensiones con el gobierno central. Estos desafíos pueden surgir debido a factores culturales, políticos, económicos o históricos. Uno de los principales problemas era la globalización, la creciente interconexión económica, cultural y tecnológica entre países ha llevado a una disminución de la capacidad de los Estados para controlar las fronteras y regular sus economías. También estaban los conflictos armados y el terrorismo, representaban una amenaza directa a la soberanía de los Estados, ya que podían desestabilizar gobiernos. 2.2. ANALISIS DEL CONCEPTO DE LA SOBERANIA El presente trabajo ha considerado el concepto de Soberanía, porque es uno de los espíritus que no se ha consolidado a nivel geográfico, político, económico, social y mucho menos cultural. Si nos concentramos en el actual territorio departamental y con mayor atención el municipal, podemos entender que existe una gran influencia desde el lenguaje, el nivel cultural brasilero, en la identidad cobijeña, por ejemplo: cuando los términos son pronunciados de una forma particularmente combinada, como pai (pa), mai (ma), así como casulo (hijo menor), la música es preferida, actividades “culturales” como el carnaval fuera de época. En lo económico, aquí se maneja mucho y con mucha más sobrevalorización todo lo brasilero, sea alimento, ropa, moda y sus tendencias, etc. En el aspecto normativo, si bien están vigentes como el uso del casco, regularización o legalización de vehículos motorizados e inmuebles, el mayor porcentaje de estos no cuentan con un registro formal y/o actualizado. Por tanto, la delincuencia se manifiesta de una manera ilimitada, no existe una cultura de la aplicación de reglas y normas, todo es negociable. Anteriormente en la historia, su significado había evolucionado, desde las ideas de Maquiavelo y Bodin. Los primeros pensadores modernos en abordar el concepto de soberanía fueron Maquiavelo, quien la asoció con la fuerza y la capacidad de un gobernante para mantener el orden interno y la seguridad externa. Bodin, por su parte, la definió como el poder absoluto y perpetuo de una república. En ese entonces, la soberanía se manifiesta en dos dimensiones principales: interna y externa.

al mismo tiempo este sujeto a las leyes que el mismo se ha dado. Esta dualidad es lo que permite conciliar la libertad individual con el orden social. c. Por otra parte, la soberanía en Bolivia ha sido un concepto en constante construcción y reconstrucción. Desde la lucha por la independencia hasta la actualidad, el pueblo boliviano ha buscado consolidar un Estado que responda a sus necesidades y aspiraciones, enfrentando diversos obstáculos y desafíos a lo largo del camino. La concepción de soberanía en Bolivia: “La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce de forma directa y delegada. De ella emanan, por delegación, las funciones y atribuciones de los órganos del poder público; es inalienable e imprescriptible.” (Art. 7, Constitución Política del Estado). En esencia, establece que en Bolivia el poder político reside en el pueblo y que este poder es el origen de todas las instituciones y leyes del Estado. Los ciudadanos tienen el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones políticas, ya sea directamente o a través de sus representantes. A nivel municipal, estas concepciones podrían relacionarse con sistemas donde el alcalde o un pequeño grupo de concejales concentran gran parte del poder de decisión, sin una participación ciudadana significativa. Sin embargo, en la mayoría de los municipios democráticos, se busca limitar este poder a través de mecanismos de control y equilibrio. Los ciudadanos, al ser parte de la comunidad, tienen el derecho y el deber de co-gobernar su municipio. Pero es necesario promover la participación ciudadana, la transparencia y la gestión eficiente de los recursos públicos.

3. CONCLUSION La soberanía es un concepto dinámico y en constante construcción. En el contexto local, la soberanía se manifiesta en la capacidad de los municipios para tomar decisiones que afecten la vida de sus habitantes y en la participación activa de la ciudadanía en estos procesos. En el caso de Bolivia, la Constitución Política del Estado establece claramente que la soberanía reside en el pueblo boliviano, que implica promover la participación ciudadana, la transparencia y la gestión eficiente de los recursos públicos.

GLOSARIO

Soberanía: Poder supremo de un Estado para tomar decisiones y gobernar sin interferencia externa. Autonomía: Capacidad de una región o entidad para autogobernarse y tomar decisiones propias. Constitución: Ley fundamental que organiza y regula el funcionamiento de un Estado. Centralismo: Concentración del poder en un gobierno central, limitando la autonomía de las regiones. Descentralización: Proceso de distribución del poder desde el gobierno central hacia entidades locales. Legitimidad: Reconocimiento de la autoridad o poder como justo y conforme a la ley. Jurisdicción: Ámbito de autoridad dentro del cual un poder o tribunal ejerce sus funciones. Autoridad: Poder legítimo que tiene una persona o institución para tomar decisiones. Independencia: Estado de libertad en el que una nación se gobierna a sí misma sin influencia externa. Estado: Organización política y jurídica que ejerce soberanía sobre un territorio y su población. BIBLIOGRAFÍA i. Sistema de Información Legislativa https://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID= ii. Constitución Política del Estado (2009). En la Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia (9 de febrero de 2009). iii. Bodin, (1576), La Republica iv. (15/11/2023). “Que es soberanía”. En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/soberania/ v. Concepto de Soberanía