Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Casos clinicos micosis, Exercícios de Microbiologia

Microbiologia, casos clinicos curtos para treinar

Tipologia: Exercícios

2020

Compartilhado em 22/06/2020

juliana-martins-b31
juliana-martins-b31 🇧🇷

5

(1)

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
MICROBIOLOGÍA II
Docente: Dra Evelyn Panadero.
Estudiante: Juliana Machado Martins sección:4B
Indicaciones:
Luego del desarrollo de la unidad, y lectura de materiales bibliográficos; lee los siguientes
ejercicios y responde de manera individual, según corresponda:
Obs: los mismos deberán ser realizados en el horario de clase, y enviados a la plataforma
eclass, en el apartado de actividades,en formato de archivo pdf. CON EL NOMBRE DE
(NOMBRE DEL ALUMNO-ACTIVIDAD 11-MICOSIS)
La entrega debe realizarse hasta el día MARTES 16/06/2020 a las 23:00 hs
1) CASO CLÍNICO 1. 1P
Lactante varón de 5 meses que acude derivado a consulta de dermatología por lesión en placa
inflamatoria en cuero cabelludo de 1 ½ mes de evolución. Ha recibido tratamientos múltiples con
metilprednisolona y amoxicilina clavulámico, sin mejoría alguna.
Antecedentes personales y familiares no relevantes.
EXAMEN CLINICO Piel; Placa sobreelevada eritematosa, alopécica, con escamas y bordes costrosos
de aproximadamente 3 cm de diámetro. Resto de la exploración normal
• ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE? Y FUENTE DE INFECCIÓN
Tiña capitis inflamatoria o Querion de Celso, producida más frecuentemente por M. canis y T.
mentagrophytes . En el caso de nuestro paciente ser lactante, los adultos constituyen la
primera fuente de infección, bien vehiculizando el hongo desde el animal enfermo o a través
de fómites, o como portadores sanos o enfermos. El agente causal es de origen zoofílico o
geofílico, ya que se despierta en el huésped una respuesta inflamatoria.
• MANIFESTACIONES CLÍNICAS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Casos clinicos micosis e outras Exercícios em PDF para Microbiologia, somente na Docsity!

MICROBIOLOGÍA II

Docente: Dra Evelyn Panadero. Estudiante: Juliana Machado Martins sección:4B Indicaciones:

  • Luego del desarrollo de la unidad, y lectura de materiales bibliográficos; lee los siguientes ejercicios y responde de manera individual, según corresponda:
  • Obs: los mismos deberán ser realizados en el horario de clase, y enviados a la plataforma eclass, en el apartado de actividades,en formato de archivo pdf. CON EL NOMBRE DE (NOMBRE DEL ALUMNO-ACTIVIDAD 11-MICOSIS)
  • **La entrega debe realizarse hasta el día MARTES 16/06/2020 a las 23:00 hs
  1. CASO CLÍNICO 1. 1P** Lactante varón de 5 meses que acude derivado a consulta de dermatología por lesión en placa inflamatoria en cuero cabelludo de 1 ½ mes de evolución. Ha recibido tratamientos múltiples con metilprednisolona y amoxicilina clavulámico, sin mejoría alguna. Antecedentes personales y familiares no relevantes. EXAMEN CLINICO Piel; Placa sobreelevada eritematosa, alopécica, con escamas y bordes costrosos de aproximadamente 3 cm de diámetro. Resto de la exploración normal - ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE? Y FUENTE DE INFECCIÓN Tiña capitis inflamatoria o Querion de Celso, producida más frecuentemente por M. canis y T. mentagrophytes. En el caso de nuestro paciente ser lactante, los adultos constituyen la primera fuente de infección, bien vehiculizando el hongo desde el animal enfermo o a través de fómites, o como portadores sanos o enfermos. El agente causal es de origen zoofílico o geofílico, ya que se despierta en el huésped una respuesta inflamatoria. - MANIFESTACIONES CLÍNICAS

El querion se manifesta en una lesión en placa o nodular, edematosa, eritematosa, carente de pelos, dolorosa, con costras gruesas, supuración de folículos y fístulas, que se produce por un mecanismo de hipersensibilidad al hongo. La formación de pústulas puede representar una respuesta inflamatoria al hongo, o bien ser manifestación de sobreinfección bacteriana.

- DIAGNÓSTICO → El diagnóstico de Querion es clínico-epidemiológico. → Examen directo o cultivo, debido a que el tratamiento es prolongado y posee efectos secundarios potenciales. Se prefiere el cultivo sobre el examen directo porque tiene más sensibilidad y puede demostrar las diferentes sensibilidades a los antimicóticos → Examen del folículo piloso en KOH 40% → Examen de Wood → Siendo el Gold Standard el cultivo del hongo en Agar Sabouraud o también con agar dextrosa o Agar úrea más gentamicina o cloranfenicol, durante 8 a 15 días. Además es importante pesquisar durante el interrogatorio los contactos con animales y humanos infectados.( en el caso, hablar con la madre) - TRATAMIENTO → El tratamiento de elección, clásicamente, es la griseofulvina a la dosis ponderal recomendada es de 10 - 20 mg/kg/día La dosis varía en función del tipo de griseofulvina, si es micronizada o no y del agente causal. → La terbinafina y el itraconazol son alternativas efectivas. Aunque actualmente la terbinafina parece ser el tratamiento que se recomienda para la tiña inflamatoria de la cabeza, es de segunda elección en los niños. → La terapia adyuvante con champús de sulfuro de selenio al 1% o ketoconazol al 2% pueden reducir la carga del hongo y reducir la transmisión. La duración del tratamiento en el caso del Querion de Celso parece ser suficiente con cuatro semanas. No obstante se puede prolongar hasta 6-8 semanas en caso necesario Recordar que es importante aparte del tratamiento antifúngico, agregar un corticoide a la terapéutica ya que se trata de un proceso inflamatorio. 2) CASO CLÍNICO 2 – 1P Paciente de sexo masculino, 49 años de edad, agricultor Hace tres años trabajando en la tierra sufrió traumatismo en dorso de pie izquierdo, el cual se hinchó y curó con aplicaciones de agua caliente. Hace un año notó aparición de tumoración en el sitio del traumatismo, la cual se abría y cerraba espontáneamente, dejando salir pus amarillento. Poco a poco esta tumoración fue aumentando de tamaño hasta comprender, en el momento del examen, todo el ancho del pie desde la base de los dedos hasta cuatro traveses del pliegue de flexión del mismo. A la inspección se aprecia en la parte superior de la tumoración, costras melicéricas que al ser levantadas, permiten observar varios orificios de trayectos fistulosos, de consistencia dura a la palpación y dolorosos. El examen clínico restante, así como la exploración radiológica del tórax fueron normales. La radiografía del pie demostró: intensas lesiones de osteoperiostitis a nivel del 3° y 4° espacios metatarsianos, y en menor grado en las primeras falanges del 3° y 4° dedos

• MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Síndrome anatomoclínico de tipo inflamatorio crónico, constituido por supuración y formación de absceso, granulomas y aparición de fístulas húmedas que contienen los gránulos aumento de volumen, deformación de la región que afecta y lesiones de aspecto nodular; se drena un exudado filante que contiene las formas parasitarias denominadas “granos”; es una infección subcutánea por implantación. En los tejidos, el tamaño de los gránulos del micetoma puede llegar a 2 milímetros. El color del gránulo puede orientar respecto a la identidad del agente. El trastorno puede propagarse a músculo y hueso vecino.

- DIAGNÓSTICO

El diagnóstico del micetoma se basa en la presentación clínica y la identificación de los

microorganismos causantes que pueden detectarse examinando directamente los granos exudados por las fístulas. Es posible separar los gránulos del pus o de material de biopsia para su estudio y cultivo en medios apropiados. → Pueden obtenerse muestras de una fístula abierta mediante aspiración con aguja fina o biopsia quirúrgica. → Aunque el examen microscópico de los granos es útil para detectar el microorganismo causante, es importante identificarlo mejor mediante cultivo, e incluso así son posibles los errores. → El método más fiable es la identificación mediante PCR (reacción en cadena de la polimerasa), pero tiene un costo elevado y no cuenta con técnicas estandarizadas. → No hay pruebas serológicas diagnósticas. → Pueden utilizarse técnicas de imagen como las radiografías, las ecografías, las resonancias magnéticas y las tomografías computadorizadas para evaluar el alcance de las lesiones y planificar el tratamiento clínico. Elementos útiles para identificar el agente causal son el color del gránulo, su textura y tamaño, así como la presencia de hifas hialinas.

- TRATAMIENTO El tratamiento del eumicetoma es difícil y comprende el desbridamiento o la extirpación quirúrgica y la farmacoterapia. La infección por P. boydii se trata con nistatina o miconazol tópicos. En el caso de infecciones por Madurella se recomienda usar itraconazol, cetoconazol e incluso anfotericina B, y en la infección por E. jeanselmei, usar flucitosina. Los agentes farmacológicos deben administrarse por periodos largos para que penetren adecuadamente en las lesiones. 3) CASO CLÍNICO 4 – 1P Paciente de Sexo masculino, 8 años procedente de área suburbana de Montevideo. Sano. Comienza un mes previo a la internación con lesión verrucosa en la base de quinto dedo de mano derecha que posteriormente a un traumatismo se ulcera, progresando a lesión con bordes eritematosos y secreción escasa serosa. Consulta en varias oportunidades indicándose varios planes de tratamiento antibióticos tópicos y orales sin mejoría con aumento del eritema. No dolor ni calor. En apirexia. En la evolución agrega tres nódulos en miembro superior derecho y adenopatía axilar no dolorosa ipsilateral. En el interrogatorio surge participación junto con familiar en cacería de mulitas en el departamento de Florida, un mes previo al inicio de la sintomatología. Examen físico

Se observa en la base de quinto dedo y dorso de mano derecha lesión verrucosa, ulcerada, violácea, con bordes eritematosos sobreelevados, hiperqueratócica, indolora a la palpación, con escasa secreción serosa y sin impotencia funcional. A nivel de miembro superior derecho tres nódulos subcutáneos de 1cm de diámetro, indoloros, móviles, violáceos. Se palpa trayecto linfático. Linfoganglionar: adenopatía axilar derecha de 2 por 1 cm fibroelástica indolora, sin elementos fluxivos. Sin compromiso de otros territorios ganglionares. Resto del examen sin elementos de valor patológico. Se realiza estudio micológico de la lesión en dorso de mano. Al microscopio óptico no se observaron cuerpos asteroides en el examen directo en fresco. Con la tinción de Gomori, se observaron dos levaduras en forma de habano.

El diagnóstico definitivo requiere el aislamiento del hongo en cultivos a partir del sitio de infección.

  • TRATAMIENTO En algunos casos, la infección cede por sí sola. El tratamiento más indicado es el itraconazol ingerible u otros azólicos. Si la enfermedad es generalizada se administra anfotericina B. También puede utilizarse de manera alternativa yoduro de potasio y la terbinafina 4) CASO CLÍNICO 5 – 1P Paciente masculino de 56 años de edad, trabajador agrícola, que hace alrededor de 15 años presentó lesión de antebrazo izquierdo, que creció de forma lenta hasta alcanzar un gran tamaño, por lo que acudió a consulta médica en su municipio, fue remitido a la consulta de Dermatología. Al examen dermatológico se constata un cuadro cutáneo localizado constituido por una lesión en placa eritematoescamosa, con costras aisladas de bordes bien definidos, arciformes de veinte centímetros, imbricados con zonas hipocrómicas, que asienta en región medial posterior de brazo y antebrazo izquierdo. Resto del examen físico sin alteraciones Se realizaron estudios micológicos (directo y cultivo), con los siguientes resultados: en el directo, se observaron estructuras oscuras de color café, septadas, agrupadas y aisladas, similares a las células fumagoides

En el cultivo, crecieron colonias de color gris oscuro a negras, con aspecto velloso y de superficie elevada

  • ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE? Y FUENTE DE INFECCIÓN La cromoblastomicosis o cromomicosis, es una micosis subcutánea causada por la inoculación traumática de alguno de los cinco hongos identificados que viven en la tierra y en la vegetación. Hongos dematiáceos o feoides de los géneros Fonsecaea, Cladophialophora, Phialophora, Rhinocladiella y Exophiala. Los hongos que causan la cromomicosis pueden aislarse en el ambiente a partir de madera, los restos de plantas o el suelo. - MANIFESTACIONES CLÍNICAS La infección es crónica y se caracteriza por lesiones granulomatosas de evolución lenta que con el tiempo inducen hiperplasia de tejidos epidérmicos. Afecta piel y tejido celular subcutáneo en extremidades inferiores, sobre todo en pies, se caracteriza por lesiones verrugosas, nodulares o atróficas y es de difícil tratamiento. El área puede estar cubierta de: → Nódulos en forma de coliflor. → En la superficie verrugosa se generan “manchas negras” de material hemopurulento. → Rara se encuentra diseminación. → Hay lesiones satélite por la propagación a través de linfáticos locales o por autoinoculación. - DIAGNÓSTICO → Las muestras de raspaduras o fragmentos de tejido de las lesiones se colocan en hidróxido de potasio al 10% y se estudian microscópicamente en busca de células esféricas oscuras. → La detección de los cuerpos escleróticos es un signo diagnóstico de la cromoblastomicosis, independientemente del agente etiológico. → En los cortes de tejido se identifican granulomas e hiperplasia extensa del tejido dérmico. → Es necesario cultivar las muestras en agar con sustancias que inhiban la proliferación de mohos o agar de Sabouraud con antibióticos. → La tinción para melanina de Fontana-Masson ayuda a confirmar la presencia de los cuerpos escleróticos (cuerpos de Medlar) que son patognomónicos. Se necesita cultivo para identificar la especie causal.