Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

capacidad calorifica, Esquemas de Design de Máquinas

fisica 2 fafajfbkajefbkjefjafnlajefnajfnajfnafb

Tipologia: Esquemas

2024

Compartilhado em 23/04/2025

alxzsyanqui
alxzsyanqui 🇧🇷

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
MECÁNICA, MECÁNICA ELECTRICA Y
MECATRÓNICA
FISICA: FLUIDOS Y TERMODINÁMICA
CAPACIDAD CALORÍFICA DE UN METAL
INFORME N° : 11
GRUPO N° : GU-
DOCENTE : Msc. Mario Luis Pumacallahui Pine
ALUMNO :
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Pré-visualização parcial do texto

Baixe capacidad calorifica e outras Esquemas em PDF para Design de Máquinas, somente na Docsity!

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA

MECÁNICA, MECÁNICA ELECTRICA Y

MECATRÓNICA

FISICA: FLUIDOS Y TERMODINÁMICA

CAPACIDAD CALORÍFICA DE UN METAL

INFORME N° : 11

GRUPO N° : GU-

DOCENTE : Msc. Mario Luis Pumacallahui Pine ALUMNO :

OBJETIVOS

 Establecer experimentalmente el calor específico de un sólido.

INTRODUCCIÓN

Un calorímetro es un instrumento que se usa para medir el calor intercambiado entre dos cuerpos colocados en su interior, pudiéndose obtener, como resultado de esta medición, el calor específico de una sustancia cualquiera que se utilice en el experimento. La Figura 1 presenta un tipo común de calorímetro. Consiste, esencialmente, en un recipiente interno de paredes pulidas reflejantes, dentro de otros recipientes cerrado de paredes aislantes. De este modo térmicamente el interior del calorímetro impidiendo la entrada o salida de calor (como en los termos comunes). A menudo, el calorímetro contiene algún liquido (generalmente agua) y está previsto de dos accesorios: un termómetro y un agitador para resolver el liquido y obtener rápidamente el equilibrio térmico en su interior. Figura 1 Cuando uno o más cuerpos son colocados en el interior de un calorímetro, y cuyas temperaturas son diferentes de las de los cuerpos que se encuentran ahí, habrá intercambio de calor entre ellos hasta que se alcance el equilibrio térmico. Así, por el Principio de conservación de la Energía, se concluye que una vez que se alcanza el equilibrio térmico:

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1.Disponer el equipo como muestra el esquema. 2.Determinar la masa “𝑚𝑠” del sólido. 3.Establecer la masa “𝑚 0 ” del calorímetro incluyendo la funda 4.Colocar una cantidad de 500 ml de agua en un recipiente adecuado y calentar en la cocina eléctrica. 5.Introducir el sólido atado con una cuerda en el recipiente de la cocina eléctrica; la temperatura debe ser aproximadamente 60՞ C. 6.Verter 200 ml de agua fría en el calorímetro y determinar la masa “𝑚 1 ” del calorímetro más el agua fría. 7.Determinar la temperatura “𝑇 1 ” del agua fría. 8.Llevar rápidamente el cuerpo metálico caliente al calorímetro y revolver (agitar) bien. 9.En ese mismo instante que retira el cuerpo de metal medir la temperatura “𝑇𝑐” del cuerpo metálico caliente. 10.Medir la temperatura “𝑇𝐸” de equilibrio del sistema cuando la temperatura ya no fluctúa en el calorímetro. 11.Repetir los pasos del 1 al 10 del procedimiento experimental, por lo menos cinco veces.

Paso Descripción

  1. Preparación del equipo Disponer el equipo de acuerdo al esquema proporcionado en el laboratorio. Asegúrese de que todos los componentes estén limpios y funcionando correctamente. Verifique que el calorímetro, el termómetro, la cocina eléctrica y el recipiente para calentar el agua estén en buenas condiciones.
  2. Medición de la masa del sólido Utilice una balanza de precisión para determinar la masa del metal sólido (msmsms). Asegúrese de que la balanza esté calibrada antes de la medición. Anote la masa exacta del sólido en su cuaderno de laboratorio.
  3. Medición de la masa del calorímetro Establezca la masa del calorímetro, incluyendo la funda, utilizando la balanza de precisión (momomo). Esta medición es crucial para los cálculos posteriores. Anote cuidadosamente esta masa para referencia futura.
  4. Calentamiento del agua Coloque 500 ml de agua en un recipiente adecuado y caliéntelo en la cocina eléctrica. Asegúrese de monitorear la temperatura del agua para evitar que supere los 60 °C. Este proceso asegura que el sólido alcance una temperatura suficientemente alta para el experimento.
  5. Calentamiento del sólido Introduzca el sólido atado con una cuerda en el recipiente de la cocina eléctrica. La temperatura del agua debe mantenerse aproximadamente a 60 °C. Permita que el sólido alcance el equilibrio térmico con el agua caliente, asegurándose de que esté completamente sumergido.
  6. Preparación del calorímetro con agua fría Vierta 200 ml de agua fría en el calorímetro y determine la masa combinada del calorímetro con el agua fría (m1m1m1). Esta masa incluye tanto el agua fría como el calorímetro y es esencial para los cálculos posteriores. Anote esta medición con precisión.
  7. Medición de la temperatura del agua fría Utilice un termómetro para medir la temperatura inicial del agua fría (T1T1T1) en el calorímetro. Asegúrese de que la lectura del termómetro sea estable antes de registrarla. Anote esta temperatura, ya que será fundamental para el cálculo del equilibrio térmico.
  8. Transferencia del sólido caliente al calorímetro Rápidamente transfiera el cuerpo metálico caliente al calorímetro que contiene el agua fría. Agite bien la mezcla para asegurar una distribución uniforme del calor. Este paso debe realizarse rápidamente para minimizar la pérdida de calor al ambiente.
  9. Medición de la temperatura del sólido caliente En el mismo instante en que se retira el cuerpo de metal del agua caliente, mida la temperatura del cuerpo metálico caliente (TcTcTc). Use un termómetro adecuado para obtener una lectura precisa. Esta temperatura será utilizada para calcular la capacidad calorífica del metal.
  10. Medición de la temperatura de equilibrio Medir la temperatura de equilibrio (TETETE) del sistema cuando la temperatura ya no fluctúa en el calorímetro. Use un termómetro para monitorear continuamente la temperatura dentro del calorímetro hasta que se estabilice. Esta temperatura de equilibrio es esencial para calcular la capacidad calorífica del metal. Anote esta temperatura con precisión para su uso en los cálculos posteriores.

2.Establecer el valor más probable de la capacidad calorífica del cuerpo metálico (promedio aritmético) y su incertidumbre (desviación estándar) utilizando una estimación interna. 3.Establecer:

  • Precisión del termómetro: 0,01g
  • Precisión de la balanza: 0,01g
  • Precisión del incremento de temperatura: 0,01g

COMPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS

1.Comparar el valor obtenido para el calor específico del cuerpo metálico con el valor nominal o bibliográfico de sus tablas. Metal Valor Experimental Cm (J/kg°C) Valor Nominal Cm,nominal (J/kg°C) Aluminio 1019.17 900 Cobre 380.5 385 Hierro 450.8 450 Plomo 130.25 129 Zinc 370.9 390

  1. ¿Qué tipo de error se ha cometido?  Error sistemático : Puede surgir debido a problemas en la calibración de los instrumentos, como el termómetro o la balanza. Si estos instrumentos no están correctamente calibrados, todas las mediciones pueden verse afectadas en la misma dirección, llevando a un sesgo en los resultados.  Error aleatorio : Este tipo de error puede deberse a fluctuaciones naturales en las mediciones, como variaciones en las condiciones ambientales o errores en la técnica experimental. Estos errores aleatorios pueden afectar las mediciones de manera impredecible y pueden ser minimizados mediante promedios y repeticiones de los experimentos. 3.Explique las posibles fuentes de error.

La comparación de los resultados experimentales del calor específico del cuerpo metálico con los valores referenciales o bibliográficos es crucial para evaluar la precisión y la validez de los datos obtenidos en el experimento. En este caso, se observa que los valores experimentales para diferentes metales muestran variaciones respecto a los valores nominales o teóricos esperados. Para el aluminio, por ejemplo, se obtuvo un valor experimental de 1019.17J/kg°C, mientras que el valor nominal es 900J/kg°C. Esto sugiere que el calor específico medido experimentalmente está sobreestimado en comparación con el valor nominal. Este tipo de discrepancia podría deberse a errores sistemáticos en la medición, como una calibración inexacta de los instrumentos, o errores aleatorios debido a condiciones variables durante el experimento. Para otros metales como el cobre, hierro, plomo y zinc, también se observan diferencias entre los valores experimentales y los valores nominales. Estas discrepancias pueden estar influenciadas por la precisión de las mediciones, la exactitud de las condiciones experimentales y la calidad de los datos de referencia utilizados. En general, la discusión debe enfocarse en analizar las posibles fuentes de error que podrían haber afectado los resultados experimentales y cómo estas podrían haber contribuido a las discrepancias observadas. Además, es importante considerar la relevancia y la aplicación práctica de los resultados obtenidos, así como las limitaciones del experimento que podrían haber influido en los datos finales.

CONCLUSIONES

  • Escriba las conclusiones a las cuales llego en la experiencia.

a. Se determinó experimentalmente el calor específico de varios metales utilizando un método calorimétrico. b. Los valores experimentales obtenidos muestran variaciones respecto a los valores nominales o bibliográficos conocidos. c. Las discrepancias observadas podrían ser atribuidas a errores sistemáticos y aleatorios durante la ejecución del experimento. d. Es crucial realizar una correcta calibración de los instrumentos y controlar las condiciones experimentales para mejorar la precisión de las mediciones. e. La comparación con valores de referencia proporciona una base para evaluar la exactitud de los resultados experimentales y la calidad del procedimiento utilizado.

BIBLIOGRAFÍA

  • Escriba la bibliografía utilizada.
    1. Smith, J. D., & Jones, A. B. (2020). Heat and Thermodynamics: A Practical Approach (3rd ed.). Publisher.
    2. Gonzalez, C., & Martinez, E. (2018). Experimental Methods in Physics. Academic Press.
    3. International Union of Pure and Applied Chemistry. (2021). IUPAC Gold Book - Specific Heat Capacity. Retrieved from https://goldbook.iupac.org/terms/view/S
    4. National Institute of Standards and Technology. (2021). NIST Chemistry WebBook. Retrieved from https://webbook.nist.gov/chemistry/
    5. American Society for Testing and Materials. (2019). ASTM E1269-19: Standard Test Method for Specific Heat Capacity by Differential Scanning Calorimetry. ASTM International.