







Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Informe sobre calor, laboratorio 2025
Tipologia: Notas de aula
1 / 13
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Determinar el calor especifico de un sólido mediante los principios calorimétricos y las leyes de termodinámica. 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.2.1 Calibrar un calorímetro isobárico donde se realizarán estudios de los cambios térmicos, de una variedad de reacciones químicas. 1.2.2 Calcular el valor del calor específico de un sólido y comparar con su valor teórico. 1.2.3 Determinar la variación de entropía
La determinación del calor específico de una sustancia implica medir la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una determinada masa de esa sustancia en un grado centígrado (o kelvin). Esto se puede hacer mediante diferentes métodos experimentales y utilizando la fórmula Q = mcΔT, donde Q es el calor transferido, m es la masa, c es el calor específico y ΔT es el cambio de temperatura. Cuanto mayor es el calor específico de las sustancias, más energía calorífica se necesita para incrementar la temperatura. Por ejemplo, se requiere ocho veces más energía para incrementar la temperatura de un lingote de magnesio que para un lingote de plomo de la misma masa.[nota 1] El término «calor específico» tiene su origen en el trabajo del físico Joseph Black, quien realizó variadas medidas calorimétricas y usó la frase «capacidad para el calor».[4]^ En esa época la mecánica y la termodinámica se consideraban ciencias independientes, por lo que actualmente el término podría parecer inapropiado; tal vez un mejor nombre podría ser transferencia de energía calorífica específica , pero el término está demasiado arraigado para ser reemplazado.
La temperatura es la sensación física que nos produce un cuerpo cuando entramos en contacto con él.
Concepto de calor Cuando dos cuerpos A y B que tienen diferentes temperaturas se ponen en contacto térmico, después de un cierto tiempo, alcanzan la condición de equilibrio en la que ambos cuerpos están a la misma temperatura. Un fenómeno físico análogo son los vasos comunicantes. Supongamos que la temperatura del cuerpo A es mayor que la del cuerpo B, TA>TB. Observaremos que la temperatura de B se eleva hasta que se hace casi igual a la de A. En el proceso inverso, si el objeto B tiene una temperatura TB>TA, el baño A eleva un poco su temperatura hasta que ambas se igualan. Cuando un sistema de masa grande se pone en contacto con un sistema de masa pequeña que está a diferente temperatura, la temperatura de equilibrio resultante está próxima a la del sistema grande. Decimos que una cantidad de calor D Q se transfiere desde el sistema de mayor temperatura al sistema de menor temperatura. ● La cantidad de calor transferida es proporcional al cambio de temperatura D T. ● La constante de proporcionalidad C se denomina capacidad calorífica del sistema. D Q=C· D T Si los cuerpos A y B son los dos componentes de un sistema aislado, el cuerpo que está a mayor temperatura transfiere calor al cuerpo que está a menos temperatura hasta que ambas se igualan Si TA>TB
● El cuerpo A cede calor: D QA=CA· ( T-TA ), entonces D QA< ● El cuerpo B recibe calor: D QB=CB· ( T-TB ) , entonces D QB> Como Δ QA+ΔQB = ● La temperatura de equilibrio, se obtiene mediante la media ponderada ● ● La capacidad calorífica de la unidad de masa se denomina calor específico c. C=m
a) Pesar (m 1 )100 cm^3 de agua a temperatura ambiente (t 1 ) y verter en el calorímetro. b) Calentar otros 100 cm 3 en un vaso de precipitados de 250 cm 3 , previamente pesado (m 2 ). Cuando la temperatura alcance un valor aproximado de 60 ºC (t 2 ), retire el vaso de la hornilla y colocarlo en el calorímetro; tapando lo más herméticamente posible. c) Agitar el calorímetro constantemente y medir la temperatura cada 30 s. hasta que no varié la temperatura. Registrar la temperatura final (t 3 ) d) Repetir el experimento por lo menos tres veces para realizar un tratamiento de errores correspondiente. e) Así mismo, determinar las entropías asociadas al sistema, entorno y universo. Fórmulas. q(H2O,amb) + q(H2O,caliente) + q(calorímetro) = 0 Desarrollando esta expresión tenemos: m 1 Ce,H2O (T 3 – T 1 ) + m 2 Ce,H2O (T 3 – T 2 )+ C (T 3 – T 1 ) = 0 Despejando:
El calor específico es una propiedad intrínseca de la materia •La transferencia de calor es un proceso fundamental •Los errores experimentales pueden influir en la precisión •La calorimetría es una herramienta valiosa •Verificación experimental de la Ley de conservación de la energía y la determinación del calor específico •Implicaciones de las propiedades termofísicas en la Ingeniería y ciencias de los materiales