Docsity
Docsity

Prepare-se para as provas
Prepare-se para as provas

Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity


Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos para baixar

Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium


Guias e Dicas
Guias e Dicas

Urbanización de las Lomas Periféricas de Lima: Un Análisis de la Expansión Urbana Informal, Notas de aula de Urbanismo

Este documento explora la urbanización de las lomas periféricas de lima, perú, como un proceso complejo que involucra actores estatales e informales. Se analiza la evolución histórica de las barriadas, desde las primeras invasiones hasta la actualidad, y se examinan las estrategias de planificación urbana que se han implementado para abordar este fenómeno. El documento destaca la importancia de la colaboración entre el estado y la sociedad civil para fomentar entornos urbanos inclusivos y sostenibles.

Tipologia: Notas de aula

2024

Compartilhado em 04/04/2025

tolia-camila-iziga
tolia-camila-iziga 🇧🇷

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página não é visível na pré-visualização

Não perca as partes importantes!

bg1
La baja densidad en la ocupación del territorio
Una visión norteamericana que se expande a todo el mundo
Visión: “La ciudad del amor fraternal”
Propuesta de William Penn en Filadelfia (1682), basada en una estructura de baja
densidad.
Características principales:
Diseño geométrico con dos avenidas mayores que se cruzan en el centro,
formando una plaza pública central.
En cada cuadrante, un parque cuadrado ocupa una manzana, integrando la
naturaleza al entorno urbano.
Refleja la idea de una ciudad planificada con áreas verdes, baja densidad y
espacios comunes.
Este modelo fue precursor en la integración de lo urbano con lo natural.
Visión: “Land Ordinance” (Ordenanza de 1785)
Propuesta que estructura la expansión del territorio en Estados Unidos.
Elementos clave:
Idealización del trabajo rural y la figura del “farmer” como símbolo de libertad e
independencia.
Organización territorial:
La ocupación del territorio inicia desde el campo hacia la ciudad,
priorizando la ruralidad como base de la vida comunitaria.
Modelo socioeconómico:
Las colonias son esencialmente comunidades agrícolas, basadas en la
propiedad individual de tierras.
Este modelo permite liberarse de las restricciones de ciudades densas y
sobrepobladas, típicas de Europa.
El habitante del Nuevo Mundo:
Representado como una figura libre e independiente.
Las leyes promueven la libertad individual mientras aseguran un orden
colectivo.
Visión: El Township
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Pré-visualização parcial do texto

Baixe Urbanización de las Lomas Periféricas de Lima: Un Análisis de la Expansión Urbana Informal e outras Notas de aula em PDF para Urbanismo, somente na Docsity!

La baja densidad en la ocupación del territorio

Una visión norteamericana que se expande a todo el mundo

Visión: “La ciudad del amor fraternal”

● Propuesta de William Penn en Filadelfia (1682), basada en una estructura de baja densidad. ● Características principales : ○ Diseño geométrico con dos avenidas mayores que se cruzan en el centro, formando una plaza pública central. ○ En cada cuadrante, un parque cuadrado ocupa una manzana, integrando la naturaleza al entorno urbano. ○ Refleja la idea de una ciudad planificada con áreas verdes, baja densidad y espacios comunes. ● Este modelo fue precursor en la integración de lo urbano con lo natural.

Visión: “Land Ordinance” (Ordenanza de 1785)

● Propuesta que estructura la expansión del territorio en Estados Unidos. ● Elementos clave : ○ Idealización del trabajo rural y la figura del “farmer” como símbolo de libertad e independencia. ○ Organización territorial : ■ La ocupación del territorio inicia desde el campo hacia la ciudad , priorizando la ruralidad como base de la vida comunitaria. ○ Modelo socioeconómico : ■ Las colonias son esencialmente comunidades agrícolas , basadas en la propiedad individual de tierras. ■ Este modelo permite liberarse de las restricciones de ciudades densas y sobrepobladas, típicas de Europa. ○ El habitante del Nuevo Mundo : ■ Representado como una figura libre e independiente. ■ Las leyes promueven la libertad individual mientras aseguran un orden colectivo.

Visión: El Township

● Modelo territorial implementado a partir de la Land Ordinance, con una ocupación expansiva y organizada. ● Características del sistema : ○ Ocupación territorial sin fin : ■ Escala replicable que organiza el territorio en bloques, con una proyección de expansión ilimitada. ○ Relación con la agricultura : ■ Cada familia debía tener acceso a un acre para trabajar y sostenerse. ○ Estructura organizativa : ■ Cada township se divide en 36 secciones , asegurando un control uniforme del territorio. ○ Integración rural-urbana : ■ La ciudad no es un ente separado, sino que se concibe como una extensión natural del tejido agrícola.

Visión: Broadacre City (1924-1932)

Principios fundamentales : ○ Cada familia recibe un homestead (mínimo de un acre) para cultivar y vivir en relación con la naturaleza. ○ La tecnología (teléfono, radio, automóvil) aporta eficiencia doméstica , reduciendo la necesidad de concentraciones urbanas densas. ● Transformación del concepto urbano : ○ La ciudad pierde su razón de ser y se diluye en el campo , fusionando las funciones urbanas y rurales. ○ No existen límites de expansión en el territorio; se promueve una ocupación dispersa. ● Impacto social : ○ Propuesta que responde a una conciencia espacial nueva , donde la integración entre campo y ciudad redefine las formas de vida. ○ Introduce una escala humana innovadora que transforma las relaciones sociales y económicas tradicionales.

La urbanización dispersa en el siglo XX

La vivienda suburbana como ocupación del territorioContexto histórico : Durante la década de 1960, se produce un fuerte crecimiento suburbano. ○ Incremento poblacional : Crecimiento del 11.6%. ○ Expansión de barrios residenciales : Aumento del 45.9%.

Características del tejido urbano : ● Manzanas heterogéneas : Diversidad en las formas y tamaños de los lotes. ● Vías locales : ○ Diseñadas sin continuidad o con curvas para reducir la velocidad vehicular. ○ Favorecen un entorno más seguro para peatones y ciclistas. ● Parques y áreas verdes : ○ Integración de espacios recreativos dentro de las áreas residenciales. ○ Colchón de área verde : Separación entre las autopistas y las viviendas para mitigar ruido y contaminación. ● Servicios locales : ○ Acceso directo a mercados, tiendas, escuelas y otros servicios dentro del mismo vecindario. ● Árboles en las vías : Mejora del paisaje urbano y promoción de un ambiente saludable. Urbanizaciones y asentamientos humanos en Lima: Crecimiento por expansión urbana Urbanizaciones : ● Trazado y construcción : ○ El Estado lidera el diseño de vías y la instalación de servicios básicos como agua, electricidad y desagüe. ● Lotes : ○ Trazados por el Estado y vendidos a particulares, quienes tenían un plazo de dos años para construir. ● Créditos : ○ Apoyo financiero mediante mutuales de vivienda y el Banco de la Vivienda , que ofrecían préstamos hipotecarios para construir. Las autopistas: Conectividad y velocidad ● En el contexto suburbano, la conectividad y la velocidad son esenciales para la movilidad entre la ciudad y los suburbios. ● Debate sobre suburbia : ○ Críticas : ■ Despilfarro de suelo. ■ Incremento del tiempo de transporte. ■ Altos costos en servicios, con una escasez de parques. ■ La forma de las áreas suburbiales es percibida como carente de estructura clara.

Expansión urbana en Lima Urbanizaciones : ● Sectores planificados con trazados regulares, diseñados por el Estado. ● Se caracterizan por su desarrollo gradual, con la construcción de infraestructura básica y viviendas en etapas. Ocupaciones y asentamientos humanos : ● Sectores no planificados donde la ocupación se da informalmente. ● Proceso de crecimiento espontáneo, que posteriormente busca ser formalizado con acceso a servicios y regularización de la tenencia de tierra.

Visiones de Ocupación del Territorio

Expansión sobre suelo agrícola: la especulación de suelo urbanizableDe la monocentralidad a la policentralidad : ○ Propuestas de crecimiento alternativo que incluyen la Ciudad Jardín como modelo policéntrico. ● Problemas observados : ○ Densificación excesiva en las ciudades. ○ Congestión vehicular e insalubridad. ○ Contaminación ambiental. ○ Muy mala calidad de vida derivada del crecimiento ilimitado. ○ Aumento especulativo del valor de los terrenos urbanos, promovido por la especulación privada. VisiónLa ciudad es vida-en-relación : ○ Combina los servicios públicos urbanos con las ventajas del entorno rural. ○ Prioriza: ■ Zonas verdes. ■ Tranquilidad y aire puro. ■ Salubridad. ○ Establece qué aspectos de la vida urbana se deben colectivizar y cuáles mantener privados. La Ciudad Jardín (Ciudad Social) – Ebenezer Howard

Situación previa al plan : ● Reconstrucción de Londres tras la guerra. ● Crecimiento poblacional significativo. ● Londres dependía de un solo gran centro urbano. Encargo y visión : ● Convertir Londres en una ciudad que: ○ Sirviera como sede de gobierno. ○ Representara su carácter histórico como capital del Imperio. ○ Mantuviera su importancia comercial e industrial. Objetivos principales del plan :

  1. Descentralización planificada y conectada.
  2. Articulación de la ciudad con el campo.
  3. Construcción de ciudades satélites con énfasis en proporcionar un hábitat digno para las clases obreras. Plan de Abercrombie y Foreshaw para el Condado de Londres (1943) : ● Un enfoque de planificación regional integradora. Urbanismo y Región según Patrick Geddes (1854-1932) Conexiones entre la urbe y el territorio : ● Introduce el concepto de Eutopía : una visión armoniosa entre ciudad, territorio y sociedad. Visión de la ciudad en la región : ● La ciudad debe analizarse como parte integral de su región, considerando:
  4. El entorno geográfico.
  5. La economía basada en el trabajo y los recursos.
  6. Los habitantes , su cultura y organización social. ● Usa la sección del valle para representar la interacción entre:
  7. Tipos de vegetación.
  8. Actividades económicas.
  9. Paisajes culturales creados por la interacción humana. La notación de la vida : ● Enfoque integrador:

○ Combina pensamiento y sentimiento para evitar fragmentación. ○ Sus diagramas buscan reflejar la interconexión de los elementos urbanos, naturales y sociales. Geddes y la planificación territorial : ● Geografía como base esencial de la planificación. ● La planificación debe basarse en:

  1. Estudio de recursos naturales en la región.
  2. Análisis de las respuestas humanas a estos recursos.
  3. Evaluación del paisaje cultural resultante. ● Requiere un enfoque interdisciplinario que vincule la ciudad con el territorio de manera integrada y sostenible.

Expansión Urbana en Lima y Proyecciones Metropolitanas

Concepto de Conurbación ● La conurbación se refiere a la unión de varios núcleos urbanos , inicialmente independientes, que crecen y se fusionan, formando una unidad funcional. ● Patrick Geddes utiliza este concepto para analizar una urbanización que difiere de la estructura de la ciudad histórica , destacando el proceso de expansión y amalgama de diferentes áreas urbanas en una sola región. Expansión Urbana de Lima en el Siglo XX: ¿Baja Densidad o Policentralidad?Lima , como muchas otras grandes ciudades, pasó por un proceso de expansión baja densidad , donde los espacios urbanos se extendieron sin un control de densificación, afectando la organización territorial. ● Sin embargo, también surgió la idea de la policentralidad , donde se planteó la creación de ciudades satélites para descentralizar el crecimiento y evitar la congestión del centro urbano. La Nueva Dimensión Metropolitana de Lima (1980) (Fuente: Luis Dorich T., 1996)Crecimiento de Lima entre 1967 y 1980: ○ 2.5 veces más de población. ○ 3 veces más de empleos industriales.

● Primer intento de desarrollo metropolitano que planteó un “sistema” metropolitano con nuevas escalas de clasificación, especialmente en términos de áreas verdes y recreativas. ● Se determinó la creación de parques zonales como parte fundamental de la infraestructura metropolitana. Debilidades del Plan de Expansión ● Se subestimó el crecimiento demográfico , ya que se proyectó un aumento mayor al que realmente ocurrió. ● El plan se diseñó tomando en cuenta una velocidad de crecimiento demográfico mucho más alta y manteniendo un mismo nivel de densidad poblacional , lo que resultó en una falta de adaptabilidad a las nuevas realidades urbanas y sociales.

Urbanización y Barriadas en Latinoamérica

Urbanización en LatinoaméricaFalta de Planificación : La urbanización en Latinoamérica ocurrió sin la planificación adecuada previa a la Revolución Industrial. ● Crecimiento Económico : Se necesitaba una organización industrial para absorber el crecimiento demográfico. ● Problemas Laborales : No hubo un mercado de trabajo suficiente para emplear la mano de obra resultante del crecimiento natural. Contexto Histórico y EconómicoEconomía Agraria : Durante la época colonial, la riqueza provenía principalmente de la producción agrícola. ● Cambio hacia la Extractividad : En la etapa republicana, la economía se volvió más extractiva, enfocándose en la agricultura extensiva y la extracción de minerales. ● Transición Rural-Urba : Las sociedades estaban en transición de ser rurales a urbanas, buscando mayores oportunidades económicas en las ciudades. Crisis HabitacionalFalta de Empleo e Ingresos : La incapacidad de las ciudades para absorber a la población resultó en la falta de ingresos, lo que limitó el acceso a vivienda. ● Crisis de Vivienda : La crisis se intensifica cuando no hay medios de vida para acceder a una vivienda adecuada. Barriadas y Asentamientos Humanos

Antes de la expansión : Antes de la expansión urbana, los barrios populares estaban situados dentro de la ciudad (pueblos jóvenes, tugurios). ● Características de los Tugurios : Eran zonas de alta densidad donde los sectores populares vivían en condiciones precarias (quintas, callejones). ● Ocupación de la Ciudad : La población buscaba vivienda en la ciudad debido a redes familiares y contactos, lo que llevó a la aparición de las barriadas. Definición de BarriadasTérmino "Barriada" : Se refiere a las primeras expansiones urbanas que se ubicaron fuera del centro de la ciudad. ● Tipo de Ocupación : Las barriadas son un tipo de ocupación no mercantil; la gente no compra la tierra, sino que la ocupa por necesidad. ● Proceso de Ocupación : La ocupación ocurre primero y luego se construye; responde a una necesidad de vivienda. Necesidad de ViviendaDemanda Urgente : La ocupación en las barriadas se da en respuesta a una demanda de vivienda, no como una búsqueda de propiedades adicionales. ● Forma de Reclamo : La ocupación de suelo es un medio para reclamar un espacio dentro de la ciudad ante la falta de opciones habitacionales formales.

Visiones de la Vivienda y Barriadas en Lima

1. Contexto de las BarriadasDefinición de Barriadas : Áreas urbanas ocupadas de manera informal, frecuentemente por familias de bajos ingresos que no pueden acceder a vivienda formal. ● Producción de Ciudad : Las barriadas no son solo un problema social, sino una realidad estructural en una economía de libre mercado, donde la mayoría de la población no tiene acceso a empleos estables. 2. Tipos de Visiones sobre las BarriadasVisión Positiva : ○ Apoyo a Iniciativas : Propone que el Estado no debe solo proporcionar viviendas, sino acompañar y dar soporte a las iniciativas de autoconstrucción de los habitantes. ○ Creatividad de Soluciones : Las personas desarrollan soluciones creativas para sus problemas habitacionales. ● Visión Negativa :

Transformación del Espacio Urbano : A medida que las áreas centrales se urbanizaban y eran ocupadas formalmente, las barriadas se expandieron hacia los bordes de la ciudad.

Conclusiones

● Las barriadas son un fenómeno complejo que surge de la interacción de factores económicos, sociales y políticos. Es fundamental comprender su contexto para abordar la problemática habitacional de manera efectiva y sostenible. Contexto de Lima Norte: ● Las primeras invasiones y barriadas en Lima Norte ocurrieron en las laderas, debido a que Lima centro estaba dominado por haciendas con propietarios que defendían sus tierras. ● Originalmente, estas áreas eran agrícolas y no estaban ocupadas. Crecimiento de Barriadas: ● Las primeras barriadas se localizaban en suelos de poca calidad, especialmente hacia el borde del río. ● A partir de 1967, la urbanización en Lima Norte comenzó a aumentar significativamente, con un crecimiento exponencial en el número de viviendas. Migración hacia Lima: ● Lima, como capital, se convirtió en un centro que concentra recursos y oportunidades, atrayendo migrantes de otras regiones. ● Este fenómeno se enmarca dentro de un modelo territorial centralizado, donde la gente se desplaza en busca de mejores condiciones de vida. Contexto Político y Económico: ● La discusión sobre el modelo económico global en la época de la Guerra Fría (capitalismo vs. comunismo) es relevante para entender el crecimiento de Lima. ● Durante este periodo, se buscaba la expansión del capitalismo en América Latina, considerando que la Revolución Cubana representaba una amenaza para el modelo capitalista. Alianza para el Progreso: ● Este programa fue diseñado por Estados Unidos para promover el capitalismo en la región.

● Se enfoca en la regularización de asentamientos informales, permitiendo que las personas se conviertan en propietarios de sus viviendas. Lógica de Propiedad: ● Se busca que cada habitante tenga acceso a un terreno, promoviendo la propiedad privada como un valor fundamental en la urbanización de Lima. ● La lógica de convertir ocupaciones informales en propiedades privadas refleja un modelo económico orientado al libre mercado. Desafíos Urbanos: ● A medida que se intenta implementar este modelo de propiedad, surgen limitaciones debido a la geografía y las condiciones de ocupación en las laderas. Urbanismo Popular y Autoconstrucción en Barriadas

  1. Contexto y Definición : ○ Se introduce el concepto de urbanismo popular como un enfoque crítico que busca entender las características de las barriadas, destacando su naturaleza como una forma no mercantil de producción social del hábitat. ○ La autoconstrucción se presenta como un componente fundamental, donde las familias participan activamente en la construcción de sus viviendas.
  2. Características de las Barriadas : ○ Las barriadas son progresivas y se construyen a partir de la necesidad de las personas. ○ Se diferencia entre la producción social de hábitat y las formas tradicionales de vivienda pública o privada, subrayando que en la producción social, las decisiones las toman las propias familias, lo que les otorga mayor poder y autonomía.
  3. Rol del Estado : ○ A lo largo de este proceso, el Estado tiene un papel significativo, aunque limitado, en la regularización y apoyo a las comunidades, especialmente en la planificación de las primeras barriadas.
  4. Contribuciones de Eduardo Neira y John Turner : ○ Eduardo Neira, un arquitecto que trabajó en las barriadas, colaboró con John Turner para estudiar el fenómeno de la autoproducción de vivienda en Perú en la década de 1960. ○ Turner enfatizó que la vivienda es un proceso que responde a las necesidades de las familias de bajos recursos, convirtiéndose en un espacio que va más allá de simplemente ser un techo.
  5. Visiones Positivas vs. Críticas : ○ Visión Positiva : La autoconstrucción permite a las familias tomar la iniciativa y apropiarse de sus espacios, lo que genera un sentido de identificación y pertenencia.

○ Importancia de las conferencias internacionales (cada 20 años) para abordar el problema de las barriadas: ■ 1976 : Primera conferencia, discusión de soluciones. ■ 1996 : Segunda conferencia con nuevas propuestas. ■ 2016 : Tercera conferencia en Quito, Ecuador.

  1. Ejemplos de Intervención Estatal : ○ El Salvador : ■ Reconocimiento del problema de vivienda y urbanización por parte de un gobierno revolucionario que promovió la reforma agraria. ■ Creación de la Comunidad Urbana Autogestionaria que integra vivienda, empleo y producción agrícola en un mismo espacio. ○ Lima Metropolitana : ■ Un gobierno local socialista promueve la colaboración entre residentes y planificadores para urbanizar barriadas, apoyando la autogestión comunitaria.
  2. Desafíos Actuales : ○ La falta de intervención activa del estado ha llevado a que las comunidades se gestionen de manera independiente, sin el apoyo técnico y financiero necesario para mejorar sus condiciones de vida. ○ La transición de una visión negativa a una positiva sobre las barriadas ha permitido un enfoque más inclusivo en la planificación urbana.

Producción Popular y Urbanización en Barriadas: Un Análisis Crítico

Introducción La producción popular en las barriadas representa un fenómeno complejo y multifacético que refleja la dinámica de la urbanización informal en contextos de crisis y exclusión social. A lo largo del tiempo, estas áreas han evolucionado, mostrando tanto la resiliencia de sus habitantes como la necesidad de un enfoque más positivo y proactivo por parte del Estado para abordar sus desafíos. Este texto analiza las características, los procesos de auto-urbanización, el papel del Estado, y los retos actuales que enfrentan las barriadas en el contexto de la urbanización informal. Características de la Producción Popular

  1. Progresividad en la Construcción : ○ La progresividad se define como el desarrollo gradual y autónomo de las viviendas en las barriadas. Este proceso comienza con la ocupación de terrenos que, en un inicio, carecen de infraestructura básica. ○ Con el tiempo, los habitantes construyen habitaciones y, a medida que se satisfacen las necesidades básicas, se añaden servicios como baños y cocinas. Este enfoque de auto-construcción es una respuesta directa a la falta de vivienda formal y la insuficiencia del mercado inmobiliario.

○ A diferencia de la urbanización formal, donde los residentes se trasladan a viviendas ya construidas, en las barriadas, los residentes son agentes activos en la creación de su entorno, lo que se traduce en una densificación progresiva y un mejoramiento gradual de las condiciones de vida.

  1. La Visión del Estado y Cambios en la Política : ○ Históricamente, el Estado ha adoptado una postura negativa hacia las barriadas, considerándolas como invasiones que debían ser erradicadas. Las políticas estatales se centraron en la construcción de vivienda pública para sectores formales, ignorando la realidad de las grandes poblaciones que invadían terrenos en busca de un hogar. ○ Sin embargo, con el tiempo, se ha reconocido que las barriadas no desaparecen, sino que crecen. Esto llevó a un cambio en la política pública, promoviendo la legalización y regularización de ocupaciones de suelo. La Ley 3517 de 1961 fue pionera en Latinoamérica al reconocer estas ocupaciones informales, abriendo la puerta a la regularización de la propiedad. ○ A través de la implementación de políticas de asistencia técnica, el Estado comenzó a apoyar la auto-construcción, promoviendo la creación de urbanizaciones populares de interés social que ofrecieran servicios básicos mínimos. Este cambio de enfoque ha permitido que las comunidades accedan a recursos que faciliten su desarrollo.
  2. Conferencias Internacionales sobre Hábitat : ○ Las conferencias internacionales sobre el hábitat han desempeñado un papel crucial en la discusión sobre la urbanización informal. Desde la primera conferencia en 1976, donde se abordaron las necesidades de las barriadas, hasta la tercera conferencia en 2016 en Quito, Ecuador, estas reuniones han sido plataformas para proponer soluciones y políticas inclusivas. ○ Estas conferencias han puesto de relieve la necesidad de reconocer y valorar la auto-gestión de las comunidades, así como la importancia de crear entornos urbanos que fomenten la equidad y la sostenibilidad. Ejemplos de Intervención EstatalEl Salvador : Un ejemplo notable es el enfoque adoptado por un gobierno revolucionario que promovió la reforma agraria y el reconocimiento de las comunidades urbanas autogestionarias. Este modelo integra vivienda, empleo y producción agrícola, creando un entorno donde los residentes pueden desarrollarse de manera integral. ● Lima Metropolitana : En este contexto, un gobierno local socialista fomentó la colaboración entre los residentes y los planificadores urbanos para urbanizar barriadas. Este esfuerzo busca empoderar a las comunidades, permitiéndoles participar activamente en la planificación y gestión de su entorno. Desafíos Actuales A pesar de los avances en la regulación y el reconocimiento de las barriadas, persisten desafíos significativos. La falta de intervención estatal activa ha llevado a que las comunidades

○ En la década de 1960, Curitiba tenía un espacio para los autos , en pleno apogeo del pensamiento moderno al servicio del automóvil. ● Estrategia de Curitiba : ○ Generación de corredores exclusivos para ómnibus. ○ Enfoque en urbanismo social. ● Medellín : ○ Mejoramiento de zonas periféricas. ○ Conectividad : teleféricos para conectar laderas. ○ Refuerzo de equipamientos (sombra, puentes, accesibilidad). ○ Proyectos de parques y bibliotecas. ● Urbanismo Ecosistémico (Salvador Rueda): ○ Respuesta a la emergencia social y demográfica. ○ Consideración de los tres niveles urbanos: subsuelo, suelo, cielo. ○ Regeneración urbana : regenerar lo ya existente. ● Supermanzana : ○ Crear espacios concentrados para la gente. ○ Limitación de la expansión vehicular. ● Nueva Agenda Urbana (Hábitat III): ○ 1976 : Vancouver – Autoconstrucción (Sohn Turner). ○ 1996 : Estambul – Titulaciones (Hernando de Soto). ○ 2016 : Quito – Ciudad Sostenible. ● Modelo de Baja Densidad : ○ Compromisos de transformación y renovación urbana. El artículo aborda la urbanización de las lomas periféricas de Lima como un proceso complejo y planificado, que involucra actores tanto estatales como informales, y que, a pesar de operar en áreas de alto riesgo, está intrínsecamente conectado con la planeación urbana formal. Esta urbanización, sostenida por redes de actores humanos y materiales, desafía la idea de que son asentamientos no planeados, revelando paradojas y riesgos inherentes en los instrumentos de planeación actuales. La comprensión de estos procesos mediante una perspectiva transversal y relacional permite reconocer la responsabilidad compartida y sugiere el rol crucial de profesionales y políticas en la construcción de urbanizaciones más equitativas y sostenibles

  1. Contexto Histórico y Criminalización : Desde los años 50, las barriadas fueron vistas como una amenaza social, pero investigaciones de autores como John Turner y José Matos Mar cambiaron esta percepción, argumentando que estos asentamientos autoconstruidos son respuestas al déficit de vivienda y la inacción estatal.
  2. Debate Contemporáneo sobre Planeación e Informalidad : Los asentamientos autoconstruidos en laderas reflejan una compleja relación entre la planeación formal e informal. Estos espacios se desarrollan principalmente por ser una opción de vivienda asequible para los sectores pobres, aunque se enfrentan a altas condiciones de riesgo.
  3. Tres Objeciones a la Noción de Informalidad : ○ La informalidad como "marginal": Este enfoque limita la comprensión del rol de la planeación urbana en la creación de estos asentamientos.

○ Riesgo y planeación: La planeación no solo falla en integrar estas áreas, sino que también contribuye al riesgo de la población. ○ Responsabilidad estatal: La informalidad y los problemas de riesgo también son resultado de las limitaciones estructurales y la intervención estatal.

  1. Proceso Histórico y Legalización : Desde la década de 1940, el Estado ha pasado de reprimir estos asentamientos a reconocerlos formalmente mediante la Ley de Barriadas (1961). Esta ley promovió la integración formal y la titulación de tierras, aunque también fomentó riesgos al regular las laderas bajo normas urbanas poco adecuadas para terrenos inclinados.
  2. El Patrón Reticulado : La planificación estatal introdujo un patrón reticulado que ignora la topografía de las laderas, incrementando los riesgos de deslizamiento y accesibilidad. Este patrón se implementó para controlar el crecimiento urbano, pero ha resultado en riesgos estructurales para los habitantes.
  3. Actores en la Urbanización de las Laderas : La urbanización en laderas no es producto únicamente de ocupación espontánea. Incluye una red compleja de actores, como autoconstructores, traficantes de tierras, funcionarios y comunidades, quienes, a pesar de intereses distintos, colaboran y negocian bajo una lógica de mutuo beneficio y adaptaciones flexibles al sistema formal. Conclusión : La urbanización autoconstruida en laderas de Lima no es ajena a la planificación formal; más bien, es un reflejo de las limitaciones y adaptaciones del sistema de planeación urbana. Para entender el desarrollo de estos asentamientos, es fundamental analizar la interacción entre las normas estatales y las prácticas comunitarias, que en conjunto moldean un espacio urbano caracterizado por altos niveles de riesgo y resiliencia comunitaria.

1. Falta de Planificación Urbana

● La urbanización ocurrió sin planificación adecuada antes de la Revolución Industrial. ● El crecimiento económico y demográfico necesitaba una organización industrial que no se implementó.

2. Contexto Histórico y Económico

Economía Agraria (época colonial) : Basada en la producción agrícola. ● Cambio a Extractividad (época republicana) : Enfoque en la agricultura extensiva y extracción de minerales. ● Transición Rural-Urba : Las personas migraban a las ciudades buscando mejores oportunidades económicas.

3. Crisis Habitacional

● La falta de empleo y la incapacidad de las ciudades para absorber a la población llevó a una crisis de vivienda.