






Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Anatomina comparada animales domesticos
Tipologia: Resumos
1 / 10
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
Marco Antonio Torres León
a Dra. Aline Shunemann Hofer de Aluja, quien se presentaba como Aline S. de Aluja, y a quien todos los estudiantes y colegas conocimos como la Dra. Aline, nació el 12 de octubre de 1920 en Malburgo, Alemania, y en 2022 cumplirá 102 años. Desde su infancia, su familia se trasladó a Suiza (lugar de nacimiento de su madre) donde cursó la educación básica y media, inclinándose por formarse profesionalmente en el ámbito de la agronomía. Al llegar a México, ella ratificó su vocación por esta profesión. En 1942 , su familia viajó a México, con la tradicional hospitalidad iniciada por el presidente Lázaro Cárdenas y continuada por el presidente Manuel Ávila Camacho (1840-1946), y México ha sido su nueva patria. El cambio de residencia de la familia ocurrió en el contexto de la II guerra mundial ( 1939 - 1945 ). En 1944, ella ingresó a la entonces Escuela de Nacional de Medicina Veterinaria, hoy Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (FMVZ - UNAM), después de ser rechazada por la escuela de agronomía. En el periodo escolar 1949 – 1950 , se tituló de médico veterinario, con Mención Honorífica, con la tesis: “Contribución al estudio de las lesiones histológicas producidas por el virus de la fiebre aftosa en algunos órganos de cuyo”, siendo una de las primeras mujeres en México en titularse en medicina veterinaria y zootecnia. Ya egresada, fue ayudante del Dr. Manuel H. Sarvide (1903- 1978 ), eminente patólogo veterinario, primer profesor de tiempo completo de la FMVZ - UNAM y tres veces director de la escuela nacional de veterinaria. El Dr.
Sarvide identificó el precoz talento y compromiso de la Dra. Aline para la enseñanza e investigación de la patología veterinaria. Posteriormente, ella realizó estancias y estudios de posgrado en Suiza e Inglaterra y obtuvo el grado de maestra en ciencias en la Universidad de Pennsylvania en 1962 (Hernández 2020, López 202 2). El objetivo de este trabajo es presentar los aportes principales y trayectoria académica de la Dra. Aline Shunemann Hofer de Aluja.
Pionera en el ejercicio y enseñanza de la patología veterinaria, fue jefa del departamento de patología de la FMVZ - UNAM. En esta etapa, inició y consolidó el museo de patología veterinaria “Manuel H. Sarvide” que es el más importante en su tipo en Latinoamérica. La Dra Aline contribuyó a la formación de prácticamente todos los patólogos veterinarios que enseñan la disciplina en las instituciones de educación superior públicas de México, y fue fundadora de la Academia Veterinaria Mexicana en 1964 apoyando la iniciativa del Dr. Guillermo Schnaas Hintze. La primera sesión pública se realizó en agosto de 1964, con la conferencia “Un brote de rabia en caballos del Hipódromo de las Américas”, presentado por las Dras. Aline Schunemman de Aluja y Aurora Velázquez Echegaray, ésta última también destacada profesora de la FMVZ – UNAM (Boletín de la Academia Veterinaria Mexicana, 2020 ). La Dra. Aline fue fundadora de la Revista Veterinaria México en 1970 (que en 2020 cumplió 50 años de publicarse en la FMVZ – UNAM). La revista inició con el propósito de difundir los avances de la investigación en las ciencias veterinarias y producción animal en México. Este es el testimonio de la Dra. Aline: “ A fines de los años sesenta un grupo de colegas entusiastas nos dimos a la tarea de fundar una revista en la cual se pudiesen publicar, con rigor científico, las diversas investigaciones que se generaban en nuestra querida FMVZ y también aceptar trabajos de otras instituciones. No fue un trabajo fácil, ya que, como todo proyecto, tuvimos que convencer a colegas y directivos de los grandes beneficios que una revista de este tipo tendría, como la de difundir los resultados de nuestros proyectos de investigación y darle una gran presencia a la FMVZ como generadora de conocimiento de actualidad” (Shunemann 2020 ). En 1988, ella ingresó como académico titular a la Academia Nacional de Medicina en el área de Salud Pública, siendo uno de los pocos integrantes de la profesión de la
que coordinó el programa International Donkey Protection Trust - International League for the Protection on Horses - Universidad Nacional Autónoma de México (Galindo 2018). La Dra. Aline ha publicado más de 150 artículos científicos, capítulos de libros y libros entre los que destaca el “Técnicas de necropsia en los animales domésticos”, un clásico y el primero en su tipo en México, así como otros libros relacionados con la cisticercosis porcina, escritos en colaboración con eminentes médicos e iniciando una fructífera relación con esos profesionales y adelantándose al concepto, hoy en boga, de “Una salud”. Entre los artículos científicos de su autoría son referentes “Bienestar animal en la enseñanza ¿Por qué y para qué? del 2011 y “El mal de playa, intoxicación del ganado bovino por Lantana cámara ” reeditado por la revista de la Veterinaria México OA en 2020.
Ha recibido varios reconocimientos, entre los que destacan: En 1982, obtuvo el premio al Mérito Veterinario otorgado por la hoy Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas (FEDMVZ). En 1989 , recibió por la UNAM el Premio Universidad Nacional en Docencia - Ciencias Naturales. En 1985, fue la primera Profesora Emérita de la UNAM y en octubre de 1990 la FMVZ-UNAM la honró poniendo su nombre a un auditorio en la división de investigación y posgrado de esa institución. En 1993, obtuvo el Premio Nacional en Salud Animal otorgado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), siendo la primera recipiendaria de esta distinción creada ese año por mandato de la Ley Federal de Salud Animal. La SAGARPA entrega cada año el Premio Nacional de Salud Animal para reconocer el trabajo de los médicos veterinarios zootecnistas que han destacado por su labor en favor de la salud de los animales en México. En 2007 , recibió el Premio de Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” por su trabajo: “ Taenia solium : hacia el control de la transmisión a través de la vacunación contra cisticercosis porcina”. Entre los reconocimientos están dos doctorados Honoris Causa , uno por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (2008) y otro por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (2011) (Fig. 1). En 2012, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana le otorgó la Medalla a la Autonomía
Universitaria, al considerarla la principal impulsora de la bioética animal en la nación. El Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX) estableció la cátedra “Aline S. de Aluja; Medicina Veterinaria y Zootecnia” y se han llevado a cabo 14 cátedras con diferentes tópicos de la profesión en todas las universidades que pertenecen a este consorcio. Actualmente, ella ostenta el reconocimiento Nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores (Infovet, octubre de 2020). Figura 1. La Dra. Aline recibiendo el doctorado Honoris Causa de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en 2011.
En su personalidad y trayectoria, con base en testimonios de colegas y compañeros, se pueden identificar algunos referentes. Su primer profesor fue el Mtro. Manuel H. Sarvide,
reconocido organista y apreciado interprete de las obras de J. S. Bach (Campos Navarro y Ruiz 2004) Hay testimonios de su admiración por el escritor alemán Thomas Maan (1875-1955) “tan humano como la contradicción” , premio Nobel de literatura en 1929 y autor entre otros de “Muerte en Venecia” y “La Montaña Mágica”. Quizá abrevó influencias relacionadas con algunos aspectos de la personalidad de este escritor Alemán y valoró siempre el trabajo por encima de unos golpes de talento en los que no creyó, porque dicho escritor pensaba que la escritura requería denuedo y sacrificio, cuasi obsesionado por la perfección la cual aceptó y nunca consiguió. Asimismo, ella ha admirado al talante antifascista contra Hitler, Francisco Franco, aunado a la esperanza de una Europa liberal unida en la democracia (Sontag 1989). Una de las frases con que se le recuerda a la Dra. Aline ante la respuesta de un interlocutor en el sentido de hacer lo imposible para realizar una encomienda, ella respondió (cito de memoria) “ usted haga lo posible, es suficiente con esto, no se requiere hacer lo imposible”. Son incontables y emotivos los testimonios de sus enseñanzas en la medicina veterinaria y la zootecnia. En el evento de la Academia de Ciencias Veterinarias, para celebrar sus 100 años (octubre de 2 0 20), se recordaron muchos testimonios y algunos ejemplos de su vida personal y su actividad como profesora y patóloga. En el congreso nacional de patología veterinaria de 1992, la Dra. Aline sustentó una conferencia magistral sobre el proceso de sacrificio de los animales en los rastros de México. En una de las secciones de la ponencia presentó imágenes de la “matanza” del rastro municipal de Mérida, Yucatán, como un ejemplo de lo que no se debe de hacer. Al final de la conferencia se le informó que las imágenes utilizadas fueron tomadas en el antiguo rastro de Mérida, ya clausurado, y donde se sacrificaba a los bovinos y cerdos en un moderno rastro - aunque todavía con algunas deficiencias en el manejo - por lo cual las imágenes no eran pertinentes como ejemplo de lo que sucede en la actualidad en Mérida. La noticia alegró a la doctora y comentó que se eliminaría esa alusión como un ejemplo de lo que no se debe de hacer. Durante varios de los congresos nacionales, organizados por la Sociedad Mexicana de Patólogos Veterinarios, la Dra. Aline colaboró como moderadora con la sencillez que le caracteriza. Es recordada y celebrada la forma en que ella presentaba los casos clínico – patológicos, por ejemplo, de un animal doméstico, en donde participaban en la ponencia más
de seis autores para informar un solo caso clínico patológico (eran los inicios de estímulo a los profesores en lo que se ha denominado “meritocracia académica”). La Dra. presentaba esas ponencias con ingenio e ironía, por ejemplo, diagnóstico de un linfoma canino en un perro raza Boxer por múltiples autores, acotaba la Dra. Aline. Del interés de la Dra. Aline por los estudiantes de posgrado que se formaban para el diagnóstico de patología veterinaria, destaca el exhorto recurrente que formulaba durante muchos años para que les digamos de su parte a los estudiantes que no habían concluido sus estudios, que ellos regresarían al departamento de patología de la FMVZ - UNAM para obtener si diploma de especialización o grado correspondiente. Fue admirable el compromiso para que los estudiantes concluyan su formación académica (Fig. 3). Figura 3. La Dra. Temple Gardin (segunda de izquierda a derecha) y la Dra. Aline (cuarta de izquierda a derecha) en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán en 2014. En un homenaje que la FMVZ - UNAM le hizo en 2009, la doctora Beatriz Vanda Cantón, del Departamento de Patología y actualmente referente nacional en Bioética Veterinaria (uno de las disciplinas científicas donde la Dra. Aline fue pionera en México),
Profesores Eméritos de la UNAM. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia – UNAM (20 de enero de 2020) fecha de consulta 20/06/2022 en https://fmvz.unam.mx/fmvz/principal/emeritos.html Shunemann de Aluja A. (30 septiembre 2020) Quincuagésimo Aniversario; Veterinaria México OA; Vol. 71 No. 3; julio – septiembre. Fecha de consulta 5/02/2022 en https://veterinariamexico.fmvz.unam.mx/ Sontag S. (octubre 1989). Thomas Mann y yo. Nexos. Fecha de consulta 16/02/2022 en https://www.nexos.com.mx/?p=