






Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Prepare-se para as provas
Estude fácil! Tem muito documento disponível na Docsity
Prepare-se para as provas com trabalhos de outros alunos como você, aqui na Docsity
Os melhores documentos à venda: Trabalhos de alunos formados
Prepare-se com as videoaulas e exercícios resolvidos criados a partir da grade da sua Universidade
Responda perguntas de provas passadas e avalie sua preparação.
Ganhe pontos para baixar
Ganhe pontos ajudando outros esrudantes ou compre um plano Premium
Comunidade
Peça ajuda à comunidade e tire suas dúvidas relacionadas ao estudo
Descubra as melhores universidades em seu país de acordo com os usuários da Docsity
Guias grátis
Baixe gratuitamente nossos guias de estudo, métodos para diminuir a ansiedade, dicas de TCC preparadas pelos professores da Docsity
Este informe presenta un análisis exhaustivo del ecosistema de la región de yungay en perú, explorando su biodiversidad, impacto ambiental, y propuestas de solución para un desarrollo sostenible. Se destaca la importancia de la conservación de los bosques de queñua y alisos, así como la gestión responsable de los recursos hídricos. Se identifican los objetivos de desarrollo sostenible (ods) relacionados con la pobreza y la seguridad alimentaria, y se proponen soluciones para mitigar el impacto ambiental, como la agricultura sostenible y la restauración de ecosistemas.
Tipologia: Esquemas
1 / 10
Esta página não é visível na pré-visualização
Não perca as partes importantes!
lOMoARcPSD| 3 I. Descripción del ecosistema El ecosistema de la región de Yungay se caracteriza por ser parte de los Andes peruanos, específicamente en la zona central del país. Está situada en el departamento de Ancash, al norte de la ciudad de Huaraz, una de las principales ciudades de la región. La fauna en Yungay es igualmente diversa y única. Pueden encontrarse especies como la vicuña, el cóndor andino, el zorro andino, así como una variedad de aves y reptiles adaptados a las condiciones extremas de la montaña. El clima en Yungay es típicamente de alta montaña, con variaciones marcadas entre las estaciones y temperaturas que pueden ser muy frías en las altitudes más altas. La presencia de glaciares y lagunas de origen glaciar también influye en el clima local y en los recursos hídricos disponibles. Sus habitantes han sabido adaptarse a las condiciones únicas de la alta montaña. La región de Yungay se extiende por un área considerable dentro del departamento de Ancash en Perú, abarcando diversos ecosistemas desde las tierras bajas hasta las altas montañas. Esta área incluye valles profundos, laderas empinadas y picos nevados, cada uno con su propia comunidad vegetal adaptada a las condiciones locales. Bosques y arbustos de queñua : La queñua (Polylepis spp.) es un género de árboles adaptados a altitudes elevadas. Estos bosques son importantes porque ayudan a conservar el suelo y el agua en las montañas. Bosques de alisos : Los alisos (Alnus acuminata) son árboles que crecen en áreas más húmedas y bajas dentro de la región, aportando al paisaje y la biodiversidad. Pajonales y bofedales : En las zonas más altas y húmedas, se encuentran pajonales dominados por especies como el ichu (Stipa ichu), que proporcionan alimento y refugio para la fauna local. Los bofedales son humedales altoandinos que juegan un papel crucial en la regulación hídrica
lOMoARcPSD| 5
hábitats importantes. Implementar programas de restauración ecológica para recuperar áreas degradadas y promover la reforestación y revegetación de terrenos baldíos. Manejo sostenible de los recursos forestales: Desarrollar e implementar planes de manejo forestal sostenible que promuevan la conservación de los bosques y la gestión responsable de la extracción de recursos maderables y no maderables. Incentivar prácticas de certificación forestal que aseguren la gestión sostenible de los bosques y promuevan el comercio justo de productos forestales. Combatir la desertificación y la degradación de las tierras: Implementar técnicas de conservación del suelo como la siembra directa, el manejo de pastizales y la construcción de barreras contra la erosión. Desarrollar políticas y programas para rehabilitar tierras degradadas y mejorar la gestión de las áreas afectadas por la desertificación.
https://aguaymedioambienteconciencia.com/procesos-de-erosion-y-sedimentacion-de-suelos/ European Environment Agency (2019). El suelo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/10/ politica_nacional_educacion_ambiental_amigable_11.pdf Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). Informe de Agricultura Familiar en la Región de Ancash. Lima, Perú: MINAGRI, 2019. https://www.midagri.gob.pe/portal/images/pcm/informe-eval-resultados-2019-pei-minagri.pdf VII. Anexos