

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Zonas Flexoras de la mano completas
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La clasificación que se describe en el presente escrito está basada en la propuesta por Verdan en 1960, la cual ha sido modificada y adaptada hasta obtener la publicada por la Federación de Sociedades de Cirugía de la Mano. En la Figura 1 se adjunta imagen de elaboración propia donde se observan las diferentes regiones de la cara volar de una mano acorde a dicha división. Se distinguirá por un lado las regiones de los dedos trifalángicos, y por otro las del dedo pulgar1: Zonas en dedos trifalángicos: Zona I: comprende desde la inserción del músculo flexor superficial de los dedos a nivel proximal, hasta la inserción del flexor profundo de los dedos en la falange distal. Zona II: se extiende desde el pliegue palmar flexor más distal hasta la región de inserción del flexor superficial de los dedos. También conocida como zona de No man’s land o “tierra de nadie”. Zona III: abarca desde el retináculo flexor en su región más distal hasta el pliegue palmar distal antes mencionado como límite en la Zona II. Zona IV: comprende a la zona profunda respecto al retináculo flexor o ligamento transverso del carpo. Un ejemplo de estructura conocida situada en esta zona es el túnel carpiano. Zona V: segmento situado entre la unión miotendinosa y el límite proximal del retináculo flexor. Las Zonas IV y V se consideran igualmente aplicables para la región del dedo pulgar. Zonas en el dedo pulgar (se señalan en la Figura 1 como IP, IIP, y IIIP): Zona IP: situada de forma distal con respecto a la polea oblicua. Corresponde con la articulación interfalángica. Zona IIP: abarca desde el segmento distal de la polea oblicua hasta la zona proximal de la polea A1. Equivale a parte de la región metacarpofalángica y la cara anterior de falange proximal. Zona IIIP: la que se extiende desde región proximal de polea A1 a borde distal del ligamento transverso del carpo. Aproximadamente sobre la articulación trapeciometacarpiana en su cara volar.
Cada región, en función de las estructuras anatómicas que contenga, de su localización anatómica, o de su calidad de vascularización, presenta particularidades a tener en cuenta a la hora de realizar los abordajes clínicos. A continuación, se describen las posibles consecuencias que conlleva una lesión de dichas zonas topográficas: Dedos trifalángicos: Zona I: contiene las poleas A5, C3 y el tendón del músculo flexor profundo de los dedos. Se trata de una zona que genera complicaciones hasta en el 60% de los casos4. Esto es debido a la limitación que producen las técnicas quirúrgicas de reparación a nivel de la articulación interfalángica distal. Zona II: el reto principal de esta zona conocida como “tierra de nadie” es mantener el deslizamiento de los tendones que pasan por ella, en este caso, los tendones del flexor profundo y superficial de los dedos. Si la lesión necesita cirugía, las poleas A2, A4 y el quiasma de Camper juegan un papel importante para mantener la funcionalidad de la mano operada. Zona III: región que no suele presentar complicaciones más allá de contracturas en flexión leves o moderadas. Tampoco es muy frecuente su afectación, siendo predominantes las heridas de tipo abierto. Por lo general, al tratarse de una zona con mejor vascularización que las dos anteriores tiene buen pronóstico funcional. En el caso de afectación de musculatura lumbrical no suele recomendarse su sutura para no ocasionar daños adicionales ni riesgos de fibrosis o adherencias. Zona IV: es una zona en la que suele haber lesión simultánea de varios tendones. La protección que ofrece el retináculo flexor muchas veces requiere técnicas de liberación quirúrgica del mismo para evitar compromiso neurovascular. No obstante, la cicatrización es buena gracias a la nutrición sinovial de la zona. Zona V: la complicación más habitual es la asociación de compromiso neurovascular al cuadro clínico subyacente. Aunque la evolución termina siendo favorable, aquellas lesiones complejas que requieren abordaje invasivo presentan periodos de recuperación más prolongados. A pesar de la falta de protocolos de rehabilitación los principales objetivos son el restablecimiento del balance articular y la fuerza de agarre y pinza. Pulgar: dentro de las tres zonas del primer dedo destaca la Zona II. Ésta presenta una escasa vascularización, lo que puede incurrir en roturas del tendón largo del pulgar incluso después de haber sido reparado en quirófano. Dentro de las lesiones de la mano, un 5,6% suele afectar al flexor largo del pulgar, y hasta en un 82% de los casos se ha descrito compromiso neurovascular2.