


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen de bibliografía verificada
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Son numerosos. Se destacarán:
Es difícil resumir todas las funciones aseguradas por este ner- vio mixto. Su cualidad de nervio vegetativo parasimpático es, sin embargo, preponderante. Actividad somatomotora. Corresponde a la inervación de la faringe (deglución). En cuanto a la motricidad laríngea, aborda a los músculos por las fibras de la raíz craneal del nervio acce- sorio, proveniente del núcleo ambiguo que comparten ambos nervios craneales. Actividad somatosensitiva. Su territorio cubre la cara pos- terior de la lengua, las mucosas faríngea y laríngea (punto de par- tida de los reflejos de la tos, del vómito y de la deglución). Actividad visceromotora. Es antagonista de la porción sim- pática del sistema nervioso autónomo en la inervación de los músculos lisos del tubo digestivo, de los cuales dirige la contrac- ción. La vagotomía provoca una atonía gástrica, intestinal y có- lica. El vago, por otra parte, disminuye la frecuencia de contrac- ción cardíaca. Es, por último, un nervio secretorio, en particular en las glándulas gástricas. Actividad viscerosensitiva. Es considerable y se extiende en los pulmones, desde donde conduce las aferencias, generadoras de los movimientos respiratorios, y desde toda el área esplácnica. A causa de las comunicaciones entre los dos vagos, la vagoto- mía unilateral no es seguida de efectos evidentes. La vagotomía quirúrgica (utilizada como una opción para el tratamiento de la úlcera gastroduodenal, en particular) puede ser total, selecti- va o superselectiva. Esta última exige la disección minuciosa de los ramos terminales del tronco vagal anterior (nervios anterior y posterior, de A. Latarjet) y la conservación de los ramos antro- pilóricos. Esta llamada “vagotomía superselectiva”, que secciona también los nervios periarteriales aferentes en la curvatura gás- trica menor, constituye en realidad una “denervación gástrica selectiva”.
Se designa bajo este nombre a un tronco nervioso que reú- ne, en corta extensión, fibras de orígenes muy diferentes: unas constituyen la raíz craneal del nervio accesorio, esencialmen- te motora de la laringe, y las otras forman la raíz espinal , que inerva los músculos esternocleidomastoideo y trapecio. El nervio accesorio es un nervio exclusivamente motor.
Se localizan en la médula oblongada y la médula espinal (véanse figs. 36-1 y 36-47 ). Núcleo medular [bulbar]. Está situado en la médu- la oblongada, inmediatamente debajo del núcleo ambiguo, medial y delante del núcleo gelatinoso del nervio trigémi- Lóbulo izquierdo del hígado Tronco vagal anterior Expansión R. gástricos^ vagal anteriores Centro frénico R. esofágica R. gástricos anteriores N. anterior de la curvatura menor R. gástricos anteriores Cuerpo gástrico R. gástricos anteriores A. gastroomental derecha Píloro Duodeno N. anterior de la curvatura menor A. gástrica derecha A. hepática R. pilórico común A. gástrica izquierda N. del omento menor Bolsa omental R. hepáticos Fig. 36-53. Nervios del estómago, vista anterior (Latarjet y Wertheimer).
no (en la porción caudal del núcleo espinal de este) y lateral y delante del núcleo del nervio hipogloso. De allí parten las fibras que inervan la laringe. Las fibras que emergen de este núcleo se consideran la raíz craneal del nervio accesorio. Núcleo espinal. Está situado en la parte lateral del asta ante- rior y se extiende en altura desde la médula oblongada hasta el 5.° mielómero cervical. Las fibras parten con un trayecto en forma de Z, emergiendo de la médula espinal por encima de su segmento de origen. Estas fibras inervan los músculos esternocleidomastoi- deo y trapecio. Constituyen la raíz espinal del nervio accesorio.
Está constituido por la raíz medular [bulbar], superior, y raíz espinal, inferior (véase fig. 36-27 ). La raíz craneal , formada por numerosos filetes nerviosos, emerge del surco retroolivar, por debajo del vago; los filetes se fusionan entre sí y forman un tronco delgado que se dirige hacia adelante y lateralmente. Estas fibras formarán el ramo interno del nervio accesorio que se une al nervio vago. La raíz espinal emerge del surco lateral posterior de la médula espinal, también como numerosos filetes, entre las raíces posterio- res de los nervios espinales y los ligamentos dentados. El filete de origen más bajo del nervio está por encima de la 4.a^ raíz cervical, el más alto por encima de la 1ª raíz. Estos filetes se unen y el tronco así formado cursa por el conducto (canal) vertebral, hacia el foramen magno, por el cual ingresa en el cráneo a nivel de la fosa cerebelosa. Estas fibras formarán el ramo externo del nervio accesorio cuyos ra- mos inervan los músculos esternocleidomastoideo y trapecio. Ambas raíces, así originadas, se reúnen y forman el tronco del nervio en la vecindad del foramen yugular dentro del cráneo.
El nervio accesorio sale del cráneo por el foramen yugular. In- mediatamente por debajo de este se divide en dos ramos: A. Un ramo interno , que se dirige al ganglio inferior del nerio vago con todas las fibras procedentes del núcleo medular (comunicación vagoaccesoria). B. Un ramo externo , con fibras provenientes del núcleo es- pinal, que recorre el espacio retroestíleo de medial a lateral y llega a la cara profunda del músculo esternocleidomas- toideo. Luego se dirige hacia atrás en la parte superior del cuello, por la cara profunda del músculo trapecio, en el cual termina.
En la porción intravertebral. Las raíces de origen espinal están situadas entre el ligamento dentado por adelante y las raíces posteriores de los primeros nervios cervicales por atrás. Estos últimos son cruzados casi en ángulo recto por las fibras del nervio. En el foramen magno. El nervio accesorio se relaciona con la parte lateral de este foramen, por detrás del nervio hipogloso y de la arteria vertebral y por delante y debajo del hemisferio cerebeloso. En la fosa cerebelosa. El accesorio se sitúa por detrás del vago, entre la base del cráneo y el cerebelo. Está comprendido en una vaina aracnoidea común con el nervio glosofaríngeo y el nervio vago a los que acompaña hasta el foramen yugular. En el foramen yugular (véase fig. 36-42 ). El nervio acceso- rio es el más lateral de los tres nervios craneales que atraviesan el foramen, situado lateralmente al vago, por detrás del nervio glo- R. gástricos posteriores N.^ posterior de la curvatura menor R. gástricos posteriores Fundus gástrico M. diafragma Tronco vagal posterior R. vasculares R. celíacos Plexo de la a. gástrica izquierda A. gástrica izquierda Colon transverso Píloro A. hepática común Fig. 36-54. Nervios del estómago, cara posterior (Latarjet y Wertheimer). El ligamento gastrocólico ha sido seccionado y el estómago rebatido hacia arriba.
Nervio motor destinado a inervar los músculos de la lengua, los músculos de la región infrahioidea y el músculo geniohioideo que pertenece a la región suprahioidea.
Núcleo del nervio hipogloso. Es un núcleo somatomotor, situado profundo al piso del cuarto ventrículo cercano al plano mediano, donde ocupa el trígono del nervio hipogloso (véanse figs. 36-1 , 36-2 y 36-46 ). Este núcleo desciende varios milíme- tros profundo al piso del cuarto ventrículo. Está relacionado con la corteza cerebral a través del tracto corticonuclear. Sus fibras, originadas en este núcleo, se dirigen hacia adelante pasando entre el lemnisco medial y el núcleo ambiguo, luego entre el fascículo piramidal y el núcleo olivar inferior. Emergen, pues, medialmente y delante de la oliva inferior.
Emerge mediante varios filetes que se unen para constituir el nervio hipogloso, por el surco preolivar de la médula oblongada (véase fig. 36-27 ).
Una vez que el nervio se ha constituido, se dirige hacia abajo y adelante. Sale del cráneo por el conducto (canal) hipogloso y penetra en el espacio retroestíleo. Atraviesa este espacio de arriba hacia abajo, de medial a lateral y de atrás hacia adelante. Describe una curva cóncava adelante y arriba; emerge debajo del músculo digástrico (véase fig. 36-44 ), cruza el sector superior de la región carotídea, pasando por encima del asta mayor del hioides, y pene- tra en la celda submandibular y luego en el piso de la boca donde termina.
En la cavidad craneal (véase fig. 36-47 ). Está situado por encima del foramen magno, rodeado de una vaina de piamadre en el espacio subaracnoideo. Pasa detrás de la arteria vertebral y adelante de la arteria cerebelosa inferior y posterior y de las raí- ces espinales del nervio accesorio. En su travesía por el conducto hipogloso se encuentra acompañado por un plexo venoso que se anastomosa medialmente con el plexo venoso del foramen magno y fuera del cráneo con venas de la nuca y con el seno petroso inferior (trayecto extracraneal). En el espacio retroestíleo (véanse figs. 36-48 y 36-49 ). En su comienzo es el elemento más posterior y medial de los conte- nidos en este espacio. Dirigido hacia abajo y lateralmente, cruza la cara lateral de los ganglios inferior [plexiforme] del vago y del ganglio cervical superior del simpático que lo separa de la arte- ria carótida interna. Pasa detrás del nervio vago e, inclinándose hacia adelante, se ubica medial a la vena yugular interna contor- neando la cara lateral del vago y de la carótida interna; situado en la cara profunda del digástrico, cruza a la arteria occipital y aparece bajo el borde inferior del vientre posterior del músculo digástrico. En la región carotídea superior ( figs. 36-44 , 36-57 y 36- 58 ). Constituye el borde superior del triángulo [de Farabeuf ] ( fig. 36-58 ), limitado atrás por la vena yugular interna y abajo y ade- lante por la vena facial. El nervio hipogloso rodea aquí la cara lateral de la arteria carótida externa por debajo del origen de la arteria occipital a la que “le da el brazo”(Gregoire) y cruza lateral a sus ramas lingual y a veces la facial. En el triángulo submandibular [región suprahioidea late- ral] ( fig. 36-59 ). El nervio hipogloso está oculto por la glándula submandibular (véase fig. 36-24 ) que cubre en forma variable al hueso hioides. El nervio está, al principio, en el área del triángulo formado por fuera del músculo hiogloso y por debajo del vientre posterior del digástrico y del músculo estilohioideo encima del asta mayor del hioides [triángulo de Béclard]. Los cruza medial- mente para participar enseguida en la constitución de un trián- gulo [de Pirogoff ], detrás del borde posterior del milohioideo, debajo del lingual, encima del tendón intermedio del digástrico. El nervio hipogloso se aplica a la cara superficial del músculo hio- gloso que lo separa de la arteria lingual. El nervio pasa profundo a la glándula submandibular, el vientre posterior del digástrico, su tendón intermedio y el músculo estilohioideo. Está acompa- ñado por la vena lingual; hacia la celda sublingual es profundo con relación al borde posterior del músculo milohioideo. En el piso de la boca ( fig. 36-57 ). Se sitúa debajo del con- ducto submandibular. Ocupa la parte más baja de esta región entre el milohioideo afuera y el geniogloso medialmente. As- ciende hacia la punta de la lengua y, por delante del borde an- terior del hiogloso, el nervio se divide en sus ramos terminales.
El nervio hipogloso emite un ramo meníngeo , intracraneal, originado en el conducto hipogloso; vuelve al cráneo y se dis- N. del trapecio N. accesorio M. esternocleidomastoideo Ramo anterior de C Ramo anterior de C Fig. 36-56. Esquema de la inervación del músculo esternocleidomastoideo y del músculo del trapecio.