Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

xeminario de investigacion unidad tres, Resúmenes de Administración de Empresas

CASO PRACTICO UNIDAD 2 SEMINARIO DE INVESTIGACION ALUMNO OSCAR FERNEY DE LA CRUZ BLANCO DOCENTE MARGARITA GUTTIERREZ CORPORACION UNIVERSITARIA DE ASTURIAS ADMINISTRACION Y DIRECION DE EMPRESAS SANTA MARTA 2024

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 13/06/2025

oscar-ferney-de-la-cruz-blanco
oscar-ferney-de-la-cruz-blanco 🇨🇴

3 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Página 1 de 3
CASO PRACTICO UNIDAD 3
SEMINARIO DE INVESTIGACION
ALUMNO
OSCAR FERNEY DE LA CRUZ BLANCO
DOCENTE
MARGARITA GUTTIERREZ
CORPORACION UNIVERSITARIA DE ASTURIAS
ADMINISTRACION Y DIRECION DE EMPRESAS
SANTA MARTA 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga xeminario de investigacion unidad tres y más Resúmenes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

Página 1 de 3

CASO PRACTICO UNIDAD 3

SEMINARIO DE INVESTIGACION

ALUMNO

OSCAR FERNEY DE LA CRUZ BLANCO

DOCENTE

MARGARITA GUTTIERREZ

CORPORACION UNIVERSITARIA DE ASTURIAS

ADMINISTRACION Y DIRECION DE EMPRESAS

SANTA MARTA 2024

Página 1 de 3 Datos Generales. FECHA DE REALIZACIÓN: 06/02/

PROGRAM

A

ACADEMIC

O:

TITULO DE LA PROPUESTA: microcredito INVESTIGADOR PRINCIPAL (IP) Oscar ferney de la cruz blanco

1. Tipo de Proyecto. TIPO DE PROYECTO Clasificación del proyecto (Se evaluará de acuerdo con los criterios y puntajes establecidos para cada tipo de proyectoen los Términos de Referencia) Investigación Exploratoria ☐ Investigación Descriptiva ☐ Investigación Correlacional ☐ Investigación Explicativa x☐ Investigación Científica ☐ 2. Resumen de la Propuesta (no más de 200 palabras).

  1. Propuesta Anteproyecto. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA 1. Estado del Arte (Máximo 1 página) En este reporte se exponen los resultados de la Encuesta sobre la situación actual del microcrédito en Colombia1 del segundo semestre del 2022. Esta encuesta fue diseñada por el Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la República, junto con Asomicrofinanzas, con el fin de conocer la percepción que tienen las entidades que realizan actividades de intermediación de microcrédito, incluyendo las que no son supervisadas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). Los objetivos de esta encuesta son indagar acerca del cambio en la percepción de oferta y demanda del mercado de microcrédito, la evolución de las políticas de asignación de préstamos y evaluar, en particular, el riesgo de crédito de las entidades. De igual forma, se indaga sobre la frecuencia de prácticas relacionadas con reestructuraciones de microcrédito, venta de cartera y castigo de las deudas vencidas. Por último, se presentan los resultados de las preguntas de coyuntura que, para esta versión de la encuesta, indagaron acerca de las consecuencias de la actual coyuntura derivada de la pandemia del COVID-19, tales como cambios en las políticas de otorgamiento de microcréditos y las medidas adoptadas 1 Las preguntas de este reporte toman como referencia la Encuesta de riesgos de las microfinanzas, del Centre for the Study of Financial Innovation (CSFI) y el Reporte sobre la situación del crédito del Banco de la República. Gráfico 1 Principales preocupaciones sobre la estabilidad del sistema financiero (en los próximos 24 meses) (porcentaje de encuestados) 60, 40, 20,

Deterioro de la calidad de la cartera Altos niveles de inflación Incertidumbre política Escenario de altas tasas de interés y su estabilidad Desempeño y estabilidad de la actividad económica local Rentabilidad de los EC Riesgo de liquidez dic- 22 (72 participantes) jun- 23 (87 participantes) dic- 23 (86 participantes)

a las expectativas pasadas reflejan el deterioro de las condiciones de mercado como resultado de la emergencia sanitaria. La principal razón para aumentarlas fue el deterioro de la calidad de la cartera, la menor tolerancia al riesgo y el sobreendeudamiento de los clientes (33,3%). Al cierre del segundo trimestre de 2020 se espera que las exigencias aumenten significativamente. Con respecto a la aprobación de nuevos microcréditos, las principales consideraciones siguen enfocadas en el conocimiento previo del cliente y su buena historia crediticia (30,6%), y el bajo riesgo de crédito (24,0%). Por su parte, para rechazar nuevos microcréditos o aprobar cuantías inferiores a las solicitadas, los intermediarios siguen considerando al sobrendeudamiento y la mala historia crediticia de sus clientes como las principales causas (32,6% y 23,7%, respectivamente). Para el total de instituciones encuestadas, los sectores con mayor acceso al microcrédito son comercio, personas naturales y servicios

. El acceso del sector de construcción continuó registrando balances negativos, mientras que los sectores de industria y comunicaciones registraron un balance positivo, luego de presentar tres meses atrás un balance neutro y negativo, respectivamente. La construcción y el sector agropecuario son percibidos como sectores de baja rentabilidad y con problemas de identificación de buenos clientes. Referencia bibliográfica Felipe Clavijo, mariana escobar, camilo Sánchez. Encuesta de la situación actual del microcrédito https://www.banrep.gov.co/es/reporte-situacion-microcredito-colombia-septiembre- 2022

Planteamiento delProblema (Máximo 1/2 página) Ante el informe recopilado de asobancaria los principales problemas que se presentan para el sector son los siguiente:  Tasas de interés y costos: actualmente la tasa de usura está en el 54.51% efectivo anual sin mencionar que la venta de micro seguros dentro de las líneas de crédito se le suman al costo del valor del crédito.  Fondo: actualmente los créditos están siendo desembolsados con la garantía del fondo entre los más reconocidos están el fng (fondo nacional de garantías) aunque asegura parte del capital al pango en caso de el no pago de este por parte del prestatario, este a su vez incurre en un costo más dentro del crédito.  Acceso a el crédito: aunque la oferta de microcrédito parte de las entidades bancarias antiguas y nuevas para los clientes del sector del microcrédito va en aumento sus políticas son bastante restrictivas para los micro empresarios. Como lo son la escaza aceptación de clientes sin ningún historial crediticio, con pequeños reportes en el sector real, el alto nivel de endeudamiento de un cliente, el bajo puntaje en el data crédito. Entre otros son una bloqueante para el acceso al crédito. Cabe señalar que estas políticas se tomaron después de que los estudios mostraran que estos tipos de clientes son representan el mayor porcentaje en cartera moratoria  Apoyo técnico y capacitación: Además del financiamiento, muchos emprendedores necesitan apoyo técnico que le permita el acceso a nuevas tecnologías y capacitación para desarrollar sus habilidades empresariales, mejorar la gestión financiera y optimizar sus operaciones.  Educación financiera: muchos micro empresarios tienden a realizar una mala inversión de los fondos prestados por desconocimiento financiero básicos que les permitan darle un mejor manejo al dinero prestado., una de las malas prácticas es que el dinero prestado no se destina en invertir en el negocio si no que se toma para cubrir otras necesidades que no les genera rentabilidad.  Sobre endeudamiento del cliente  Mala evaluación de riesgos al momento de otorgar el crédito  Análisis cualitativo: una parte de los clientes que caen en mora, es por su mala voluntad de pago del crédito. Se toma como base también aparte de la información tomada por el banco de republica a nivel nacional. Una encuesta a nivel local a los asesores de los principales bancos de microcrédito en la zona de fundación magdalena arrojando los siguientes resultados: % PORCENTAJE DE CARTERA VENCIDA BANCO EJECUTIVO CARTERA CARTERA VENCIDA

% DE CARTERA

VENCIDA

CREZCAMOS FABIAN

MARIN

CREZCAMOS ALBERTO

RODRIGUEZ

CREZCAMOS LIDERMAN

LOPEZ

Donde el porcentaje es muy bajo

3. Objetivo General comprender como objetivo general de la propuesta es la identificación de los problemas que más aquejan al sector de la micro finanzas tanto como a el prestatario como al prestamista en este caso las entidades bancarias 4. Objetivos Específicos Dentro de los^ adjetivos^ específicoecutivos^ s estaría 1. Implementar políticas más flexibles 2. Fomentar el uso de los medios digitales 3. Darle un nuevo impulso a la inclusión financiera 4. Ligar todas las líneas crediticias a una buena educación financiera del cliente 5. Ser más exhaustivo al momento de la visita decredito 5. Metodología (Máximo 2 páginas) Para el desarrollo de la metodología de mejoramiento del problema planteado se desarrollaría un plan de acción dividido en dos sesiones para cliente antiguos y nuevos del microcrédito. Clientes antiguos y nuevos 1. Reducción de tasas: además de ser un alivio para el cliente es una muy buena forma de retención del cliente por parte de la entidad financiera ya que se le daría una tasa de interés más baja que la que se le da a un cliente nuevo. 2. Acompañamiento del cliente: se elaboraría un plan de seguimiento que nos permita constatar que el recurso

recibido si sea invertido en el negocio.

  1. No sobre endeudar al cliente: esto al momento del análisis del estudio de crédito tener muy en cuenta la capacidad de pago del cliente
  2. Evaluación: implementar mecanismos efectivos de evaluación para medir el impacto de programas de microcrédito realizar ajuste que correspondan para mejorar la sostenibilidad y efectividad a largo plazo
  3. Tecnología: implementar tecnologías financieras innovadoras, como app móviles y plataformas en línea que le permitan ingresar al proceso de solicitud del crédito del cliente y demás servicios financieros que pueda acceder.
  4. Mitigar el riesgo: desarrollar robustos sistemas de monitoreo para garantizar la sostenibilidad de los microcréditos y mitigar el riesgo.
  5. Análisis cualitativo: una parte de los clientes que caen en mora, es por su mala voluntad de pago por lo que se debe realizar un exhaustivo análisis al cliente como a su entorno del su negocio por parte del ejecutivo que hace la visita de crédito.
  6. Flexibilización de las políticas: esto sería más que todo en clientes nuevos no castigarlos un poco por tener nulo historias crediticio por consiguiente se le daría la oportunidad con montos bajos por debajo de tres salarios mínimos Nota: el punto uno solo seria para clientes antiguos con más de un año de vigencia. 6. Bibliografía Citada Claudia, j., flechas (2022) Microcrédito una promesa que no cumple las expectativas https://urosario.edu.co/revista-divulgacion-cientifica/economia-y-politica/microcreditos-una-promesa-que- no-cumple-las-expectativas Felipe Clavijo, mariana escobar, camilo Sánchez. (2022) Encuesta de la situación actual del microcrédito

Página 3 de 3 Actividad Meses de Ejecución 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Diseño de instrumento (^) x X Recolección de datos (^) X x Análisis de la información (^) x Construcción del documento final x

5. Presupuesto Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación. RUBROS Valores. Especie Dinero fresco Personal en Planta 150. Personal Externo - prestación de servicios Equipos (compra y/o mantenimiento) Materiales e insumos 200. Viajes y pasantías Salidas de campo 400. Servicios técnicos Software Divulgación de resultados Talleres, reuniones, foros 150. TOTAL 900.0 00

  • Página 3 de