Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Wuchereria bancrofti, Apuntes de Parasitología

Morfología, epidemiología y más del parásito

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 31/05/2025

eukari-carrero
eukari-carrero 🇻🇪

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
WUCHERERIA BANCROFTI
Wuchereria Bancrofti es un parásito nemátodo, causante la filariasis linfática. Es
transmitida por varias especies de mosquitos. Su nombre fue dado por razón de los científicos
Otto Wucherer y Joseph Bancroft- La enfermedad afecta a más de 120 millones de personas,
principalmente en África, Sudamérica y otros países tropicales y subtropicales.
De no tratarse la infección, puede cronificarse en una enfermedad denominada
elefantiasis. Las tratamientos disponibles son limitados. De momento no disponemos de
vacunas.
Morfología
Es un gusano filiforme, de color blanco cremoso, no presenta cápsula bucal, tiene
cabeza estrecha y simetría bilateral y presenta un dimorfismo sexual acentuado: Las hembras
llegan a medir de 80 a 100 mm de largo y de 0.24 a 0.30 mm de diámetro, y los machos miden
cerca de 40 mm por 0.1 mm aproximadamente y su cola termina ligeramente enroscada. Por
otro lado, las hembras son ovíparas, presentan la vulva a nivel del esófago y terminan en
forma redonda.
Su desarrollo comprende 3 etapas:
Microfilaria: es el embrión de la especie, miden 244 a 296 μm por 7.5 a 10 μm(5), con
una vaina protectora que la rodea que es ligeramente más larga. La cutícula del embrión
tiene estrías muy bien delimitadas y su cola gira de forma gradual a medida que se llega al
final.
Larva: existen larvas en estadios L1, L2 y L3, siendo esta última la fase infectante, posee
una cabeza en forma de cono truncado. La apertura oral es circular con papilas
prominentes en el extremo exterior. La cola es roma con 3 papilas caudales, 2 latero-
ventrales y una dorsal. En las larvas hembra la cola es relativamente más larga. A medida
que la larga crece, la cabeza pierda la forma truncada y se vuelve redondeada con el
tiempo.
Adulto (filaria o macrofilaria): fase de apareamiento donde la hembra produce las
microfilarias. Es un gusano translúcido de color blanco con una fina cutícula que lo
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Wuchereria bancrofti y más Apuntes en PDF de Parasitología solo en Docsity!

WUCHERERIA BANCROFTI

Wuchereria Bancrofti es un parásito nemátodo, causante la filariasis linfática. Es transmitida por varias especies de mosquitos. Su nombre fue dado por razón de los científicos Otto Wucherer y Joseph Bancroft- La enfermedad afecta a más de 120 millones de personas, principalmente en África, Sudamérica y otros países tropicales y subtropicales. De no tratarse la infección, puede cronificarse en una enfermedad denominada elefantiasis. Las tratamientos disponibles son limitados. De momento no disponemos de vacunas. Morfología Es un gusano filiforme, de color blanco cremoso, no presenta cápsula bucal, tiene cabeza estrecha y simetría bilateral y presenta un dimorfismo sexual acentuado: Las hembras llegan a medir de 80 a 100 mm de largo y de 0.24 a 0.30 mm de diámetro, y los machos miden cerca de 40 mm por 0.1 mm aproximadamente y su cola termina ligeramente enroscada. Por otro lado, las hembras son ovíparas, presentan la vulva a nivel del esófago y terminan en forma redonda. Su desarrollo comprende 3 etapas:  Microfilaria: es el embrión de la especie, miden 244 a 296 μm por 7.5 a 10 μm(5), con una vaina protectora que la rodea que es ligeramente más larga. La cutícula del embrión tiene estrías muy bien delimitadas y su cola gira de forma gradual a medida que se llega al final.  Larva : existen larvas en estadios L1, L2 y L3, siendo esta última la fase infectante, posee una cabeza en forma de cono truncado. La apertura oral es circular con papilas prominentes en el extremo exterior. La cola es roma con 3 papilas caudales, 2 latero- ventrales y una dorsal. En las larvas hembra la cola es relativamente más larga. A medida que la larga crece, la cabeza pierda la forma truncada y se vuelve redondeada con el tiempo.  Adulto (filaria o macrofilaria): fase de apareamiento donde la hembra produce las microfilarias. Es un gusano translúcido de color blanco con una fina cutícula que lo

recubre. La cabeza es redondeada y separada de la cola por una estructura similar a un “cuello”. En las hembras la cola disminuye su grosor gradualmente y es curveada en la punta, mientras que en los machos la curva de la cola es en sentido ventral. El dimorfismo sexual acentuado hace que el macho mida aproximadamente la mitad que la hembra. Siendo el tamaño de la hembra de aproximadamente 30-100 mm de largo por 100-300 μm de diámetro. Ciclo Vital Este parásito requiere de un vector y un huésped. En el interior de cada uno ocurre parte del desarrollo del parásito. Vector. El vector de Wuchereria bancrofti es un mosquito. Sin embargo, no es solo una especie de mosquito, son muchas. Esas especies pertenecen a cinco géneros de la familia Culicidae: Anopheles (10 especies), Aedes (11 especies), Mansonia (2 especies), Coquillettidia (1 especie) y Culex (4 especies). Los vectores dependen de la región geográfica, ya que algunos se encuentran en unas y en otras no. Huésped. El huésped definitivo de este parásito es el ser humano, ya que es en este en donde se desarrolla su forma adulta y además es el que padece la patología que causa. ¿Qué ocurre en el interior del huésped?

  1. Durante la ingestión de sangre, el mosquito infectado introduce larvas en estadío L3 al torrente sanguíneo del ser humano.
  2. Las larvas se dirigen a los vasos y ganglios linfáticos donde maduran hasta la fase adulta.
  3. Las filarias adultas se reproducen y producen un gran número de microfilarias que poseen una vaina protectora y periodicidad nocturna. Las microfilarias migran dentro de los vasos sanguíneos y linfáticos moviéndose activamente a través de la linfa y la sangre.
  4. El mosquito durante la ingesta de sangre nocturna, ingiere las microfilarias.
  5. Después de la ingestión, las microfilarias pierden sus vainas, algunas mueren y otras penetran a través de una porción de pared del proventrículo y del cardias del estómago del mosquito alcanzando los músculos torácicos.

o Linfedema de segundo grado: principalmente edema no ulcerante, que no se puede revertir espontáneamente con elevación. o Linfedema de tercer grado (elefantiasis): gran aumento del volumen de un linfedema de grado II, con dermatoesclerosis y lesiones papilomatosas.  Es frecuente la afectación de mamas y órganos genitales tanto masculinos como femeninos.  Hidrocele: En el caso de los pacientes varones, la obstrucción de vasos linfáticos puede producir la acumulación de liquido a nivel de los escrotos.  Quiluria: “excreción de quilo en la orina, producto de la obstrucción de los nódulos linfáticos retroperitoneales. Por debajo de la cisterna del quilo, con el consiguiente reflujo y derrame de la linfa intestinal directamente en los vasos linfáticos renales, que pueden romperse y permitir el flujo de quilo en la orina”.  Hematuria: presencia de sangre en la orina. A pesar de ser bastante común, generalmente solo se detecta mediante un examen al microscopio. La fase crónica de la filariasis habitualmente se desarrolla al cabo de un tiempo de evolución variable. La mayoría de los estudios muestran que los pacientes con hidrocele o elefantiasis son por lo común amicrofilarémicos, pero no se advierte con claridad en estos casos si la microfilaremia existía con anterioridad al desarrollo de la fase crónica. Epidemiologia con énfasis en Venezuela La filariasis linfática (FL) es la segunda parasitosis transmitida por vector después de la malaria, se encuentra en más de 80 países tropicales y subtropicales. Hay múltiples regiones endémicas de la parasitosis en Asia, Latinoamérica y África, en las cuales hay aproximadamente 1.3 billones de personas en riesgo de contagio. Un tercio de las personas infectadas con FL viven en la India, otro tercio vive en África y el tercio restante está distribuido en América, las Islas del Pacífico, Papúa Nueva Guinea y el Sudeste Asiático. Para el año 2000 había más de 120 millones de personas afectadas, de las cuales, unas 40 millones están desfiguradas e incapacitadas.(2,8,9) Por otro lado, se registraron casos de FL en países

no endémicos debido a los viajeros, personal militar, inmigrantes y el tiempo de expatriación utilizado en áreas endémicas. Se reportaron 11 casos a lo largo de 30 años en medios de información ingleses, franceses, españoles y portugueses. En Venezuela la transmisión ocurre a través de mosquitos del género Culex, y la prevalencia de esta enfermedad se considera dudosa según la OMS, aunque se han implementado estrategias para su eliminación como problema de salud pública. PatogénesisPatogenia de manifestaciones agudas: o Las macrofilarias vivas en ganglios linfáticos secretan de sustancias que producen directa o indirectamente ectasia de los vasos linfáticos. La linfangiectasia puede ser extensa difusa y no limitada al lugar donde se localizan, lo que ocasiona disfunción linfática que clínicamente produce linfedema, hidrocele y ruptura de los vasos linfáticos dilatados. Puede haber quiluria y quilocele. o La muerte de macrofilarias en ganglios linfáticos producen una reacción inflamatoria que causa obstrucción y conllevan a una linfangitis retrógrada (10-20 % de los casos). o Las infecciones bacterianas o micóticas secundarias pueden llevar a episodios inflamatorios agudos de miembros o escroto en tejido ya comprometido por macrofilarias, esto produce una dermatolinfangioadenitis (80-90 % de los casos). o Las microfilarias inducen una respuesta inmunitaria exagerada con anticuerpos IgE, que generan eosinofilia y un compromiso pulmonar severo con destrucción de tejido pulmonar, llevando a una fibrosis intersticial crónica y eosinofilia pulmonar tropical (1 % de los casos). o Las microfilarias se asocian con hematuria microscópica. o Las microfilarias y las larvas en estadios L3 y L4 inducen una reacción inflamatoria mediada por eosinófilos y ocasionan linfangitis.  Patogenia de manifestaciones crónicas:

pigmentación), que se asocia con extremidades excesivamente agrandadas y discapacidad.  En los pacientes varones, la obstrucción de los vasos linfáticos espermáticos causa la acumulación de líquido en el escroto (hidrocele). El estigma y la exclusión social son frecuentes entre estos pacientes. Métodos de diagnóstico Un cuadro clínico sugestivo aunado a un conteo elevado de eosinófilos podrían proporcionar un diagnóstico presuntivo.(1) Si se quiere llegar al diagnóstico etiológico, existen diversos métodos útiles para diagnosticar la presencia de microfilaremia:  Examen de frotis de gota gruesa con la muestra tomada en la hora de máxima concentración de microfilaremia, es decir, entre las 8 pm y las 4 am, debido a su periodicidad nocturna.  Tinción de la gota gruesa para reconocer la especie.  Técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) , técnica utilizada para replicar millones de veces un fragmento de ADN y así determinar el origen del mismo.  Test provocativo de dietilcarbamazina: se le administra una dosis de este medicamento antihelmíntico al paciente con el fin de que las microfilarias sean obligadas a ir a la sangre periférica y así poder tomar la muestra contaminada. Generalmente se hace cuando la prueba de frotis de gota gruesa no es posible en la hora de máxima concentración.  Técnica de filtración de membrana: utilizando filtros de membrana con una porosidad lo suficientemente sensible como para detectar microfilarias en muestras de sangre venosa. Este método es sumamente costoso y está destinado a fines especiales o bien a diagnosticar casos muy particulares.  Técnica de concentración de Knott: se utiliza como alternativa sencilla al método de filtración de membranas pero se requieren procesos de centrifugación de la sangre venosa junto con agua destilada para poder visualizar las microfilarias.

Formas de tratamiento Una vez desarrollados los síntomas crónicos de la enfermedad, no hay cura. Solamente se puede mejorar la calidad de vida tratando los síntomas de la enfermedad. Por otro lado la Organización Mundial de la Salud propone que es una enfermedad erradicable a través de 2 medidas:  La quimioprofilaxis de todas las personas en riesgo de contagio para interrumpir la propagación de la infección a través de una combinación de dietilcarbamazina a dosis de 6 mg/kg y albendazol a dosis de 400 mg en administración única, es el tratamiento preventivo para la filariasis linfática en las Américas. La combinación de estos dos fármacos reduce significativamente la carga de microfilarias hasta por un año.  Por otro lado se propone la lucha antivectorial contra el mosquito como estrategia complementaria para detener la propagación de la enfermedad. De igual forma, se estaría contribuyendo a erradicar o disminuir la incidencia de otras enfermedades transmitidas por los mosquitos. Prevención. Otras filarias: con vaina. Brugia malayi, B. timori, Loa loa. Otros nematodos relacionados. Dracunculus medinensis.