Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

weber(accion social)- bauman (ellos y nosotros)-foucault(dominacion)-bordieu(habituscampo), Esquemas y mapas conceptuales de Sociología

resumen basado en el texto de weber de la accion social y tipo de d dominacion, de bauman texto de ellos y nosotros (dicotomia) de foucault como es la dominacion del superior y teoria del panoptico y de bordieu sobre los terminos campo y habitus, como se entrelazan, resumen en base al estudio del individuo con items, info, mapa.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

A la venta desde 20/06/2025

angelis-pardo
angelis-pardo 🇦🇷

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SOCIOLOGIA: UNIDAD 3
WEBER- ACCION SOCIAL
método utilizado: construcción de tipos ideales de acción social, es un recurso
en la creación de un concepto, donde se toman elementos considerados
relevantes para su construcción. no se presenta en forma pura en la realidad.
no es verdadero ni falso, sino que podrá o no podrá ser de utilidad, para analizar
la realidad.
Creo distintos tipos de acción social y los relaciona con los tipos de
dominación y de administración del poder.
ACCIÓN RACIONAL ARREGLO A FINES: mayor grado de racionalidad en la
clasificación. En ella hay determinados medios, que pueden servir para vencer los
obstáculos y obtener un determinado fin.
oHay una selección y elección de medio a fin de modo que el resultado
obtenido coincida con el fin buscado.
oPara él es el tipo de acción que en el mundo moderno va a reemplazar a
todas las demás.
ACCIÓN TRADICIONAL: definida como una oscura reacción a los estímulos
habituales. Se rige por un patrón costumbrista, o ciertas normas
consuetudinarias. Se hace algo de la forma en que se ha hecho normalmente. El
actor no se interroga sobre la efectividad del medio. (rituales: no determinan una
mejor obtención de los fines, si no los practica)
ACCIÓN EMOTIVA: se orienta por los estados sentimentales y las pasiones de una
persona, amor, odio, venganza, etc. esta acción y las tradicionales fueron las
típicas en la historia, pero la racional con arreglo a fines la propia del mundo
moderno.
Abajo de ella, está la acción no social. Las emociones extremistas pueden
convertirse en violentas, o alterar las facultades mentales perdiendo el sentido de
la acción.
ACCIÓN RACIONAL CON ARREGLO A VALORES: se realiza teniendo en cuenta,
no el fin, sino la realización de un valor (ético, religioso, estético, etc.). sin la
referencia a ese valor, no podríamos encontrarle sentido.
Así puede que una persona, teniendo en cuenta el valor justicia, se dedique a
realizar beneficencia donando su fortuna, (depende del valor que uno coloque en
la cúspide)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga weber(accion social)- bauman (ellos y nosotros)-foucault(dominacion)-bordieu(habituscampo) y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Sociología solo en Docsity!

SOCIOLOGIA: UNIDAD 3

WEBER- ACCION SOCIAL

método utilizado: construcción de tipos ideales de acción social , es un recurso en la creación de un concepto, donde se toman elementos considerados relevantes para su construcción. no se presenta en forma pura en la realidad. no es verdadero ni falso, sino que podrá o no podrá ser de utilidad, para analizar la realidad.  Creo distintos tipos de acción social y los relaciona con los tipos de dominación y de administración del poder. ACCIÓN RACIONAL ARREGLO A FINES: mayor grado de racionalidad en la clasificación. En ella hay determinados medios, que pueden servir para vencer los obstáculos y obtener un determinado fin. o Hay una selección y elección de medio a fin de modo que el resultado obtenido coincida con el fin buscado. o Para él es el tipo de acción que en el mundo moderno va a reemplazar a todas las demás. ACCIÓN TRADICIONAL: definida como una oscura reacción a los estímulos habituales. Se rige por un patrón costumbrista, o ciertas normas consuetudinarias. Se hace algo de la forma en que se ha hecho normalmente. El actor no se interroga sobre la efectividad del medio. (rituales: no determinan una mejor obtención de los fines, si no los practica) ACCIÓN EMOTIVA: se orienta por los estados sentimentales y las pasiones de una persona, amor, odio, venganza, etc. esta acción y las tradicionales fueron las típicas en la historia, pero la racional con arreglo a fines la propia del mundo moderno. Abajo de ella, está la acción no social. Las emociones extremistas pueden convertirse en violentas, o alterar las facultades mentales perdiendo el sentido de la acción. ACCIÓN RACIONAL CON ARREGLO A VALORES: se realiza teniendo en cuenta, no el fin, sino la realización de un valor (ético, religioso, estético, etc.). sin la referencia a ese valor, no podríamos encontrarle sentido. Así puede que una persona, teniendo en cuenta el valor justicia, se dedique a realizar beneficencia donando su fortuna, (depende del valor que uno coloque en la cúspide)

Criticas a Durkheim

  1. Durkheim prioriza lo colectivo por encima del individuo. Los hechos sociales existen con independencia de los sujetos y los condicionan. Weber critica esta visión, cree que la sociedad debe entenderse desde las acciones individuales cargadas de sentido.
  2. Critica la idea de “ coerción social ”: Para Durkheim, los hechos sociales ejercen presión sobre los individuos. Weber responde que la sociología no debe explicar el comportamiento humano como si fuera fenómeno natural, sino comprender el sentido subjetivo que guía las acciones.
  3. Método positivista: Weber rechaza el enfoque positivista de Durkheim (busca leyes generales como en las ciencias naturales), Weber propone un enfoque comprensivo (Verstehen) que trate de interpretar los significados que las personas asignan a sus actos. Críticas de Weber a Marx:
  4. Reducción al factor económico: Weber critica a Marx x reducir la explicación de la sociedad al conflicto económico y a la lucha de clases. Para el, la economía es importante, pero no la única dimensión relevante. importan la cultura, la religión, la política y el derecho.
  5. Materialismo histórico: Weber no cree que el cambio histórico esté determinado solo por condiciones materiales. En la ética protestante y el espíritu del capitalismo, argumenta que ciertos valores religiosos ayudaron al surgimiento del capitalismo, desafiando la tesis económica de Marx.
  6. Visión determinista: Weber rechaza el determinismo marxista (idea de que la estructura económica determina la superestructura). Para Weber, las ideas también pueden tener un papel causal en la historia. TIPOS DE DOMINACION:  Formas de legitimidad La Dominación es la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado respecto a ciertos mandatos. No debe confundirse con cualquier forma de "influjo" o "poder" (como el económico, erótico, o intelectual), sino que implica una relación estable de autoridad, en la cual alguien manda y otros obedecen. 1- Dominación ≠ Influencia o poder en general La dominación implica una relación social donde hay obediencia estructurada, no solo influencia ocasional o manipulación. 2- La dominación necesita obediencia, puede tener diferentes motivaciones:
  1. Dominación tradicional (autoridad tradicional): emotiva, características superiores del líder.
  • Base de legitimidad: En la devoción hacia el carisma o cualidades excepcionales de un líder.
  • Ejemplo típico: Líderes revolucionarios, profetas, caudillos.
  • Características: Se obedece por la fe en el carisma del líder. inestable, xq depende de la figura personal (problema; pierde sentido cuando el líder no está, son irremplazables). Puede transformarse en legal o tradicional con tiempo (rutinización del carisma). Weber dice que la dominación carismática debe transformarse en: legal burocrática, líder debe dejar sistema de normas.
  1. Dominación carismática (autoridad carismática): Dominación legal-burocrática: todo un sistema pensado para tomar decisiones en el cual todo individuo es igual al otro.
  • Base de legitimidad: En la legalidad de mandatos impersonales y en la autoridad de quienes ocupan cargos según esas normas.
  • Ejemplo típico: Burocracia, Estado moderno, sistema judicial.
  • Características: obedece a la ley, no a la persona. reglas racionales, escritas y aplicadas de forma impersonal. autoridad es ejercida por funcionarios nombrados según sus competencias. Para el parcial →Definir las 3, ejemplificar, destacar la importancia de la legal burocrática en la actualidad -Burocracia: cuadro administrativo, conocimiento de leyes y racionalidad. -Que un organismo se divida en partes tiene sentido de racionalidad: mecanismo y funcionamiento = eficiencia -Racionalidad entre medios y fines

-Jaula de hierro: si los intercambios de las personas son mediados a través de la burocracia, se pierde espontaneidad. Se pierde creatividad la dominación tradicional: aquella cuya legitimidad se basa en la creencia en el carácter sagrado o incuestionable de las tradiciones heredadas. formas de autoridad mantenidas xq siempre han sido así, se acepta que el poder se transmite y ejerce de cierta forma. La estructura social es personalista, no hay “funcionarios”, sino “servidores” personales del señor. Los dominados no son miembros de una organización abstracta, sino “compañeros tradicionales” o “súbditos” ligados emocional y simbólicamente al señor. La obediencia tiene dos fundamentos: a) Tradicional: contenido del poder delimitado por la tradición. b) Arbitrario personal del señor: Dentro de lo permitido por la tradición, el señor puede actuar libremente. crea un sistema donde coexisten: Una zona limitada por la tradición, señor atado a normas, Una zona libre, el señor actúa con discrecionalidad. No se pueden crear nuevas normas de manera deliberada. resistencia conservadora, no revolucionaria descontento, no cuestiona el sistema, sino persona del señor/ servidores. Genera “revoluciones tradicionalistas”, cambios hechos en nombre de la tradición misma, no para reemplazarla.

  1. Qué es el carisma: cualidad extraordinaria atribuida a una persona, que se cree dotada de fuerzas sobrenaturales (profetas, héroes, caudillos) Su importancia no reside en una valoración objetiva, sino en el reconocimiento que le dan los dominados ("adeptos").
  2. La legitimidad carismática: es legítima mientras la persona conserve el reconocimiento de sus cualidades excepcionales, si lo pierde, su autoridad se disuelve. este no es opcional, es un deber moral para los seguidores.
  3. Carácter revolucionario: es antinormativa y antiburocrática: no sigue reglas, precedentes ni estructuras jerárquicas fijas. Es específicamente revolucionaria, rompe con el pasado y con normas establecidas (a diferencia de la dominación tradicional, que se basa en la costumbre).
  4. Organización del poder carismático: no tiene funcionarios ni estructura jerárquica: solo seguidores personales, discípulos, hombres de confianza.

Ayuda mutua, protección y amistad= reglas imaginarias de la vida entro de un grupo Norbert elias: el ingreso de extranjeros presenta desafío en la población establecida generando diferencias abismales cuando realmente no lo son, Bauman: constituyen el poder político.

  • Crecen las sociedades; clases, genero, nación.
  • Conflicto entre ellos mismos El antagonizarse contra el ellos, fortalece el nosotros. FOUCAULT → Chomsky (discusión) La sociedad disciplinaria (parcial) Entiende el poder como algo positivo, cuerpos/sujetos dóciles. El poder crea y moldea activamente al sujeto se encuentra en la cárcel y en el castigo. ⎯ Suplicio de Damiens: excesivo; publico, cruel, que todos lo vean = disciplina para la población, costoso; movimiento de recursos, menos eficientes, irracionales, y arbitrario; ante un mismo caso el castigo podía ser distinto, lo decidía el rey. Suplicio = forma de demostrar el poder del rey. no se puede castigar a la sociedad entonces se reforma: Institucionalizar y después introducir en sociedad. Foucault se da cuenta que eso no funciona así. Panóptico: vigilar sin ser vigilado. panoptismo: presente en toda la sociedad, modificación de conducta en base a vigilancia y disciplina (miedo a cometer una irregularidad y sin saber si se nos observa). Se interrelaciona con otras instituciones como escuela, fabricas, etc. Genera un autocontrol que el suplicio no puede generar. Técnica para moldear a los cuerpos dóciles. Cuando pasamos por instituciones internalizamos las normas que la sociedad crea como correctas. Ej: la escuela: genera y fomentar la idea de patria/nación,

 Sociedad disciplinaria: a través de sus instituciones moldea al individuo. Foucault nunca describe o explica quien crea este poder Bourdieu objetivismo (estructura sobre el individuo) vs subjetivismo (relaciones =L interacciones) Sintetizar el subjetivismo y el objetivismo = encontrar un punto medio Objetivismo en el Campo Subjetivismo en el Habitus Campo = espacio social (relaciones entre actores) históricamente constituido (va variando a lo largo del tiempo) por agentes e instituciones específicas y tiene leyes propias de funcionamiento  Individuos se relacionan en espacios sociales determinados por el investigador y su percepción al momento de realizar la investigación. Productores →profesionales, estado, universidad. (el que se ubica en la jerarquía decide) conflicto. Como se asciende en el campo →mediante acumulación de capital propio de cada campo Consumidores →pacientes, etc. Tipos de capitales:

  1. Simbólico: reconocimiento, prestigio.
  2. Económico: bienes materiales, dinero.
  3. Social: relaciones entre individuos, contactos.
  4. Cultural: conocimientos necesarios para realizar alguna tarea (títulos, certificados) Autonomía relativa de los campos, plantea que los campos tienen una autonomía relativa, no absoluta. Esto quiere decir que:  Cada campo desarrolla su propia lógica interna (sus reglas, criterios de validez, formas de legitimación).  Pero no está completamente aislado del resto de la sociedad, en especial del campo económico y político, que tienen una influencia significativa en muchos otros campos.