Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Vulneraciones de los Derechos Fundamentales a los Pueblos Indígenas en Colombia, Resúmenes de Literatura Española

El documento aborda la vulneración de derechos fundamentales de pueblos indígenas en Colombia debido al conflicto armado. Presenta el caso de la familia tucano, obligada a huir de sus tierras. Identifica vulneraciones de derechos como territorio, nacionalidad, cultura y autodeterminación. Menciona instituciones encargadas de protección y propone acciones públicas para restablecer derechos y evitar discriminación.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 14/03/2024

maryam-bazzi
maryam-bazzi 🇨🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SENA - RED DE GESTION ADMINISTRATIVA Y FINACIERA
Técnico en preselección de talento humano mediado por herramientas tic
ficha: 2762845
Evidencia GA4-210201501-AA4-EV01. Foro Estado social de derecho.
Presentado al instructo
Juan Daniel Solano Hernández
Presentado por
Jenifer Julieth Parra Rodriguez
Maryam Bazzi
13 de marzo del 2024
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Vulneraciones de los Derechos Fundamentales a los Pueblos Indígenas en Colombia y más Resúmenes en PDF de Literatura Española solo en Docsity!

SENA - RED DE GESTION ADMINISTRATIVA Y FINACIERA

Técnico en preselección de talento humano mediado por herramientas tic ficha: 2762845 Evidencia GA4-210201501-AA4-EV01. Foro Estado social de derecho. Presentado al instructo Juan Daniel Solano Hernández Presentado por Jenifer Julieth Parra Rodriguez Maryam Bazzi 13 de marzo del 2024

CASO:

Lamentablemente se sabe que muchos indígenas que tratan de mantener vivas sus tradiciones están siendo constantemente presionados para salir de sus territorios debido al conflicto armado que afecta a gran parte del pueblo colombiano. Han atentado contra niños indígenas, obligándolos a participar en conflictos armados y en una guerra que no les pertenece, sus tierras han sido quemadas, sus cultivos dañados y miles de ellos han muerto de manera injusta. Este es el caso de la familia Tucano una familia indígena que se vio afectada por el conflicto armado, ya que estando en la tranquilidad de sus tierras un grupo armado llego a atacarlos y a reclutar a los jóvenes de la comunidad para que hicieran parte del grupo armado , pero el padre de la familia decido salir corriendo con la familia para ocultarse de ellos y mientras huía fue alcanzado por una bala hiriéndolo en una de sus piernas y aunque lograron escapar pasaron por muchas dificultadas, salieron sin ropa, descalzos , sin víveres sin nada. Llegaron a Bogotá pidiendo dinero con 2 bebes en brazos 3 adolescentes; padre y madre están luchando día y noche para poder sostener a los miembros de su familia. Tratando de buscar ayuda del gobierno y de todas las entidades gubernamentales que trabajan por los derechos humanos. Vulneraciones de los Derechos Fundamentales a los Pueblos Indígenas 1- Territorio ancestral. 2- Nacionalidad, 3- Cultura y espiritualidad, 4- Autodeterminación, 5- Autonomía, 6- Desnutrición extrema, 7- Derecho a la vida, 8- Acceso carnal violento, Instituciones encargadas de velar por la protección de estos derechos Según el Artículo 7. El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana. En Colombia la entidad responsable de constituir los Resguardos Indígenas es el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), a través de la División de Asuntos Indígenas. Los pueblos indígenas, así como sus organizaciones, son un ejemplo de convivencia y de resistencia. Las cinco organizaciones indígenas de carácter nacional hacen memoria de estos procesos en defensa de la vida, el territorio y sus apuestas a la convivencia y a la no repetición del conflicto armado. La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) creada en 1980, la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC), la Confederación Indígena Tayrona (CIT), las Autoridades Indígenas de Colombia y