Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

VOLUMENES Y CAPACIDADES PULMONARES, Resúmenes de Fisiología Humana

Este documento contiene un resumen completo sobre los volúmenes y capacidades pulmonares, abordando conceptos clave de fisiología respiratoria. Contiene: Volúmenes pulmonares Fórmulas para calcular cada capacidad pulmonar a partir de los volúmenes individuales. Ventilación minuto Contenido correspondiente a la materia Fisiología Animal de la carrera de Microbiología

Tipo: Resúmenes

2023/2024

A la venta desde 26/11/2024

Resumiendo-la-microbiología
Resumiendo-la-microbiología 🇦🇷

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Volúmenes y capacidades pulmonares
El proceso de ventilación pulmonar puede estudiarse mediante el registro de los volumen de aire que ingresa como
también el que se expulsa de los pulmones, dicho registro se realiza mediante una espirometría.
Volúmenes
Las inspiraciones se observan
en las deflexiones positivas y
las espiraciones en las
negativas.
Los resultados los podemos
agrupar en cuatro volúmenes
y cuatro capacidades.
o Volumen corriente (VC) -> es la cantidad de aire que ingresa o sale en cada movimiento respiratorio y tiene un valor
normal de 500 ml.
De este volumen solo un 70% que serian 350 ml (considerando un VC normal) llega a la zona respiratoria mientras
que el 30% restante o 150 ml (considerando un VC normal) permanece en las vías aéreas de conducción y no
experimentan intercambio respiratorio, esta zona se denomina espacio muerto anatómico.
o Volumen de reserva inspiratorio (VRI) -> cuando se realiza una inspiración profunda ingresa más aire en
comparación de una respiración normal, este aire adicional es el denominado de reserva y tiene un valor aproximado de
3000 ml.
o Volumen de reserva espiratorio (VRE) -> es un volumen adicional, superior al VC, que puede eliminarse mediante
una espiración profunda, su valor aproximado es de 1200 ml.
o Volumen residual -> es el volumen de aire que queda en los pulmones luego de una espiración forzada.
Capacidades Se obtienen de combinar dos o más volúmenes
o Capacidad pulmonar total (CPT) -> es el volumen máximo al cual pueden expandirse los pulmones, se obtiene.
o Capacidad inspiratoria (CI) -> es el volumen de aire que una persona puede inspirar, teniendo en cuenta el nivel
espirado normal y la distension máxima de los pulmones, se obtiene de:
o Capacidad vital (CV) -> es la cantidad máxima de aire que puede expulsare luego de llenar los pulmones hasta su
máxima dimensión y espirar la máxima cantidad, se obtiene de:
o Capacidad residual funcional (CRF) -> es la cantidad de aire que permanece en los pulmones luego de que se realiza
una espiración normal, se obtiene de:
CPT= VC + VR
CI= VC + VRI
CV= VC + VRI +VRE
CRF= VR + VRE
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga VOLUMENES Y CAPACIDADES PULMONARES y más Resúmenes en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

Volúmenes y capacidades pulmonares

El proceso de ventilación pulmonar puede estudiarse mediante el registro de los volumen de aire que ingresa como también el que se expulsa de los pulmones, dicho registro se realiza mediante una espirometría.

Volúmenes

Las inspiraciones se observan en las deflexiones positivas y las espiraciones en las negativas. Los resultados los podemos agrupar en cuatro volúmenes y cuatro capacidades. o Volumen corriente (VC) -> es la cantidad de aire que ingresa o sale en cada movimiento respiratorio y tiene un valor normal de 500 ml. De este volumen solo un 70% que serian 350 ml (considerando un VC normal) llega a la zona respiratoria mientras que el 30% restante o 150 ml (considerando un VC normal) permanece en las vías aéreas de conducción y no experimentan intercambio respiratorio, esta zona se denomina espacio muerto anatómico. o Volumen de reserva inspiratorio (VRI) -> cuando se realiza una inspiración profunda ingresa más aire en comparación de una respiración normal, este aire adicional es el denominado de reserva y tiene un valor aproximado de 3000 ml. o Volumen de reserva espiratorio (VRE) -> es un volumen adicional, superior al VC, que puede eliminarse mediante una espiración profunda, su valor aproximado es de 1200 ml. o Volumen residual -> es el volumen de aire que queda en los pulmones luego de una espiración forzada.

Capacidades Se obtienen de combinar dos o más volúmenes

o Capacidad pulmonar total (CPT) -> es el volumen máximo al cual pueden expandirse los pulmones, se obtiene. o Capacidad inspiratoria (CI) -> es el volumen de aire que una persona puede inspirar, teniendo en cuenta el nivel espirado normal y la distension máxima de los pulmones, se obtiene de: o Capacidad vital (CV) -> es la cantidad máxima de aire que puede expulsare luego de llenar los pulmones hasta su máxima dimensión y espirar la máxima cantidad, se obtiene de: o Capacidad residual funcional (CRF) -> es la cantidad de aire que permanece en los pulmones luego de que se realiza una espiración normal, se obtiene de:

CPT= VC + VR

CI= VC + VRI

CV= VC + VRI +VRE

CRF= VR + VRE

Teniendo en cuenta estas definiciones y los valores considerados normales de algunas de ellas se puede establecer un valor que represente la cantidad de aire que respiramos. Un adulto sano en reposo, es decir cuando no esta realizando ninguna actividad física realiza un total de 12 respiraciones por minuto, lo que se conoce como frecuencia respiratoria , este concepto junto al de volumen corriente nos ayudan a definir la ventilación minuto (VM) que representa el volumen de aire que es inspirado/espirado por minuto y se obtiene mediante el siguiente calculo: Teniendo en cuenta los valores considerandos normales de ambos parámetros se obtiene que VM = 6 l/min. Sin embargo, no todo el aire que ingresa realiza el intercambio ya que parte permanece en el espacio muerto anatómico por lo que se define otra ventilación minuto denominada alveolar (VMA) que considera el volumen de aire por minuto que realmente llega a la zona respiratoria y se obtiene por: Siendo VM el volumen del espacio muerto anatómico, considerando los valores normales de los parámetros involucrados se obtiene que el VMA = 4,2 l/min. Volumen minuto = FR * VC Volumen minuto alveolar = FR * (VC -VM)