




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de las técnicas quirúrgicas básicas, incluyendo incisión, hemostasia, exposición, disección y sutura. Se explica cada paso con ejemplos específicos de instrumentos y técnicas, así como las diferentes tipos de suturas y sus aplicaciones. Útil para estudiantes de medicina y profesionales de la salud que buscan una comprensión profunda de los principios de la cirugía.
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Clase de Cirugía Tiempos Quirúrgicos Hay dos elementos básicos en la práctica de la cirugía. Primero, el cirujano debe tener un amplio conocimiento de la anatomía, ya que cada operación necesita una descripción precisa del órgano y su región. La anatomía es fundamental para la cirugía y se considera una ciencia aplicada. Segundo, durante la operación, es crucial realizar movimientos ordenados y sistemáticos para no dañar los tejidos y órganos cercanos. Si la técnica no es adecuada, el cirujano puede alterar la anatomía y causar lesiones, lo que puede llevar a complicaciones graves. Además del conocimiento anatómico, se deben seguir los tiempos básicos de la técnica quirúrgica: Incisión, corte o diéresis Hemostasia Exposición (separación, aspiración, tracción) Disección Sutura o síntesis Estos pasos son esenciales en cualquier procedimiento quirúrgico y requieren instrumentos específicos para su ejecución. Incisión, corte o diéresis Del latín incidere, la incisión es el paso inicial de cualquier técnica quirúrgica, que implica cortar de manera controlada los tejidos cercanos al órgano que se va a tratar. Se utilizan instrumentos de corte como bisturíes, tijeras y sierras, cuya forma y tamaño varían según el tipo de tejido y la zona del cuerpo. En cirugía, a lo largo de la historia, se han desarrollado muchos instrumentos especializados. Cada cirugía requiere recursos específicos, por lo que el conocimiento del instrumental es esencial para el cirujano. El bisturí, que consta de un mango y una hoja desechable, es el principal instrumento para realizar incisiones. Los mangos más comunes son el 3, 4 y 7, adaptándose a diferentes hojas según el grosor del corte. Toma del bisturí como arco de violín: para cortes superficiales y largos. Toma del bisturí como cuchillo de mesa: para cortes de regular longitud y profundos. Toma del bisturí como lápiz: para cortes pequeños y finos.
El corte debe hacerse de lejos a cerca y la incisión se inicia en un ángulo de 90° en relación con la piel, clavando en el tejido la punta del bisturí que enseguida se inclinará de 5 a 10° hacia la superficie cutánea, para incidir de manera nítida el largo que se requiera en función de la cirugía programada. Se recomienda que el equipo de cirugía disponga de dos bisturíes, uno con el cual se incide piel y tejido celular y otro para planos profundos. Tijeras Existen diferentes tipos de tijeras utilizadas en cirugía, cada una con una función específica:
Reconstrucción vascular: se lleva a cabo en los vasos que no se deben obliterar, en vista de que el área que irrigan es vital, en general vasos de grueso calibre; como ejemplo, la arteria femoral. Grapas metálicas: se engrapa el vaso, como en neurocirugía y cirugía endoscópica. Cera para hueso: en aquellos sitios en donde no es posible hacer ligaduras se emplea por lo regular taponando una cavidad. Asimismo, existen otros métodos de hemostasia definitiva, como la electrofulguración, la criocirugía, el rayo láser y métodos químicos con gelatinas de celulosa oxidada y colágena cristalizada. El instrumental que se utiliza para la hemostasia quirúrgica está diseñado de muy diversas formas y tamaños, desde el que se utiliza en la cirugía convencional, como el que ha sido ideado para las técnicas de microcirugía y para el gran advenimiento, que es la cirugía endoscópica (artroscópica, toracoscópica, laparoscópica, colposcópica) Pinzas hemostáticas Pinzas de Halsted o mosquito. Las hay curvas y rectas, son delgadas con estriaciones transversales en su extremo terminal, con longitud de 12.5 cm y se utilizan para vasos pequeños. Pinzas de Kelly. Existen curvas y rectas, son más anchas y gruesas que las anteriores, con estriaciones transversales en su extremo terminal y miden de 14 a 16 cm. Sirven para vasos de calibre mediano. Pinzas de Pean. Miden de 12 a 14 cm; fueron las primeras pinzas hemostáticas automáticas que se diseñaron y causaron gran asombro al doctor Halsted en su visita a Europa en el siglo >xix. Pinzas de Kocher. Tienen bocado con estriaciones transversales y dientes en la punta. Miden de 14 a 16 cm. Pinzas de Satinsky. Con bocado atraumático para no lesionar el endotelio vascular. Pinzas de Potts. Se trata de unas pinzas vasculares que comprimen sin dañar el endotelio, por lo que se utilizan en cirugía arterial. Exposición En la técnica quirúrgica, uno de los pasos fundamentales es la correcta exposición de los planos y estructuras anatómicas para que el cirujano pueda realizar la intervención.
Para lograr esta exposición, se utilizan diversos procedimientos, como la separación de los tejidos, la limpieza del campo operatorio y la tracción de órganos y tejidos.
En éstos, la hebra del hilo se corta cada vez que se anuda, lo cual sucede al terminar cada punto, cuyo trayecto puede variar, pero que en síntesis consiste en pasar la hebra de un borde a otro. En cambio, en la sutura continua sólo se anuda dos veces, al iniciarla y al concluirla, tras lo cual se cortan los cabos o extremos del hilo. Suturas separadas Simples En “U” (colchonero horizontal) De Sarnoff (colchonero vertical) De Lembert De Halsted En “X” En “ocho” Suturas continuas Surgete simple Surgete anclado Surgete intradérmico o subdérmico Greca De Cushing (jareta) Invaginantes De Connel-Mayo De Cushing (jareta) De Lembert De Halsted