















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un protocolo de investigación cualitativa sobre las vivencias de mujeres embarazadas con diagnóstico de cáncer de mama. El estudio busca identificar la decisión de estas mujeres ante el diagnóstico y los procesos físicos y emocionales que enfrentan. Se realizará en la unidad médica de alta especialidad hospital gineco-obstetricia del centro médico nacional de occidente en jalisco, méxico. El marco teórico aborda aspectos como la definición y epidemiología del cáncer de mama, así como los tratamientos disponibles. Los objetivos específicos incluyen identificar la decisión de las embarazadas ante el diagnóstico de cáncer de mama. La investigación se considera sin riesgo y se llevará a cabo siguiendo los principios éticos y legales correspondientes.
Tipo: Resúmenes
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Coordinación clínica de educación e investigación en salud PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVO EMBARAZO Y CÁNCER DE MAMA. UNA DECISIÓN DIFÍCIL DE VIVIR
Tesistas: Investigador principal: Nombre: Adscripción: Dirección: Matricula: Email
Investigador metodológico: Nombre: Adscripción: Dirección: Tel: Email:
1.-Identificación de investigadores………………………………………....... 2. 2.-Índice……………………………………………………………………………. 4. 3.-Resumen…………………………………………………………………………. 5. 4.- Marco Referencial…..………………………………………………………….. 6. Capítulo 1.1 Definición de cáncer de mama……………………………………………….6. 1.2 La maternidad en México……………………………………………………..6. 1.3 Diagnóstico de cáncer de mama en embarazada………………………...7. 1.4 Tratamiento………………………………………………………………………7.
Cuando hablamos de cáncer de mama nos referimos al crecimiento anormal y desordenado de células, ya sea en el epitelio de los conductos o en el tejido mamario con capacidad de propagarse (generalmente a los ganglios linfáticos axilares) y que responden a mecanismos de tipo hormonal y factores externos que al interactuar entre sí, dan como resultado signos y síntomas específicos como dolor mamario, masas, modularidad, irritabilidad, secreción anormal, hundimiento en los pezones, inflamación de la mama e infecciones que pueden aumentar el riesgo de patología mamaria.(1 y 2) (Oncología) (Cáncer, 2013) En el 2015 se reporta que a nivel mundial el cáncer de mama es la segunda neoplasia más frecuente en la población y el más común en las mujeres representando el 25% de los casos de cáncer convirtiéndose en su principal
causa de muerte entre los 35 a 55 años, además complica 0,06-0,1% de todos los embarazos. (3 y 4) (Brandon M, 2006) (Salud, 2015). En México a partir del año 2006, el cáncer de mama desplaza al cáncer cérvico uterino para ubicarse como la primera causa de muerte por cáncer en la mujer. Anualmente se estima una ocurrencia de 20,444 casos en mujeres, con una incidencia de 35.4 casos por 100,000 mujeres. El 03 de octubre del 2017 el director general del Hospital Civil de Guadalajara, Héctor Raúl Pérez Gómez afirmó que Jalisco es el segundo lugar en el país de defunciones por cáncer de mama y el cuarto por número de nuevos casos, afirmó. (5, 6 y 7) (Jesús Acosta, 2007-2013) (Notimex, 2017) (Redacción, 2017). Según el Instituto Nacional del Cáncer, el cáncer de mama se presenta aproximadamente en uno de cada 3000 embarazos. (8) (Society, 2017). En México la maternidad está contextualizada culturalmente, con la visión de que el ser madre es de lo más maravilloso que pudiera sucederle a una mujer y que su principal misión es el tener hijos y cuidarlos. Se encuentra generalizada como el sueño de toda mujer y desde niñas se ha fantasiado con esto, manifestándose esta naturaleza en juguetes que simulan ser bebés donde la niña toma el rol de madre imitando el ejemplo de su propia madre. (9) (Martín Maldonado, 2008). El apego entre madre e hijo se hace presente como una realidad en el momento que recibe la noticia que está embarazada, y éste no hace más que incrementarse conforme avanza el embarazo. (9) (Martín Maldonado, 2008). La mujer se puede sentir ilusionada de ser madre, se siente feliz y otorga un nuevo significado existencial a su vida, teniendo ahora a un ser a quién cuidar y proteger. (10) (Yolanda Puyana). Una mujer embarazada y con diagnóstico de cáncer de mama afronta no solamente el proceso que conlleva ya de por medio el tener el diagnóstico de cáncer, sino que involucra partes emocionales y difíciles, así como la constante pelea por la vida y el esfuerzo de soportar tratamientos, pero ahora se le agrega un dilema biológico y filosófico debido a los factores que le rodean y forman parte de su constructo social como son las ideologías religiosas, la parte psicológica, hasta su moral y ética, y más porque en primera instancia su mayor preocupación no va a ser ya la de su bienestar, sino la seguridad y vitalidad del feto. (5 y 11) (Jesús Acosta, 2007-2013) (Víctor Vargas, 2012). Cabe resaltar que este conflicto se ve relacionado con la identidad y la percepción sobre la vida que le espera. Dentro se incluye su sentir como futura madre y que vela por el bienestar de su hijo, que llega a suponer una inmensa
Se abordará a las mujeres embarazadas con diagnóstico de cáncer a través del paradigma de Interaccionismo Simbólico, en este sentido la mujer en la cultura mexicana le logra dar un alto significado a su maternidad, teniendo como referencia sus sentimientos, espiritualidad, nivel corporal y estilos de vida, ya que en esta situación se enfrenta a un choque emocional donde se ven involucradas la vida de su bebé y la de ella, donde sólo uno podrá vivir.
Es importante conocer los proceso físicos y emocionales por lo que pasa una mujer, con dx de cáncer de mama y que resulta estar embarazada, una vez que enfermería logre comprender estos procesos y enfatizar con ellas, será capaz de brindar una atención más personalizada en estos casos tan difíciles de sobrellevar no sólo para la mujer y sus familiares, sino también para la enfermera misma. En base a lo mencionado anteriormente nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las vivencias de las mujeres embarazadas con diagnóstico de cáncer?
Conocer las vivencias de las mujeres embarazadas que cuentan con un diagnóstico cancerígeno.
Identificar cuál es la decisión de las embarazadas que les diagnostican cáncer de mama. Identificar cuál sería su sistema de apoyo y cómo podrían abordar un posible tratamiento.
Interaccionismo simbólico. UNIVERSO DE ESTUDIO: Mujeres embarazadas.
Unidad médica de alta especialidad Hospital Gineco-obtetricia Centro Médico Nacional de Occidente (H.G.O CMD Occidente Jal). TAMAÑO DE LA MUESTRA : Fenomenológico (10 casos). Técnica de muestreo Se abordará la técnica de bola de nieve, ya que en relación con los casos diagnosticados de embarazadas con cáncer de mama son muy escasos. PROCEDIMIENTOS: Se acudirá a la Unidad médica de alta especialidad Hospital Gineco-obstetricia Centro Médico Nacional de Occidente (H.G.O CMD Occidente Jal. Donde se realizará una entrevista abierta con el fin de obtener una historia de vida, bajo previo consentimiento informado a las mujeres embarazadas con diagnóstico de cáncer de mama en un consultorio privado para trasmitir un ambiente de confianza y nuestra técnica sea aplicada de manera eficiente.
Dependiente: Vivencias de las mujeres embarazadas con cáncer y su difícil decisión de vivir el duelo.
asegurarse que el individuo ha comprendido la información, el medico u otra persona calificada apropiadamente debe pedir entonces, preferiblemente por escrito, el consentimiento informado y voluntario de la persona. Si el consentimiento no se puede otorgar por escrito, el proceso para lograr debe ser documento y atestiguado formalmente. En el párrafo 32 especifica que: para la investigación médica en que se utilice material o datos humanos identificables, como la investigación sobre material o datos contenidos en biobancos o depósitos similares, el médico debe pedir el consentimiento informado para la recolección, almacenamiento y reutilización. Podrá haber situaciones excepcionales en las que sea imposible o impracticable obtener el consentimiento para la dicha investigación, en esta situación, la investigación solo puede ser realizada después de ser considerada y aprobada por un comité de ética de investigación. La investigación la consideramos sin riesgo de acuerdo con lo señalado en el Reglamento de la Ley General de Salud en Material de Investigación para la Salud; artículos 13, 14 (fracción l, lll, V, VI, Vlll), 16, 17, (fracción l), 20 por lo que puede prescindirse del consentimiento informado por escrito. ARTÍCULO 13.- En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar. ARTÍCULO 14.- La investigación que se realice en seres humanos deberá desarrollarse conforme a las siguientes bases: l. Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen. lll. Se deberá realizar sólo cuando el conocimiento que se pretenda producir no pueda obtenerse por otro medio idóneo. V.- Contará con el consentimiento informado y por escrito del sujeto de investigación o su representante legal, con las excepciones que este Reglamento señala. VI.- Deberá ser realizada por profesionales de la salud a que se refiere el artículo 114 de este Reglamento, con conocimiento y experiencia para cuidar la integridad del ser humano, bajo la responsabilidad de una institución de atención a la salud que actúe bajo la supervisión de las autoridades sanitarias competentes y que cuente con los recursos humanos y materiales necesarios, que garanticen el bienestar del sujeto de investigación. VIII. Se llevará a cabo cuando se tenga la autorización del titular de la institución de atención a la salud y, en su caso, de la Secretaría, de conformidad con los artículos 31, 62, 69, 71, 73, y 88 de este Reglamento.
ARTÍCULO 16.- En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad del individuo sujeto de investigación, identificándolo sólo cuando los resultados lo requieran y éste lo autorice. ARTÍCULO 17.- I.- Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta. ARTÍCULO 20.- Se entiende por consentimiento informado el acuerdo por escrito, mediante el cual el sujeto de investigación o, en su caso, su representante legal autoriza su participación en la investigación, con pleno conocimiento de la naturaleza de los procedimientos y riesgos a los que se someterá, con la capacidad de libre elección y sin coacción alguna. Como carta de consentimiento informado se utilizó el nuevo formato propuesto por la Coordinación Clínica de Investigación del Instituto Mexicano del Seguro Social (Clave: 2810-009-013) en donde se especifica que el estudio no requiere ninguna intervención que ponga en riesgo la salud del sujeto. La intervención consistió en tomar los datos generales y aplicar una encuesta previamente validada por grupo de expertos. Anexo 1. Criterios de selección Inclusión Embarazadas con dx de cáncer de mama que acepten participar y firmen la carta de consentimiento informado. Exclusión Mujeres no embarazadas. Mujeres no embarazadas con dx de cáncer de mama.
Investigador metodológico. Nombre: Liliana Edith Mancilla Gonzales Adscripción: Escuela de enfermería del IMSS Guadalajara calzada independencia norte numero 580 colonia la perla c.p. Dirección: Calzada Independencia Nte #580, La Perla cp. 44860 Tel: Matricula: Email: lemg39@gmail.com MATERIALES : Se cuenta con las instalaciones de la Unidad Médico Familiar Gineco- obstetricia Centro Médico Nacional de Occidente. RECURSOS MATERIALES Material Costo Computadora $ Transporte $ Bolígrafos y libretas $ FACTIBILIDAD Este proyecto de investigación es factible, desde el punto de vista ético y metodológico, por lo que se considera factible, no se alterarán, ni modificarán las instalaciones, políticas de salud o educación institucional, así mismo se cuenta con la autorización de la Unidad Médico Familiar Gineco-obstetricia Centro Médico Nacional de Occidente por lo que se considera posible su realización. FINANCIAMIENTO El financiamiento total del presente proyecto será cubierto en su totalidad por los investigadores. No se requerirá de recursos institucionales o de la industria farmacéutica.
Actividad Agosto 17,20, Agosto 27 y 30 Agosto 3 y 7 Septiembre 10, Septiembre 21 Revisión de la lectura Diseño de protocolo de investigación Revisión de protocolo por el comité
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLITICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO (ADULTOS) CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN Nombre del estudio: EMBARAZO Y CÁNCER DE MAMA. UNA DECISIÓN DIFÍCIL DE VIVIR .