Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Violencia y Salud Mental: Un Análisis de Factores Socioculturales y Psicológicos, Diapositivas de Psicología

Este documento explora la relación entre la violencia y la salud mental, analizando diferentes tipos de violencia, como la violencia internacional, comunitaria y doméstica. Se examinan los factores sociofamiliares y psicológicos que contribuyen a la violencia, incluyendo el trastorno de personalidad antisocial, el consumo de drogas y las anormalidades neurológicas. El documento también aborda la prevalencia de trastornos mentales y la importancia de la prevención de la violencia.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 19/09/2024

danika-bautista
danika-bautista 🇲🇽

4 documentos

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DIRECCIÓN ACADÉMICA COORDINACIÓN
DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Programa académico de la Licenciatura en enfermería Nivel ejecutivo
Materia:
Salud mental.
Nombre del profesor:
Lic.Psic. Ana G. Hernández Estrada
Nombre de los integrantes:
Yovana Hernández García
Danika Yanin Bautista Narváez
Diana Fernanda Chávez López
Grupo: 3°1
Fecha:
24/02/24
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Violencia y Salud Mental: Un Análisis de Factores Socioculturales y Psicológicos y más Diapositivas en PDF de Psicología solo en Docsity!

DIRECCIÓN ACADÉMICA COORDINACIÓN

DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Programa académico de la Licenciatura en enfermería Nivel ejecutivo

Materia:

Salud mental.

Nombre del profesor:

Lic.Psic. Ana G. Hernández Estrada

Nombre de los integrantes:

  • (^) Yovana Hernández García
  • (^) Danika Yanin Bautista Narváez
  • (^) Diana Fernanda Chávez López

Grupo: 3°

Fecha:

Violencia y

salud mental

Desde la perspectiva macrosocial, la violencia puede

tipificarse en cuatro grandes categorías:

VIOLENCIA INTERNACIONAL: Destacan las guerras y los conflictos, la globalización, los medios de comunicación, el terrorismo y el tráfico ilícito de drogas.

VIOLENCIA NACIONAL: Donde se ubican la pobreza, la corrupción, la delincuencia y el tráfico ilícito de drogas.

VIOLENCIA COMUNITARIA: Donde resaltan la violencia juvenil, los niños(as) de la calle, la violencia sexual, la prostitución, y la microcomercializació n de drogas.

VIOLENCIA DOMÉSTICA O FAMILIAR: Donde tenemos a la violencia familiar y en especial el maltrato infantil.

CONDUCTAS DELICTIVAS, SISTEMA JUDICIAL

Y SALUD MENTAL

Se halló que la relación entre conducta delictiva y consumo de drogas era bidireccional. Es decir, el consumo de drogas podía generar conductas delictivas como el antecedente de conductas delincuenciales podía generar el consumo de drogas.

Violación o agresión sexual: la mayor parte de los estudios revelan que entre un tercio y tres cuartos de los delitos sexuales involucran al alcohol en uno o en ambos participan.

En los asaltos, el 24% a 82% de los agresores y el 24% a 40% de las víctimas han estado en intoxicación etílica en el momento del delito.

En las últimas dos décadas, el perfil de la violencia desde la perspectiva de los sistemas de justicia ha venido acompañado del consumo de drogas, siendo el alcohol el que mayormente ha sido involucrado.

De otro lado, se ha desarrollado

una serie de tipologías de

homicidas en función a las

motivaciones, al igual que a la

modalidad del homicidio

Homicida primario:

Resulta de actos de asalto entre personas que previo al

homicidio han tejido algún tipo de relación, aun cuando

breve, pero que no ha tenido propósitos criminales. La

mayor parte de homicidios incluidos en esta categoría

resulta de discusiones, disputas o de violencia

intrafamiliar.

Homicidio secundario:

Se da en el curso de una transacción criminal entre

personas sin una relación preexistente. Hoy en día este

tipo de homicidios se vincula al tráfico de drogas,

asaltos y robos callejeros.

 Homicidio terciario:

Se da entre personas en las que tampoco ha habido una relación preexistente antes del crimen. En este tipo de homicidios se encuentran los homicidas en masa o genocidas, los sicarios u homicidas contratados, y los homicidas francotiradores y muchos homicidas que usan bombas o que son incendiarios.

Homicidios mixtos:

Se caracterizan por poseer más de una característica de la tipología antes mencionada. Aquí se incluyen los homicidios en los cuales existe asalto y homicidios dentro de familias, homicidios con artefactos explosivos en donde el homicida ha tenido una relación con una o más de las víctimas, u homicidas incendiarios de asociados criminales y de víctimas inocentes.

 Homicida rebelde:

Comete homicidios primarios, secundarios o terciarios y evidencia poseer trastornos de personalidad antisocial, alcoholismo, abuso de sustancias o una combinación de estos.

 Homicida inadecuado:

Comete homicidios primarios por necesidades insatisfechas, frecuentemente acompañado por ansiedad, depresión y abuso de alcohol, el que se asocia con una pretendida amnesia del asesinato, pero que es interpretada como producto de “represión”, “disociación” o simulación.

 Homicida psicótico:

Suele cometer homicidios primarios (ocasionalmente los de otro tipo), mientras que se halla en un estado psicótico, debido a una falta de tratamiento o un fracaso en la toma de la medicación antipsicótica.

VIOLENCIA

DOMÉSTICA Y

SALUD MENTAL

La violencia doméstica se

produce entre personas que

pertenecen al núcleo familiar o

que comparten un espacio

doméstico. Esto incluye tanto a

personas con lazos familiares

como a aquellas que

simplemente conviven. Los actos

de violencia pueden afectar la

vida, integridad, libertad o

desarrollo personal de la víctima.

Trastorno de

personalidad

antisocial

Caracterizado por una historia de conductas antisociales crónicas que se inician antes de los 15 años y que continúan hasta la adultez. Se caracteriza por:

  • patrón de conductas irresponsables y de trasgresión recurrentes de las diversas normas sociales y derechos de los demás, que suele generar fracasos académicos, pobre rendimiento laboral e involucramiento en actividades ilegales, impulsivas y hasta agresivas y amenazantes.

Trastorno de personalidad borderline

o limítrofe

 Se caracteriza por un estado emocional muy

cambiante. Asociado a relaciones

interpersonales bastante inestables, con

marcada intolerancia a las frustraciones con

conatos de cólera desproporcionada y

tendencia a catalogar a las personas en

sentidos polares.

 Asociado a actos impulsivos, de autoagresión

(automutilaciones) que pueden llegar hasta el

suicidio.

 En los antecedentes de la infancia por lo

general encontramos abuso sexual, físico y

extrema negligencia en los cuidados

parentales. De otro lado, se halla, que por lo

general en estos pacientes sus padres han

tenido historias de abuso de sustancias y de

criminalidad

FACTORES ETIOLÓGICOS DE LA

VIOLENCIA Y LA SALUD MENTAL

Sociofamiliares y factores sociológicos

 Se denominan factores sociofamiliares a todos

aquellos que rodean de hecho al sujeto en su entorno individual. La pobreza, es uno de los rubros que destaca en primera instancia.

 Como decía Freixa a fines del 80, una sociedad

que estimula las apetencias, no de ser sino de tener, con lo cual, los actos asociales para conseguir lo que no se tiene, aumentan incesantemente. En suma, como aseveraba Pinatel a fines del 70, el medio puede comprobarse como criminógeno, no solamente multiplicando las situaciones criminales, sino también facilitando la estructuración de las personalidades criminales

TRASTORNO DE PERSONALIDAD

DISOCIAL (ANTISOCIAL),

DROGAS, VIOLENCIA Y

VARIABLES ASOCIADAS

Si bien la relación entre la diversas conductas antisociales y el consumo de sustancias se evidencian como muy elevada en los escenarios del abuso/dependencia de sustancias. Robert Hare quien en la década del 80 propone una conceptualización alternativa de la personalidad antisocial o disocial de los diversos sistemas taxonómicos, partiendo más de una perspectiva clínica y tomando como insumos los aportes de Cleckley a inicios de los 80s. En tal sentido, su conceptualización considera 20 rasgos:

Ausencia de remordimiento y culpa

Afecto superficial (^) falta de empatíaInsensibilidad y^ Estilo de vida parasitaria

Escasos controles conductuales

Conducta sexual promiscua

Problemas de conducta a temprana edad

Falta de metas realistas a largo plazo

Impulsividad Irresponsabilidad

Fracaso en aceptar la responsabilidad de sus acciones

Relaciones maritales de corta duración

Delincuencia juvenil

Revocación de la libertad condicional

Versatilidad criminal

El encanto superficial y muy locuaz (palabreador)

Sensación grandiosa de autovalía

Necesidad de la búsqueda de estimulación o una proclividad al aburrimiento

Mentira patológica

Tendencia a la manipulación y la falsedad

ANORMALIDADES NEUROLÓGICAS

Aquellas que afectan los lóbulos frontales y temporales pueden resultar en cambios de personalidad, incluyendo el desarrollo de rasgos que pueden ser psicopáticos o antisociales

Las lesiones frontales se han asociado a conductas violentas, en especial la corteza orbito frontal con conductas de poca sociabilidad, irritabilidad y conducta hostil.

LENGUAJE Y PROCESAMIENTO AFECTIVO Y PERSONALIDAD DISOCIAL

  • (^) Lo que se ha observado es que los psicópatas, a diferencia de las personas normales, procesan las palabras de contenido emocional tan igual que aquellas con contenido neutral, de tal manera que pareciera que no tuvieran la capacidad de diferenciarlas en términos del procesamiento cerebral.

COMORBILIDAD

  • (^) Estos pacientes suelen tener un mayor riesgo de trastornos de control de impulsos, depresión mayor, abuso/dependencia de sustancias, juego patológico, trastornos de ansiedad y trastornos de somatización, trastornos por déficit de atención residual de la niñez