





















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la relación entre la violencia y la salud mental, analizando diferentes tipos de violencia, como la violencia internacional, comunitaria y doméstica. Se examinan los factores sociofamiliares y psicológicos que contribuyen a la violencia, incluyendo el trastorno de personalidad antisocial, el consumo de drogas y las anormalidades neurológicas. El documento también aborda la prevalencia de trastornos mentales y la importancia de la prevención de la violencia.
Tipo: Diapositivas
1 / 29
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Materia:
Salud mental.
Nombre del profesor:
Lic.Psic. Ana G. Hernández Estrada
Nombre de los integrantes:
Grupo: 3°
Fecha:
Desde la perspectiva macrosocial, la violencia puede
tipificarse en cuatro grandes categorías:
VIOLENCIA INTERNACIONAL: Destacan las guerras y los conflictos, la globalización, los medios de comunicación, el terrorismo y el tráfico ilícito de drogas.
VIOLENCIA NACIONAL: Donde se ubican la pobreza, la corrupción, la delincuencia y el tráfico ilícito de drogas.
VIOLENCIA COMUNITARIA: Donde resaltan la violencia juvenil, los niños(as) de la calle, la violencia sexual, la prostitución, y la microcomercializació n de drogas.
VIOLENCIA DOMÉSTICA O FAMILIAR: Donde tenemos a la violencia familiar y en especial el maltrato infantil.
CONDUCTAS DELICTIVAS, SISTEMA JUDICIAL
Y SALUD MENTAL
Se halló que la relación entre conducta delictiva y consumo de drogas era bidireccional. Es decir, el consumo de drogas podía generar conductas delictivas como el antecedente de conductas delincuenciales podía generar el consumo de drogas.
Violación o agresión sexual: la mayor parte de los estudios revelan que entre un tercio y tres cuartos de los delitos sexuales involucran al alcohol en uno o en ambos participan.
En los asaltos, el 24% a 82% de los agresores y el 24% a 40% de las víctimas han estado en intoxicación etílica en el momento del delito.
En las últimas dos décadas, el perfil de la violencia desde la perspectiva de los sistemas de justicia ha venido acompañado del consumo de drogas, siendo el alcohol el que mayormente ha sido involucrado.
De otro lado, se ha desarrollado
una serie de tipologías de
homicidas en función a las
motivaciones, al igual que a la
modalidad del homicidio
Homicidio terciario:
Se da entre personas en las que tampoco ha habido una relación preexistente antes del crimen. En este tipo de homicidios se encuentran los homicidas en masa o genocidas, los sicarios u homicidas contratados, y los homicidas francotiradores y muchos homicidas que usan bombas o que son incendiarios.
Homicidios mixtos:
Se caracterizan por poseer más de una característica de la tipología antes mencionada. Aquí se incluyen los homicidios en los cuales existe asalto y homicidios dentro de familias, homicidios con artefactos explosivos en donde el homicida ha tenido una relación con una o más de las víctimas, u homicidas incendiarios de asociados criminales y de víctimas inocentes.
Homicida rebelde:
Comete homicidios primarios, secundarios o terciarios y evidencia poseer trastornos de personalidad antisocial, alcoholismo, abuso de sustancias o una combinación de estos.
Homicida inadecuado:
Comete homicidios primarios por necesidades insatisfechas, frecuentemente acompañado por ansiedad, depresión y abuso de alcohol, el que se asocia con una pretendida amnesia del asesinato, pero que es interpretada como producto de “represión”, “disociación” o simulación.
Homicida psicótico:
Suele cometer homicidios primarios (ocasionalmente los de otro tipo), mientras que se halla en un estado psicótico, debido a una falta de tratamiento o un fracaso en la toma de la medicación antipsicótica.
VIOLENCIA
DOMÉSTICA Y
SALUD MENTAL
Trastorno de
personalidad
antisocial
Caracterizado por una historia de conductas antisociales crónicas que se inician antes de los 15 años y que continúan hasta la adultez. Se caracteriza por:
Trastorno de personalidad borderline
o limítrofe
FACTORES ETIOLÓGICOS DE LA
VIOLENCIA Y LA SALUD MENTAL
Sociofamiliares y factores sociológicos
Se denominan factores sociofamiliares a todos
aquellos que rodean de hecho al sujeto en su entorno individual. La pobreza, es uno de los rubros que destaca en primera instancia.
Como decía Freixa a fines del 80, una sociedad
que estimula las apetencias, no de ser sino de tener, con lo cual, los actos asociales para conseguir lo que no se tiene, aumentan incesantemente. En suma, como aseveraba Pinatel a fines del 70, el medio puede comprobarse como criminógeno, no solamente multiplicando las situaciones criminales, sino también facilitando la estructuración de las personalidades criminales
Si bien la relación entre la diversas conductas antisociales y el consumo de sustancias se evidencian como muy elevada en los escenarios del abuso/dependencia de sustancias. Robert Hare quien en la década del 80 propone una conceptualización alternativa de la personalidad antisocial o disocial de los diversos sistemas taxonómicos, partiendo más de una perspectiva clínica y tomando como insumos los aportes de Cleckley a inicios de los 80s. En tal sentido, su conceptualización considera 20 rasgos:
Ausencia de remordimiento y culpa
Afecto superficial (^) falta de empatíaInsensibilidad y^ Estilo de vida parasitaria
Escasos controles conductuales
Conducta sexual promiscua
Problemas de conducta a temprana edad
Falta de metas realistas a largo plazo
Impulsividad Irresponsabilidad
Fracaso en aceptar la responsabilidad de sus acciones
Relaciones maritales de corta duración
Delincuencia juvenil
Revocación de la libertad condicional
Versatilidad criminal
El encanto superficial y muy locuaz (palabreador)
Sensación grandiosa de autovalía
Necesidad de la búsqueda de estimulación o una proclividad al aburrimiento
Mentira patológica
Tendencia a la manipulación y la falsedad
ANORMALIDADES NEUROLÓGICAS
Aquellas que afectan los lóbulos frontales y temporales pueden resultar en cambios de personalidad, incluyendo el desarrollo de rasgos que pueden ser psicopáticos o antisociales
Las lesiones frontales se han asociado a conductas violentas, en especial la corteza orbito frontal con conductas de poca sociabilidad, irritabilidad y conducta hostil.
LENGUAJE Y PROCESAMIENTO AFECTIVO Y PERSONALIDAD DISOCIAL
COMORBILIDAD