




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la problemática de la violencia intrafamiliar en colombia, analizando las dinámicas sociales y culturales que la sustentan. Se examinan las representaciones sociales de la familia, los roles de género y la influencia de la violencia cultural en la perpetración de la violencia intrafamiliar. Además, se aborda la importancia de la educación para la paz y la necesidad de un cambio cultural para erradicar la violencia.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 164
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
i
Avatares del varón como víctima de violencia de pareja y de la Política Educativa del Estado Colombiano para la Paz.
Tesis presentada como requisito parcial para optar al Grado de Doctora en Educación
Autora: C. Graciela Espinel de Pérez Tutora: Dra. Lucila Gutiérrez Moros
Rubio, Junio de 2016
ii
Expreso mi gratitud y reconocimiento, en primer lugar, a las mujeres y hombres que aceptaron ser entrevistados de forma individual y colectiva, brindando relatos de eventos muy significativos e íntimos de sus vidas, tanto en ámbitos personales como familiares. Por la debida confidencialidad sus nombres quedan en la reserva. A mi Directora de tesis, la Doctora Lucila Gutiérrez Moros, quien a lo largo de este proceso me ha brindado hospitalidad, asesoría, contactos académicos y la más valiosa amistad, permitiéndome compartir momentos en su hogar muy hermosos, siempre observé una pareja en donde prima el amor, el respeto, la colaboración y el agradecimiento de cada detalle por pequeño que pareciera. Destaco su excelente guía académica, su disposición permanente, las oportunas sugerencias y la confianza brindada. A mi gran amigo y cómplice académico, mi hermano del alma Jorge Alirio Peñaloza Páez, con quien he contado en momentos alegres, bonitos pero también en los momentos en que la tristeza ha sombreado mi vida, nuestra amistad llevó a unir en afecto y gran cariño a su familia con la mía cuestión que agradezco por siempre. Al Jurado evaluador de la tesis, integrado por el Doctor José Cegarra, Dr. Felipe Guerrero, Dra. Ana Loly Hernández, Dra. María Trinidad García Titulares de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio, por sus observaciones críticas, constantes, solícitas y cordiales. Por la lectura detallada del informe final y sus apropiadas observaciones. De forma especial, a mi hijos Claudia Patricia, Laura Yaneth, y Luis Alberto, por quienes agradezco a Dios haberme permitido ser su progenitora, son maravillosos, la razón de mi existencia, mi orgullo, mis guerreros, luchan por lo que quieren y por eso han ido cumpliendo sus metas. A mi yerno, Doctor Miguel Alvarez-Correa Guyader, por su interés en que cada detalle fuera perfeccionado y por ofrecerme en todo momento su cariño, soporte y ánimo categóricos. La lista sería demasiado extensa, pues son múltiples las personas y las instituciones que colaboraron en la realización del trabajo, así que de antemano me disculpo con
iv
pp. LISTA DE CUADROS………………………………………………………………. Vii LISTA DE GRAFICOS………………………………………………………………. Viii RESUMEN……………………………………………………………………………. ix INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 1 I MARCO ONTOEPISTEMICO ………………………………………………… Planteamiento del problema………………………………………………... Objetivos del estudio………………………………………………………… Justificación de la investigación………………………………………..…… MARCO TEORICO …………………………………………………………... Antecedentes del estudio…………………………………..………………… Referentes teórico-conceptuales sobre Paz y Violencia……..…………….. Sobre conflicto intrapersonal……………………………………………. Teoría de las posiciones de Melanie Klein………………………............ Tipos de conflictos según Moore……………………………………… Psicología de las Emociones…………………………………………… Generalidades sobre la VIF……………………………………………. Violencia familiar desde perspectiva psicoanalítica…………………… Textos que identifican el pensamiento de Klein……………….……… Estudios de familia y género……………………………………………. Estudio de las masculinidades…………………………………………. El varón como víctima…………………………………………………… Orientaciones de construccionismo social…………………………….. Política Nacional para construcción de paz y convivencia familiar HAZ PAZ…………………………………………………………………. Moscovici y las representaciones sociales RS…………………………...
Diseño de la investigación…………………………………………………. Fenómenos o unidades de investigación………..……………………… El Método de recogida, organización y análisis de datos: Teoría Fundamentada…………………………………………………………… Escenario y sujetos de estudio………………………………………….....
v
Consideraciones generales………………………………………………………. El emerger de los conceptos sustantivos………………………………………. Categorías emergentes: A. La Paz comienza en casa como el entretejer ambigüedades, inexpresiones, silencios y muchos ruidos………………………………… Categoría aglutinadora: La Gestión de Conflictos particularizan formas destructivas de interacción………………………………………..…………
B. Parecen pocos pero también son víctimas, como certificación de un secreto a voces……………………………………………………………. Categoría aglutinadora: La Retaliación como justicia; Un aguante taciturno……………………………………………………………………..... C. La añoranza de la paz, como posibilidad remota e impersonal, vista la violencia personal y social………………………………………………. Categoría aglutinadora: De oídas, la construcción del ciudadano para la paz……………………………………………………………………………… Análisis de Contenido de las categorías en estudio…………………….. Unidades de registro, Políticas Públicas, familia, paz y violencia contra el varón…………………………………………………………………………… Tratamiento de los resultados de inferencia y la interpretación……….
IV CONCLUSIONES. Sobre los avatares del varón como víctima de violencia de pareja y de las políticas del Estado colombiano para la paz………….. La violencia familiar, entorpece la paz política………………………… Intercambio de roles, preserva estructuras sin equidad……………… La Política de formación para la paz, en desafío………………………
A Flujograma con ruta de atención para las víctimas de la VIF………. B Oficio de invitación a participar como informante…………………… C Matriz de Codificación Descriptiva……………………………………….
vii
pp. GRÁFICO
1 Fuente Galtung violencia cultural (2003)………………………………….. 27 2 Violencia en general fuente Galtung (2004)………………………………….. 28 3 Teorías explicativas de la generación de los conflictos Carneiro (2007)... 31 4 Panorámica de las teorías de las emociones…………………………………. 33 5 La paz y la violencia comienzan en casa como el entretejer ambigüedades, inexpresiones, silencios y muchos ruidos……………….. 81 6 Parecen pocos pero también son víctimas como la certificación de un secreto a voces…………………………………………………………………. 105 7 Añoranza de la paz como posibilidad remota e impersonal, vista la violencia personal y social…………………………………………………… 116 8 Codificación axial gráfica de las categorías aglutinadoras y sus vinculaciones………………………………………………………………….. 118 9 Análisis de categorías en estudio…………………………………………… 138
viii
Coordinación del Doctorado en Educación Línea de investigación: Estudios Latino Americanos y del Caribe VIOLENCIA Y PAZ FAMILIAR: UN DESAFIO DE CONSTRUCCION SOCIAL Avatares del varón como víctima de violencia de pareja y de la Política Educativa del Estado Colombiano para la Paz. Autora : C. Graciela Espinel de Pérez Tutora : Dra. Lucila Gutiérrez Moros Fecha: Junio de 2016
RESUMEN Paz y Violencia son términos que se expresan y se viven de manera cotidiana, resultan sabidos, aun cuando se distingan diversas apreciaciones. En lo que si hay coincidencia es que el proceso de transformación de la cultura de la violencia a una cultura de la paz, deviene de una construcción colectiva, requiere un proceso de formación que haga coincidir el compromiso individual ciudadano con el institucional. Construir la paz desde la Familia, es acercarse a un lugar privilegiado desde donde aprender a vivir en comunidad; experimentar lo positivo y negativo de la cultura, luchar o preservar una misma dignidad y derechos en sus integrantes. Perspectiva que el Estado Colombiano hace explicita al entender que en la familia se inicia la responsabilidad de educar en democracia y paz, y que es su función vigilar estos procesos. El juego disfuncional en la solución de los conflictos en la familia, con particularidad en la pareja, dificultará la transformación de la violencia estructural que prevalece en diferentes niveles del país. En ese marco este estudio se pretendió reconocer las representaciones sociales de paz y violencia en las parejas familiares, desde el varón - víctima, en su nivel personal consigo mismo o con el otro; en contravía con la consideración tradicional de actor dominante y controlador de expresiones asociadas tradicionalmente a la violencia. El diseño metodológico correspondió al enfoque cualitativo-interpretativo, puesto que interesó las representaciones sociales que se reconocían en los sujetos entrevistados. La técnica de organización y análisis de datos correspondió a la Teoría Fundamentada. Al ingresar en los sucesos de Paz y Violencia, desde sus actores el tema recobró importancia, dadas las invisibilidades de su carga simbólica en sus comportamientos, con lo cual se atendió a la comprensión de la violencia y de los esfuerzos del Estado Colombiano por la Paz en su proceso de construcción social.
Descriptores : Violencia Intrafamiliar, Varón maltratado, Políticas educativas para la paz, HAZ PAZ, Representaciones sociales.
logro del equilibrio en el mundo psíquico interno y el mundo externo. Se trata de desarrollar la capacidad de disfrutar y mantener relaciones gratificantes de amor con los otros. La opción de dar voz al varón involucrados en la gestión de conflictos en pareja y los roles que ambos desempeñan dispone nuevos significados y tensiones entre géneros. El abordar las Masculinidades asociado al Género, implicó un foco fundamental para el estudio y la comprensión del fenómeno familiar. Las Masculinidades son un espacio para “compartir lo que nos pasaba sin ser interpretados, estereotipados o criticados” (Kremer, p. 1). La agresión de la mujer con el varón como receptor, es una cara que encubre la VIF. El interés por participar como investigadora de una experiencia que aún tiene mucho por conocerse, implicó estudiar las Masculinidades, representación social y gestión de las emociones de las prácticas individuales, como orientaciones para reconocer el mundo de valoraciones que informan de una realidad doméstica de conductas aprendidas, coercitivas que toman distintas formas de abuso y crean disfuncionalidad y co-dependencia. Se puntualiza no solo en el cómo procesan los hombres el ser protagonistas del hecho violento sino además, se identifican las represalias femeninas ante la agresiva y constante situación conyugal, con el pensamiento, venganza física contra el transgresor o con un plan cuidadosamente trazado, desde un lado oscuro de la naturaleza humana, para sentirse bien o como demostración de furia o miedo. Se anexan noticias de periódico que he considerado relevantes para contextualizar algunas de las informaciones ofrecidas. La investigación alude, de manera necesaria, a la perspectiva epistemológica del Construccionismo social ya que permite explicar cómo los sujetos dan cuenta del mundo donde viven (Gergen, 1996), (Berger y Luckman, 1968). Así mismo se ubica en los marcos explicativos de la psicología social, en los procesos de construcción de patrones de comportamiento que se establecen en las relaciones sociales y en los contornos socioculturales que de allí se derivan. Desde el aspecto de los grupos y la conformación del yo se enfatiza en la carga afectivo negativa de los sujetos, presente en el inconsciente individual e irradian lo colectivo y social.
La Paz prevista en Colombia para la reconstrucción ciudadana prevé un proceso de formación, atención y vigilancia de la convivencia familiar. Se despliegan esfuerzos y se responsabiliza a organismos tales como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, quien es responsable del programa HAZ PAZ y las Comisarias de Familia los cuales trabajan de manera conjunta. Su misión pretende evitar la ruptura del tejido social propio de la violencia, dado que la cimentación de competencias para actuar constructivamente configura sujetos sociales que desarrollan formas de convivencia tanto en la familia como en la sociedad. La apuesta de país sobre la construcción de paz es una oportunidad de transformación, que encuentra en la familia un obstáculo o una alternativa imprescindible. La paz es la otra cara de la violencia, son versiones de una moneda, realidades de un fenómeno conflictivo que muestran un fino hilo que se rompe a partir de la carga simbólica de alguno de los lados. En el texto Manes, mansitos y manazos : Una metodología de trabajo sobre violencia intrafamiliar y sexual (2007) un grupo de investigadores colombianos, presentan una serie de investigaciones que tiene como línea grande Conversar para entender que sobre violencia no es posible construir paz. Justifican el estudio al expresar que los cambios culturales requieren la reflexión de los referentes, representaciones sociales que legitiman el uso de la violencia para “alcanzar la meta final de afianzar la construcción de la democracia en las familias” (p.18). En esta vía de recuperar información a partir de la experiencia de los sujetos se realiza la presente investigación. La narración personal llevó en algunos entrevistados a la auto reflexión y a asumir la posibilidad de ayuda, expuso significados emocionales de sus comportamientos y la asociación afectiva sobre determinados patrones de relación. La estructuración del texto en secciones o Marcos, se inicia con el I, en el cual se presenta la problematización del objeto de estudio y se intercalan las preguntas de investigación. Se definen los objetivos como situación final deseada y se mencionan los criterios del por qué de la realización del estudio. Igualmente se identifica el esquema seguido en la revisión preliminar de las distintas fuentes de datos, correspondientes a los asientos teóricos del estudio o Teoría del Objeto. En la sección II se delinea el diseño de la investigación. En la III sección, se ordenan, codifican y
…”miedo de la mujer a la violencia del hombre y miedo del hombre a la mujer sin miedo.” Eduardo Galeano (1998), Patas Arriba…
Planteamiento del problema La solución de los conflictos de un sujeto, consigo mismo o con su medio social, soporta carga de agresividad que puede generar actos violentos. El conflicto se aprende a enfrentar y resolver de forma pacífica y justa, no es positivo ni negativo en sí mismo, en tanto puede traducirse en respuestas constructivas o destructivas. A su vez, la paz, se muestra como una aspiración legítima para la supervivencia y la felicidad humana. Entre Paz y Violencia hay distintas concepciones, por ejemplo las perspectivas de los militares o en su contrario la de los civiles. La violencia se da en forma colectiva como en la guerra o particular, como en el interior de las familias, en cualquier contexto de conflicto. La UNESCO, en su Carta constitutiva, expresa: “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz” (art 1.), se entiende entonces que es un derecho individual pero también colectivo, se presume una paz posible a cualquier nivel, y tanto la paz como la violencia son educables. El sociólogo Galtun (2004) califica como paz positiva la ausencia de violencia estructural, la armonía del ser humano consigo mismo, con los demás y con la naturaleza; no es lo contrario de la guerra. Nombra como paz negativa , la ausencia de guerra, de violencia directa, la no guerra. Su análisis de la violencia implica indagar sobre cómo se constituyó para lo cual sugiere tener en cuenta el triángulo de la violencia. Allí sitúa la violencia directa como visible a través del comportamiento, en tanto que la violencia estructural y la violencia cultural la pauta como fuerzas
invisibles de la acción humana. Aclara que no es la violencia en sí, sino el potencial para la violencia o el amor los que son propios de la naturaleza humana y que las circunstancias condicionan la realización de dicho potencial. Desde la perspectiva psicoanalítica de Klein^2 (1945) se desprende que la paz individual, con la cual convivir en concordia, se enfrenta a la pulsión de muerte que se expresa en la ansiedad como respuesta del yo ante una situación vivenciada como peligrosa. La agresividad es la causa de la angustia, ya que la frustración provocada por los objetos, son un elemento coadyuvante pero no causal ni definitorio para dichos impulsos agresivos, puesto que las pulsiones agresivas están adscritas a las emociones. Las defensas tempranas se construyen bajo la tensión de conflictos entre amor, odio y culpabilidad. Sentimientos de amor que coexisten con los impulsos agresivos se refuerzan con la tendencia a la reparación. El adulto sufre la influencia de los impulsos agresivos, con las más tempranas emociones y fantasías inconscientes La probidad en la Familia implica respeto, tolerancia, solidaridad, cooperación, amor, aceptación entre parejas. Por el contrario, los conflictos disfuncionales ponen en juego la capacidad de relacionarse; se pretende negar al otro, se busca ganar a toda costa, anulándolo, infravalorándolo. Esto genera desgaste en las relaciones por la existencia de incomunicación, temor, hostilidad, todos ellos focos que inducen al uso de la fuerza, de la violencia en la pareja y afecta al resto del concierto familiar. Esta violencia se pauta como un comportamiento deliberado que fragua maltratos físicos, psíquicos, emocionales; sus secuelas alcanzan hasta la muerte. Tiene diversidad de formas, de aspectos y se pueden reconocer, con más frecuencia de lo deseado, en la vida cotidiana del contexto social. Su mecanismo de acción coloca en escena a un agresor o maltratador y un agredido o maltratado. En las relaciones del grupo familiar se suceden contra las mujeres, quienes son afectadas con mayor frecuencia, pero también se producen contra los hombres, hecho que va en ascenso. La familia constituye un espacio de alto riesgo, al cual abordar para el reconocimiento de las acciones violentas repetitivas que allí acontezcan.
(^2) El Complejo de Edipo a la luz de las ansiedades tempranas.
44.743 (65,58%) correspondieron a violencia de pareja. De ellas 39.020 fueron mujeres y 5.723 hombres. La vivienda se constituye como el principal escenario en donde ocurren estos hechos con 71.2% de los casos. En el Norte de Santander la Violencia de pareja registra, para ese año, un total de 1.295 casos de los cuales 161 son hombres y 1.134 son mujeres víctimas. En la ciudad de Cúcuta se reportan 800 casos, 101 hombres y 699 mujeres víctimas. Como se observa, aunque los datos del varón como víctima son menores, resulta un porcentaje alto en razón de que muy pocos se atreven a denunciar. De tal manera que para aproximar el referente empírico se formula la siguiente interrogante: ¿Qué representaciones sociales de paz y violencia, se reconocen desde en el varón-víctima en la pareja familiar? En el entendido que la paz es un hecho individual que se propaga al ciudadano desde la familia como primer espacio de convivencia, el logro del equilibrio, de la armonía colectiva esta en proporción directa con el hacer familiar. El vivir en paz encarna el respeto por la dignidad humana, los derechos fundamentales y la práctica de valores éticos y morales. La familia hoy protegida por las políticas públicas, por los derechos humanos hace a sus miembros interlocutores válidos en su convivir, en sujetos activos de derechos. Es en la familia donde se forma el sujeto titular de los derechos públicos, se tienen las primeras experiencias de dignidad o minusvalía de sí mismo. Acordamos con esta expresión, de autor anónimo: Si hay paz en la familia, hay paz en la Nación, sin obviar que también el conflicto social del país, promueve esas mismas realidades al afectar la dinámica de los hogares y los conflictos familiares han generado procesos de socialización que se reproducen y legitiman en esferas institucionales o públicas; es un asunto de doble vía. Los comportamientos disruptivos de las parejas como un problema de salud pública que aún requiere conocimiento de cómo ocurren, demandó la consulta teórica sobre los términos básicos, sobre las políticas públicas que orientan el proceso de construcción educativo y sobre la violencia de pareja, con particularidad del varón-víctima, dentro de las varias modalidades de la violencia de género. Reconocer las RS es coincidir con Moscovici (1979) que éstas son conjuntos dinámicos “su característica es la producción de comportamientos y de relaciones
con el medio, es una acción que modifica a ambos y no una reproducción de estos comportamientos o de estas relaciones, ni una reacción a un estímulo exterior dado” (p.33). Se crean las RS a partir de la realidad (objetivación) a la vez que modifica y permiten interpretarla (anclaje); plantean la intersección entre lo social y lo psicológico, con lo cual acceder al universo simbólico en el análisis de la producción y reproducción de la violencia en las relaciones de pareja tanto a nivel individual como social. Sin ser un estudio sobre diferencias de género se nombra que los roles conocidos en el contexto familiar marcan diferencias en las vivencias cotidianas y crean su propia carga simbólica. Las RS se dinamizan a través de los discursos y marcan sentidos, positivos o negativos que se hacen tendencia en las nuevas construcciones de masculinidad y feminidad en la búsqueda de equidad de género, con lo cual incorporar al varón como protagonista, para reconocer sus argumentos del cómo se percibe y de cómo son percibidos por sus parejas. Lo patriarcal como construcción cultural ha permitido, por ejemplo, asociar la violencia familiar con el uso del poder por el hombre, la mujer-víctima simboliza una condición que ciertamente aún indica altos porcentajes de realidad. Pero investigar y recuperar la voz del varón, su rol como víctima, el uso y desuso del poder en la pareja, puede traducirse en salud, armonía, calidad de vida, permite aproximarse a su comprensión, a reconocer su existencia, a dar pistas de las razones y emociones del hombre-víctima y con ello la proximidad a la paz, en el marco de la Justicia y el bien común. Así mismo reporta él cómo una política nacional de formación puede traducirse en salud y calidad de vida de los ciudadanos. La normativa jurídica de prevención e importancia de la familia colombiana, citada en párrafos anteriores, lleva a interrogar sobre la política pública que orienta el proceso de formación para la paz, desde la familia : ¿Cómo las Políticas Públicas del Estado Colombiano asumen la formación del ciudadano para la convivencia, el respeto a los derechos humanos y la búsqueda de la paz desde la Familia? Este proceso de formación convoca al sector educativo, justicia, salud, comunicación en un objetivo común que coincida con la claridad expuesta en la Carta Magna “la educación es un derecho de la persona y un servicio público cuyo fin es formar al
y modificar sus modos de relación y representación de sí mismas de tal modo que generen mayor cooperación entre sí y con la sociedad” (p. 3) Igualmente define en el documento los Aspectos técnico-administrativos y el Modelo operativo del programa. Se desprende con lo anterior que el Estado con sus políticas públicas con sentido social posibilita el fortalecimiento familiar y aporta al desarrollo de una sociedad constructiva. En cada representación que respalda el comportamiento violento o el armónico, media la manera en que a los sujetos sociales han asumido la convivencia en grupo, a tratar al otro entorno próximo o lejano. Resultaría incompleto que al entrar en la dialéctica de la víctima y el victimario en la familia, juego de la VIF, se omitan discursos necesarios que el Estado da a las demandas del ciudadano para configurar contextos de paz. Paz y Violencia se tocarán en éste estudio como caras de una misma moneda, que se explican por sí mismas, que irremediablemente se encontrarán en el proceso de teorización emergente de la tesis que se desarrolla. Ambas categorías resultan comportamientos aprendidos, por lo tanto sensibles de des-aprendizaje. Se precisa que la construcción de imágenes de la RS por el varón heterosexual entrevistado en su condición de víctima, y las mujeres en su rol de agresoras, como muestro teórico, exponen aristas figurativas y simbólicas que explican, en este caso, la realidad cotidiana de las parejas en conflicto en relación con la Paz y la Violencia como objeto de representación. También sirven para justificar comportamientos, eso explica porqué el agredido permanece junto al agresor antes de decidir denunciar o abandonar su pareja. La violencia familiar como la violencia política tiene desde la perspectiva del varón un significado particular “los hombres son los principales perpetradores de la violencia, y, en el campo de lo público, sus principales víctimas” reflexiona Duque (2004). Cuando esto se trastoca en lo íntimo, cuando la jerarquía de poder deja de ser privilegio de los hombres, se está ante nuevas realidades y el debate sobre el alcance de las normas y las Políticas de Estado demandan un nuevo entendimiento.
Objetivos
Reconocer representaciones sociales de Violencia y Paz en la pareja familiar, en el marco de los avatares del varón - víctima de violencia Analizar el proceso de formación para la paz en la dinámica familiar con atención a las políticas públicas del Estado colombiano al respecto.
Justificación de la investigación
Algunas razones justifican el esfuerzo de investigación que se presenta, entre ellas: Razón teórica. Sobre paz y guerra con perspectiva política, o su analogía violencia y armonía en caso familiar, se ha escrito de manera profusa, pero nunca es inacabada. Con la primera, el ser humano mantiene ansiedad por obtenerla y con la segunda, un eminente peligro de vivirla; justo en Colombia surgen avances e incertidumbres frente al cincuentenario conflicto social. Incursionar en el tema a nivel micro, de familia, en la pareja, con la adjunción del varón como protagonista receptor de la violencia y las políticas del Estado como foco de formación para la paz, nos dispone para procurar un complemento teórico que amplíe la comprensión de un fenómeno social, cercano y complejo de la vida cotidiana, identifica la norma política y su capacidad de difusión y asunción. Bien parece que ésta última encuentra, por ejemplo, en los medios de comunicación un contrincante, cuyo tratamiento del tema, velada o abiertamente, sesgan la opinión pública, sin que necesariamente se llegue a un trato más profundo del problema, una visión más completa de los avatares del varón como víctima particular y de la comprensión de la Política del Estado al respecto. En lo que se refiere al nuevo conocimiento que se obtenga yace una oportunidad para que la academia formal participe en el esfuerzo colectivo de construcción social de tales categorías. La investigadora encontró escasa producción de estudios sobre la violencia femenina sobre los varones, lo que no visibiliza