Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Violencia familiar y autoestima en adolescentes de Florencia de Mora, Perú en 2024, Resúmenes de Tecnologías de Producción

Un estudio sobre la relación entre violencia familiar y autoestima en adolescentes de quinto grado de una institución educativa en el distrito florencia de mora, perú en mayo de 2024. Se utilizaron cuestionarios de autoestima y violencia familiar para recopilar datos y se analizó la relación entre ellas. El estudio incluye dimensiones de violencia física, psicológica, sexual y negligencia/abandono.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 22/04/2024

lucerito-jeanet-pereda-ibanez
lucerito-jeanet-pereda-ibanez 🇵🇪

3 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
I . INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene como objetivo monitorear y guiar
responsablemente a todos los países involucrados en programas de salud pública y
está comprometida a encontrar soluciones para reducir la agresividad humana. La
institución ha trabajado para encontrar los factores que llevan a las personas a
comportamientos violentos y utiliza modelos ecológicos que incluyen factores
biológicos, culturales, económicos y políticos para iluminar las desigualdades
socioeconómicas que surgen en la humanidad, a mismo se clasificara las causas
de las diversos tipos de agresividad y permitirá eliminarla (Díaz y Esteban, 2003)
En todo el mundo, al menos mil millones de niños sufren violencia doméstica, que
toma la forma de abuso físico, psicológico y sexual y tiene como resultado eventos
fatales como lesiones, discapacidad o muerte (Organización Mundial de la Salud
[OMS], 2020).
Asimismo, la violencia física y psicológica de los estudiantes es un problema serio
que afecta su desarrollo integral y sigue siendo un problema persistente en nuestra
sociedad. Según datos globales, aproximadamente uno de cada cuatro menores,
cerca de 176 millones, vive en entornos donde su madre sufre violencia de género.
Además, la violencia es más presentado en adolescente y niños menores, se logra
manifestar más en casa y en los colegios públicos, privados en la mayoría de los
casos se escuchas gritos, insultos, amenazas humillaciones, golpes, violencia
sexual, discriminación y negligencia. Estos actos tienen graves repercusiones
físicas, psicológicas y sociales, y socavan la capacidad de los menores para
desarrollar mecanismos de protección y actitudes saludables a lo largo de su vida
(UNICEF Ecuador, 2020).
Por otro lado, UNICEF, 2024 argumenta que la violencia cotidiana en América Latina
y el Caribe infringe los derechos de muchos menores y adolescentes, poniendo en
peligro su supervivencia y bienestar, y limitando su desarrollo óptimo. Las
estadísticas muestran que el 63% de los menores de 15 años ha experimentado
alguna forma de obediencia violenta en el hogar, ya sea psicológica o física.
Asimismo, el 43% de los menores de 15 años se doblegaron a través de castigos
corporales en su entorno familiar. Además, es alarmante que 1.1 millones de niñas
adolescentes que oscilan entre los 15 y 19 años hayan sufrido agresiones sexuales
o algún tipo de acto sexual a la fuerza (algunas desde su infancia). Estos datos
subrayan la gravedad de la violencia familiar como uno de los problemas más
críticos en la región, con impactos profundos en los adolescentes y obstáculos para
su desarrollo óptimo.
En lo que respecta al ámbito nacional, se ha determinado a la violencia como a uno
de los acontecimientos más agresivos, tanto a nivel psicológica y verbal, con un
porcentaje de (67,4%), injustamente otras acciones que empujan a la autoestima le
sigue la violencia física se ha llegado a un (32,0%) ejercida por la misma familia
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Violencia familiar y autoestima en adolescentes de Florencia de Mora, Perú en 2024 y más Resúmenes en PDF de Tecnologías de Producción solo en Docsity!

I. INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene como objetivo monitorear y guiar responsablemente a todos los países involucrados en programas de salud pública y está comprometida a encontrar soluciones para reducir la agresividad humana. La institución ha trabajado para encontrar los factores que llevan a las personas a comportamientos violentos y utiliza modelos ecológicos que incluyen factores biológicos, culturales, económicos y políticos para iluminar las desigualdades socioeconómicas que surgen en la humanidad, a sí mismo se clasificara las causas de las diversos tipos de agresividad y permitirá eliminarla (Díaz y Esteban, 2003) En todo el mundo, al menos mil millones de niños sufren violencia doméstica, que toma la forma de abuso físico, psicológico y sexual y tiene como resultado eventos fatales como lesiones, discapacidad o muerte (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2020). Asimismo, la violencia física y psicológica de los estudiantes es un problema serio que afecta su desarrollo integral y sigue siendo un problema persistente en nuestra sociedad. Según datos globales, aproximadamente uno de cada cuatro menores, cerca de 176 millones, vive en entornos donde su madre sufre violencia de género. Además, la violencia es más presentado en adolescente y niños menores, se logra manifestar más en casa y en los colegios públicos, privados en la mayoría de los casos se escuchas gritos, insultos, amenazas humillaciones, golpes, violencia sexual, discriminación y negligencia. Estos actos tienen graves repercusiones físicas, psicológicas y sociales, y socavan la capacidad de los menores para desarrollar mecanismos de protección y actitudes saludables a lo largo de su vida (UNICEF Ecuador, 2020). Por otro lado, UNICEF, 2024 argumenta que la violencia cotidiana en América Latina y el Caribe infringe los derechos de muchos menores y adolescentes, poniendo en peligro su supervivencia y bienestar, y limitando su desarrollo óptimo. Las estadísticas muestran que el 63% de los menores de 15 años ha experimentado alguna forma de obediencia violenta en el hogar, ya sea psicológica o física. Asimismo, el 43% de los menores de 15 años se doblegaron a través de castigos corporales en su entorno familiar. Además, es alarmante que 1.1 millones de niñas adolescentes que oscilan entre los 15 y 19 años hayan sufrido agresiones sexuales o algún tipo de acto sexual a la fuerza (algunas desde su infancia). Estos datos subrayan la gravedad de la violencia familiar como uno de los problemas más críticos en la región, con impactos profundos en los adolescentes y obstáculos para su desarrollo óptimo. En lo que respecta al ámbito nacional, se ha determinado a la violencia como a uno de los acontecimientos más agresivos, tanto a nivel psicológica y verbal, con un porcentaje de (67,4%), injustamente otras acciones que empujan a la autoestima le sigue la violencia física se ha llegado a un (32,0%) ejercida por la misma familia

mediante golpes, rasguños, empujones, abuso de maltrato, patadas, abofeteadas, la violencia sexual en las adolescente mide un porcentaje menor de (7,9%) en donde el adolescente fue obligada por su agresor a tener relaciones sexuales sin su consentimiento (ENDES 2015). atrapada en casa. (MIMP , 2017). Los escenarios de violencia contra los menores siguen siendo una problemática grave y preocupante. Según el MIMP (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables) y sus Centros de Emergencia Mujer (CEM), más de 60 mil menores de edad fueron atendidos, la mayoría de ellos relacionados con acontecimientos de violencia psicológica o sexual. Además, el Programa Aurora (Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar) informó que durante 2023 se atendió a 61,113 menores en los centros de emergencia distribuidos por todo el país. En la mayor parte de estos casos, las víctimas sufrieron maltrato psicológico (22,331 casos). Así como paralelamente, se detectaron diferentes tipos de abuso, y se reveló que el 49.5% de los menores atendidos tenían entre 13 y 17 años (Infobae, 2024). Por su parte, en Florencia de Mora, La violencia familiar es un factor de riesgo y está presente según las denuncias recabadas por la Policía Nacional del Perú, los índices de violencia intrafamiliar reportados en la región de Florencia de Mora en el año 2021 Con 302 casos registrados, la mayor cantidad de se han reportado casos. A partir de 2022, el número de casos comenzó a disminuir hasta 272 para octubre de 2023, cuando finalmente se reportaron 163 casos. De manera similar, la autoestima es una variable psicológica universal; donde hay un interés constante en fortalecerlo, con diversos programas, talleres, exposiciones; es decir, su desarrollo es fundamental a lo largo de la vida de una persona. Esta estructura continúa dañando la salud mental de los adolescentes, en donde están en una fase clave de la formación de la autoestima, perjudicando su crecimiento personal, sentimiento de oportunidad y plenitud. De esta manera, resultó oportuno actualizar la relación entre estas variables, considerando el nuevo panorama por el que pasa el mundo. Asimismo, ante las evidencias presentadas líneas atrás, se planteó el siguiente problema general: ¿Cuál es el vínculo entre violencia familiar y la autoestima en adolescentes, de Quinto Grado, de una Institución Educativa, en el año 2024 en Florencia de Mora en el Perú?. Asimismo se añade como problemas específicos: a)¿Cuál es la relación entre la violencia familiar y la autoestima, en su dimensión violencia física, en los adolescentes de Quinto Grado, de una Institución Educativa, del Distrito Florencia Mora, mayo 2024? b)¿Cuál es la relación entre la violencia familiar y la autoestima, en su dimensión violencia psicológica, en los adolescentes de Quinto Grado, de una Institución Educativa, del Distrito Florencia Mora, mayo 2024? c)¿Cuál es la relación entre la violencia familiar y la autoestima, en su dimensión violencia sexual, en los adolescentes de Quinto Grado, de una Institución Educativa, del Distrito Florencia Mora, mayo 2024? d) ¿Cuál es la relación entre la

1.3. VARIABLES:

1.3.1 Variable I: Violencia Familiar Tabla 1 Matriz de operacionalización de la variable violencia familiar TÍTULO: Violencia Familiar y Autoestima en la Adolescente de la Institución Educativa de Quinto Grado en el Distrito Florencia Mora: Mayo 2024 Variable de estudio: Violencia familiar Definición de la variable: La violencia familiar abarca las acciones que causan daño de manera deliberada, ya sea física, psicológica o sexual, tanto de forma temporal como permanente. Esto incluye amenazas que se dan entre parejas actuales o pasadas, convivientes presentes o anteriores, así como también parientes cercanos hasta el cuarto grado de parentesco que comparten el mismo hogar. (Hernández,

Dimensiones Indicadores Ítems Escala de medición Violencia física daño físico o lesiones a una persona, como golpes, empujones, patadas o cualquier otro tipo de contacto físico. 1, 2, 3, 4, 5 Ordinal Violencia psicológica Humillaciones, intimidación, amenazas, chantajes.

Ordinal

Violencia sexual acoso sexual, la violación, el abuso sexual, el chantaje sexual o cualquier otra forma de coerción sexual.

Ordinal Violencia de tipo negligencia o abandono Omisión de cuidados básicos necesarios para el bienestar y la seguridad de una persona, especialmente de niños, ancianos o diversas personas con discapacidad. Esto puede incluir la falta de alimentación adecuada, atención médica, educación, afecto o protección necesaria para su desarrollo y salud.

Ordinal 1.3.2 Variable II: Autoestima Tabla 2 Matriz de operacionalización de la variable autoestima TÍTULO: Violencia Familiar y Autoestima en la Adolescente de la Institución Educativa de Quinto Grado en el Distrito Florencia Mora: Mayo 2024 Variable de estudio: Autoestima

voluntariamente en la investigación titulada "Violencia Familiar y Autoestima en Adolescentes, de Quinto Grado de una Institución Educativa, del Distrito Florencia Mora, mayo 2024", Ha sido informado el propósito de la investigación del trabajo se entiende que los datos obtenidos durante el estudio de la investigación se permite publicar e difundir con fines científicos se determina que el menor hijo(a) participe en este estudio de investigación Firma del Responsable (Padre/Madre/Apoderado)


DNI 1.1.2. Cuestionario ● Encuesta sobre la violencia intrafamiliar: física, psicológica, sexual, negligencia ● Encuesta sobre el autoestima: positiva y negativa. 1.1.3. La Técnica Se utilizó la técnica psicometría y la encuesta se recolectó los datos de la encuesta porque permite enumerar la información de los datos establecidos se confirmó en el contenido de los datos de manera adecuada, sobre todo en poblaciones medianas y grandes. según el Instituto Nacional de Estadística vinculado con la ministra de la mujer (INEI), está vinculada por la poblaciones vulnerables la (MIMP) crearon e utilizó la encuesta Nacional de Relaciones Sociales (ENARES) del año 2019, sobre los encuestados sobre el tema la violencia familiar en la autoestima de los adolescente en el entorno escolar y familiar en adolescentes edad de 12 a 17 años. Se aplicó a mujeres y varones. Se empleó en la función en la encuesta en el estudio se tomó en cuenta las preguntas referidas a violencia familiar, (pág. 57).. Detalló que la institución educativa del santa que se encontró análisis de información y aspectos éticos para la investigación pág.: 32 y 33.

a) Análisis sobre el conocimiento de la información Se confirma directamente a los adolescentes mujeres y hombres de la institución educativa Santa el Cuestionario de Rossemberg en el cuestionario sobre la violencia familiar, tomando en cuenta presenta en una confirmación de solicitud por el mismo director del institución educativa N° 88049 lo que es confidencia se respeta la información de los datos por lo tanto se muestra las iniciales de su apellidos de tal manera lo evidente se muestra el permiso para hacer la aplicación del cuestionario de esta forma para que los estudiantes tengan en cuenta la información dada, también de la misma manera los padres de familia son enterados el consentimiento que se respalde los datos principales del nombre y apellidos, protegiendo sus identidad respetando sus opiniones a los adolescente se llevó a cabo los evaluados de edad 12 hasta la edad 17 años durante el mes de diciembre del año 2020 al principio d enero que fue verano en el año 2021 se informó la información del contenido de la siguiente manera se utilizó las herramientas medios de comunicación por medio del celular, teléfono, donde los adolescente fueron participes del cuestionario se encontró en el cuadro de la variable la autoestima, la violencia familiar en casa, luego se indicó las herramientas de Excel para que desarrollaran en el cuadro de las columnas para la institución educativa de los 80 en total contados también participación de los padres de familia, de acuerdo a su edad, sexo y el tipo de familia donde conviven en el hogar de hecho se enumeró en orden para el ítems de manera adecuada y correcta puesto el conocimiento informado del cuestionario se verifico que la Autoestima de Rossemberg y Violencia intrafamiliar de esa forma se llega a corresponder en el dato estadístico de lo que se hayo en el logro se tomó 2 variables de esos mismos datos se evaluó mediante una prueba de Kolmogórov Smirnof llegaron a obtener resultados inesperados y sorprendentes, luego se usa el programa estadístico se asignó la violencia sexual con todos los estudiantes presentes del colegio, tiene un valor muy bajo en el cuestionario lo que se indica entre la autoestima y la violencia familiar. b) Aspectos sobre el contenido de la investigación del estudio Se Comprobó que se logró a mantener firma una buena disposición, todos los estudiante se ofrecieron resolver el cuestionario de una manera paciente, se le comunicó sobre el consentimiento para que puedan informarse bien antes de aplicarlo también se les dio la información a los docente, al director, auxiliar y los padres de familia el apoderado de la responsabilidad del padre también debe enterarse sobre este importante cuestionario para proteger su identidad

psicológica (6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16). Violencia sexual (17, 18, 19, 20, 21) y negligencia o descuido (22, 23, 24, 25, 26, 27) se usó la escala del Likert en la respuesta los estudiaron marcaron en la respuesta Nunca (N)=1, Rara vez (CN )= 2,. Luego se utilizó en respuesta a (AV)=3 (CS)= 4, (SS)=5, lo que se interpretó en el cuadro de la variables del instrumento se destacó los valores siguiente del número 1 al 5 se llegó interpretar en el orden del resultado en la región de la ciudad, además que la aplicación fue durante 15 min. a) Validez del instrumento en la encuesta Afirma que se recolectó información para la encuesta para la validez del cuestionario de autoestima, violencia familiar del instrumento mediante la validación por 3 persona expertas,, bajo los criterios de forma clara en la actualidad de la organización concisa, coherente. Menciona que los jueces expertos han establecido un porcentaje de 95% en el valor para la aprobación, se concede en el instrumento, el valor de manera correcta y adecuada, siendo confiable en su consistencia externa. b) Confiabilidad en el Instrumento Se ha otorgado la confiabilidad de instrumentos en el cuadro de la escala de autoestima de Rossemberg, Se muestra la confiabilidad: Se logra apreciar que se logró alcanzar un valor estimado al coeficiente nivel alto en el Alpha de Cronbach de 0.76 lo que indica una alta confiabilidad. validez, según el estudio de la relación entre la autoestima y depresión, se logró hallar que los adolescente que obtuvieron puntajes sobre la autoestima a una escala con baja autoestima depresivas se evaluó en una prueba mediante las escalas de leary, por otro lado se mencionó que los evaluados con la relación a la autoestima se mostraron más de 5024 sujetos, un resultado similar en particular sobre el cuestionario para luego determinar el nivel de grado de violencia familiar en el hogar que los adolescente han optado la confiabilidad en sus respuesta. De hecho cuando se aproximó de cerca en el valor que se encuentra en el número 1, lo que se ubicó el número mayor más alto fue la consistencia interna interior de los ítems que fueron comprobando en análisis de forma remota, se logró sacar un valor de 0.94 lo que significa que es un alto confiabilidad el resultado del cuestionario..(pág: 56 - 61).