


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis de la violencia de género en mujeres de 15 a 60 años que acudieron a la guardia del hospital s.a.m.c.o de santo tomé, santa fe en el año 2015. Se examinan los tipos de violencia más frecuentes, la relación entre la edad y la cantidad de casos, y la distribución geográfica de los casos. El estudio destaca la importancia de la prevención y la atención integral de la violencia de género, incluyendo la capacitación del personal médico y la creación de protocolos de acción.
Tipo: Resúmenes
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El siguiente trabajo de investigación se diseñó con el objetivo de determinar qué tipo de violencia conlleva a la población de Santo Tomé a asistir a la guardia del Hospital S.A.M.C.O de la ciudad.
Se puede decir que la violencia de género en la actualidad es un grave problema de salud. Existen diversos tipos de violencia (física, psicológica, sexual, económica, simbólica) siendo un problema social que afecta a las familias de diversas culturas y niveles económicos, en ellas siempre existe una relación de poder, implicando un tipo de abuso por parte de quien ejerce el mismo.
Frente a ello, surge la necesidad de estudiar desde esta profesión, el tipo de violencia más comúnmente ingresada a la guardia del Hospital, teniendo en cuenta el género y el margen de edad estudiado (de 15 a 60 años) para así poder analizar en profundidad las características sociales y familiares en donde están insertas así como la zona de influencia de las personas que llegan al hospital.
Esta investigación tiene una orientación cuali- cuantitativa, donde se analiza en profundidad la problemática y a su vez, se utiliza fuente de información analizando las historias clínicas de una muestra de la población total (48 casos). Será un Estudio Observacional- Retrospectivo- Transversal.
Se analizó la causa más frecuente de violencia que llega a la guardia del Hospital estudiado, dando como resultado que prima la violencia física con un 47, 4 %, teniendo en cuenta la edad y analizando la franja etaria de 15-60 años. Se concluye que los casos que recurren a la guardia son de edades menores. Por otra parte, teniendo en cuenta las zonas de influencia de dicho hospital, en su mayoría, suelen consultar mujeres del barrio las vegas en un 61,5%. Respecto a la relación víctima-agresor, se concluye que el marido es el agresor más frecuente en un 70.8%.
Como agente de salud, habiendo determinado las causas y analizando en profundidad los resultados de esta investigación, es que se plantea el poder propiciar desde el hospital, en campañas de prevención y promoción respecto a la temática, comenzando con los barrios más afectados, propiciando un espacio de reflexión acerca de los derechos y marcos legales que respaldan a dichas mujeres, tomando la trans-disciplina de profesionales de la salud como eje fundamental para abordar dicha temática, implementado así políticas de Género en donde los equipos intervinientes puedan diseñar y monitorean políticas públicas orientadas a la
Determinar qué tipo de violencia conlleva a la población estudiada a presentarse a la guardia del Hospital S.A.M.C.O.
Conocer la cantidad de mujeres, entre 15 y 60 años de edad que ingresan a la guardia del nosocomio estudiado. Estudiar las características (sociales y familiares) de la población estudiada. Determinar barrio, más frecuente al que pertenecen estas mujeres. Saber el Marco Legal sobre el tema a tratar; Ley Nacional, Ley Provincial y Ley de Violencia de Género. Compartir con la Comunidad los resultados de la investigación.
¿Qué Tipo de Violencia es más frecuente en Mujeres, entre los 15 y 60 años de edad, que ingresan a la Guardia del Hospital S.A.M.C.O de la Ciudad de Santo Tomé, Santa Fe, Argentina?
El tipo de violencia más frecuente en mujeres de 15 a 60 años, que llega a la guardia del Hospital S.A.M.C.O de la Ciudad de Santo Tomé, Santa Fe es el físico.
Tipos de Violencia, (física, psicológica, sexual, económica, simbólica). Edad de las Mujeres estudiadas, (15 – 60 años de edad).
Se considera violencia indirecta, toda conducta, acción omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón.^3
Existen diversos tipos de violencias: violencia física, sexual, psicológica, económica y patrimonial y simbólica.
(^3) 1- Ley Nacional de Violencia de Género, 26485.
La sociedad en la que vivimos ha naturalizado la violencia y sus expresiones. Una saturación de informaciones, imágenes, banalizaciones sobre las agresiones de cualquier tipo tiene como efecto la reducción de la sensibilidad ante el hecho violento y el aumento del grado de tolerancia al mismo.
Además, en el caso de la violencia contra las mujeres, aunque el discurso de la opinión pública está cambiando y cada vez se registra un grado de intolerancia mayor, en la práctica se mantiene como un modo de control de las mujeres y, en ese sentido, tanto agresores como parte de las víctimas, lo incorporan como normal.
Las Naciones Unidas en su ‘Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer’ define la violencia de género como: “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que causa o es susceptible de causar a las mujeres daño o sufrimiento físico, psicológico o sexual, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”.
La violencia contra las mujeres ha generado en los últimos tiempos, por su alcance y gravedad, un proceso de toma de conciencia social, que ha llevado a reconocerla como un grave problema social, y por tanto, una cuestión pública, poniéndose de manifiesto que las causas están claramente vinculadas a la estructura de poder patriarcal, donde las mujeres ven amenazada su vida por el simple hecho de serlo
La Ley Nacional 26.485 describe los siguientes tipos de violencia: Violencia física: aquellas agresiones que se ejercen contra el cuerpo y que suelen dejar huellas externas en la persona agredida, por lo que pueden ser percibidas objetivamente por otros, como por ejemplo empujones, patadas, golpes, lesiones causadas con las manos o algún objeto o arma. En casos extremos, termina en homicidio. Violencia sexual: aquella violencia que se ejerce mediante presiones físicas o psicológicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante coacción o intimidación. Incluye la violación dentro o fuera del matrimonio, el abuso sexual infantil, el acoso sexual, la humillación sexual, el matrimonio o cohabitación forzados, la prostitución forzada, la trata de personas con fines de explotación sexual, el aborto forzado, la de- negación del derecho a hacer uso de la anticoncepción o a adoptar medidas de protección contra enfermedades.
que los médicos tienden a realizar las preguntas cuando existe maltrato. Otro estudio realizado en el mismo país concluye que es necesario crear un clima adecuado de confianza e intimidad para detectar este problema y que preguntar directamente o a través de preguntas clave permite detectar la violencia doméstica.^6
El sistema de salud es fundamental en la atención de las situaciones de violencia hacia las mujeres, dentro del mismo la prevención primaria exige que se cambien las actitudes y se cuestionen los estereotipos existentes en la sociedad, y que se preste asistencia a las comunidades que procuran poner fin a la aceptación de la violencia contra la mujer. También se requiere el empoderamiento político y económico de las mujeres, para superar su posición subordinada en la sociedad.
En la Provincia de Santa Fe, desde hace algunas décadas se ha avanzado en materia de disposiciones jurídicas que promueven los derechos de las mujeres contra la discriminación y la desigualdad que éstas sufren por motivos de género. Es por ello, que desde los municipios, comunas, ministerios, Organismos Provinciales y sectores de la sociedad civil, se han implementado políticas de Género en donde los equipos diseñan y monitorean políticas públicas orientadas a la construcción de igualdad entre varones y mujeres.
La principal tarea es de prevención y asistencia hacia la erradicación de violencia contra las mujeres según la Ley Provincial Nº 13.348 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres que adhiere a la Ley Nacional N° 26.485.
Se generan así, actividades de articulación y fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil, conformada por diferentes equipos de profesionales. Las mismas se basan en promoción de derechos, capacitaciones, atención y prevención de violencia hacia la mujer, fortalecimiento institucional, guardia de asistencia permanente, equipos de comunicación estratégica. Entre dichas acciones y estrategias, se puede citar los diversos recursos con los que cuenta la Provincia para brindar asistencia y acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia de género:
Red de Casas de protección y fortalecimiento para mujeres en situación de violencia
(^6) Pablo Méndez- Hernández, M en C, Rosario Valdez – Santiago, MA, Leonardo Viniegra- Velázquez, MC, Leonor Rivera- Rivera, M en C, Jorge Salmerón- Castro, Dr. En C. violencia contra la mujer: Conocimiento y actitud del personal médico del Instituto Mexicano del Seguro Social, Morelos, México. * Salud Pública Mex. 2003; Vol. 45(6): 472- 482
Campañas de sensibilización Programas para la Protección y Fortalecimiento de las mujeres Observatorio de género Consejo Provincial para prevenir, asistir y erradicar las violencias de género Normativa Creación de Área Mujer en Municipios y Comunas Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos (PIOD)
Protocolo de actuación desde el Hospital SAMCO de Santo Tomé:
Desde la disciplina de medicina, teniendo como referencia la atención de pacientes ingresadas por la Guardia, atendiendo a los casos experimentados por violencia de género, de manera inmediata se realiza la correspondiente revisación física, conteniendo a la paciente y en el caso de que requiera resguardo se procede a la internación. Luego de ello, se coordina con Acción Social de la Municipalidad de Santo Tome y atendiendo a las necesidades expresadas por la persona, se brinda la derivación a la comisaria de la mujer, asistiendo al lugar y plasmando la denuncia correspondiente. Cabe destacar que en el Hospital existe un equipo de salud mental donde se interviene realizando la asistencia psicológica en la mayoría de los casos.
En el año 2015 se atendieron 25806 personas, de las cuales 9446 fueron mujeres mayores de 15 años. Se recopilaron 48 casos aportados por las Historias Clínicas de la oficina de estadística de la guardia del Hospital SAMCO de Santo Tomé por violencia de Género.
El primer análisis que se realizó es determinar la causa más frecuente de violencia de género que llega a la guardia del Hospital estudiado, dando como resultado:
Un 47, 4 % es causa de violencia física, seguida con 44,3 % por causa psicológica y física juntas, un 4,1 % violencia sexual y económica.
Otro dato importante que nos da nuestra base de datos es la relación que existe entre la edad, y la cantidad de casos que hay de violencia:
Se tomó como franja etaria los 15 y 60 años, siendo 3 casos de 16 años, 5 casos de 17 años, 3 casos de 18 años, 2 casos de 19 años, 1 caso de 20 años, 4 casos de 21 años, 2 casos de 22 años, 5 casos de 23 años, 2 casos de 24 años, 1 caso de 25, 26 años, 2 casos de 27 años, 1 caso 28, 29, 31, 32 años, 4 casos de 34 años, 2 casos de 35 años y 1 caso de 36, 37, 44, 46, 48, 52, 57 años. Donde observó que los casos de menor edad recuren a mayores consultas por violencia de género.
Por otra parte, se analizó las características sociales y familiares de las mujeres, donde llegamos a los siguientes resultados en cuanto a la relación víctima-agresor. El marido es el agresor más frecuente en un 70.8%, siguiendo los padres de las víctimas en 12,5%, el padrastro en un 6.3%, abuelo y tío en un 4.2% y 2.08% vecino. Siendo en la mayoría de los casos personas que conviven en la misma casa.
A través, de este trabajo de investigación, se arribó a la conclusión que el tipo de violencia más frecuente que lleva a las Mujeres entre los 15 y 60 años de edad a presentarse a la Guardia del hospital S.A.M.C.O de Santo Tomé, Santa Fe es la Violencia Física seguida de la Violencia Psicológica, y en menor medida la Violencia Sexual, y Violencia Económica. Presentándose a la misma en su gran mayoría en edades tempranas, en zonas de influencia de barrios como las vegas y siendo, en el mayor de los casos, su agresor la pareja. Dicho resultado, es de gravedad por las consecuencias que pueden generar en estas mujeres, hasta inclusive llevarlas a la muerte.
Con estos resultados, se puede plantear junto con el nosocomio, organizar y programar campañas de promoción y prevención de la temática, comenzando así por los Barrios más afectados y luego en toda la comunidad, para que estas mujeres conozcan sus derechos, los medios y protocolos que existen de actuación frente a estos casos, los lugares donde pueden dirigirse y diversas opciones de actividades como medio para empoderarse y salir de las situaciones deshumanizantes.
Sería enriquecedor ofrecer capacitaciones que permitan a los equipos de salud formar un criterio sólido y claro con relación al papel que juegan en la identificación, registro, prevención y atención de los daños a la salud de las mujeres, secundarios a la violencia. De esta manera, potenciar el trabajo trans- disciplinario, elaborando una red organizada, interviniendo los diversos Ministerios y recursos existente en nuestra provincia, tanto en capacitaciones hacia el personal del Hospital, para abarcar la problemática teniendo como objetivo final, el acompañar a las víctimas de violencia de genero identificada.
Contar con espacios de reflexión y discusión sobre la temática ayudará a reconocer la magnitud, cualidades y repercusiones del problema, sumando a la oportunidad que tienen para apoyar a las mujeres maltratadas en la búsqueda de soluciones a su situación.
Anexo I: Ubicación de los barrios en la ciudad de Santo Tomé.
Anexo II: Documentación de historia clínica que se utiliza en la admisión del hospital SAMCO de Santo Tome.