
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza las violaciones de derechos humanos en el sistema penal mexicano a partir de las sentencias de la corte interamericana de derechos humanos contra el estado mexicano. Se examinan las violaciones de derechos fundamentales, como la libertad personal, la integridad personal, el reconocimiento de la personalidad jurídica y la vida, y se discuten las recomendaciones emitidas por la comisión interamericana de derechos humanos en relación con estos casos. Además, se discute el nuevo modelo procesal penal y su impacto en el respeto a los derechos humanos. El documento concluye con la necesidad de reflexionar, diseñar y proponer políticas públicas y prácticas institucionales que propicien el respeto de los derechos humanos en el sistema penal mexicano.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
México no ha permanecido ajeno al proceso de internacionalización y positivización de los derechos humanos que tuvo lugar a lo largo del siglo XX. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, sentó las bases de un modelo de justicia penal acusatorio, respetuoso de los derechos fundamentales. La legislación secundaria y las prácticas institucionales no hicieron eco de las disposiciones cons- titucionales. En los últimos años se han realizado reformas normativas a la justicia penal que buscan adecuarla a los estándares internacionales de derechos humanos, una vez más, las transformaciones legislativas no se reflejan en los hechos.
Mexico has not remain apart from the internationalization and positivization process of Human Rights that took place during XX Century. The Mexican Constitution of 1917 sat down the foundations of an accusatory criminal justice model respectful of fundamental rights. However, secondary legislation and institutional practices did not fulfill the constitutional disposals. In the last years, normative reforms to the criminal justice have been done in order to adequate it to the international standards of Human Rights. Once more, legislative transformations are not reflected in facts.
Sumario: I. La incursión de los derechos humanos en el sistema penal / II. La vigencia de los derechos humanos en el sistema penal mexicano / III. El nuevo modelo de justicia penal / IV. Comisiones de la verdad / V. Reflexiones finales / Fuentes de consulta
¿Que cuarenta años no es nada? Algunas consideraciones…
I. La incursión de los derechos humanos en el sistema penal
La irrupción de los derechos humanos en el sistema de justicia penal se produce en la segunda mitad del siglo XX. La atrocidad de los crímenes co- metidos durante la segunda guerra mundial: homicidios, torturas, tratos in- humanos y degradantes y demás ataques a la dignidad de los seres humanos que salieron a la luz en los juicios de Nuremberg y de Tokio y en los testimo- nios vertidos en diferentes ámbitos por las propias víctimas sobrevivientes, sensibilizaron a la comunidad internacional. La creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la proclamación de la Declaración Uni- versal de los Derechos Humanos (1948), son prueba de ello. En especial, los países de Europa Occidental y de América han elaborado instrumentos e instituciones para la defensa de los derechos humanos.^1 El proceso no ha sido constante, no está acabado y, lamentablemente, no necesariamente es irreversible, pero ha permitido generar estándares internacionales de actua- ción estatal en materia penal. A la luz de la doctrina de los derechos huma- nos, los países europeos fueron aboliendo de manera paulatina la pena de muerte y revisando y adecuando los contenidos de sus legislaciones penales. Los países americanos han llevado a cabo procesos similares, pero a un rit- mo más lento y con menor éxito en su instrumentación. 2
El desarrollo internacional de los derechos humanos, los convirtió en nor- mas de derecho positivo y con ello reforzó su obligatoriedad más allá de toda discusión teórica asociada con su conceptualización. En este contexto, los derechos humanos son normas jurídicas que recogen valores de especial sig- nificación para la comunidad internacional, de allí su carácter superior, ade- más de que se trata de normas que se aplican al interior de cada Estado, y que son derechos en el sentido estrictamente jurídico, sin importar la clase de instrumento en el que se encuentren enunciados.^3 Estos derechos de carácter (^1) Estatuto del Consejo de Europa (1949), Convenio Europeo de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales del 4 de noviembre de 1950 y a la Carta Social Europea del 18 de octubre de 1961, Carta Europea de Derechos Fundamentales (2000), Agencia Europea de Derechos Fundamentales (2007), por citar algunos ejemplos. La creación de la Organización de los Estados Americanos (1948), la proclamación de la Declaración Americana de Derechos Humanos (1948) y la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José) (1969). (^2) Existen excepciones, la más destacable, la de Estados Unidos que todavía mantiene la pena capital en un número significativo de estados y cuenta con un severo régimen de excepción para la lucha contra el terrorismo. (^3) Federico Lefranc Weegan y Lizbeth Campos Espinosa, “El derecho internacional de los derechos humanos y la función ministerial”, paper (Documento proporcionado por el autor).
¿Que cuarenta años no es nada? Algunas consideraciones…
las garantías para su protección. La incorporación expresa en el texto consti- tucional de los derechos humanos y del principio de interpretación pro perso- na determinó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) iniciara una Nueva Época, la Décima, en la que ha emitido múltiples resoluciones en materia de aplicación e interpretación de los derechos humanos contenidos en tratados internacionales.^5 Significó también, el reconocimiento de un Estado de derecho constitucional, en el que la validez de las leyes no depende sola- mente de su forma de creación sino de la coherencia de sus contenidos con los principios constitucionales.^6
El sistema penal diseñado en la CPEUM debe ser interpretado a la luz de los derechos humanos contenidos en este amplio marco constitucional. Si esto es así, podría discutirse la convencionalidad de instituciones como el arraigo regulado en el artículo 16, la prisión preventiva oficiosa prevista en el artículo 19 y la extinción de dominio del artículo 22. Estas figuras, que pretenden, a su vez, facilitar el combate el crimen organizado, se oponen a disposiciones de la Convención Americana de Derechos Humanos y a otros instrumentos vinculantes.^7 Sin embargo, en una resolución cuestionable la SCJN estableció que los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados internacionales constituyen el parámetro de control de regularidad constitu- cional, pero cuando en la constitución haya una restricción expresa al ejerci- cio de aquellos, se debe estar a lo que establece el texto constitucional.^8 Esta resolución constituye un claro ejemplo de un retroceso en materia de incorpo- ración de derechos humanos en la legislación local. Si bien la Corte no esta- ba analizando las figuras del sistema penal mencionadas con anterioridad, la
(^5) La resolución Varios 912/2010 en la que se analiza el alcance del caso Radilla ha dado pie al control difuso de constitucionalidad. (^6) Luigi Ferrajoli, “Pasado y futuro del estado de derecho”, RIFP/ 17, 2001, p. 34. En http://ia800709. us.archive.org/19/items/FerrajoliLuigi-PasadoYFuturoDelEstadoDeDerecho/Ferrajoli-2001- PasadoYFuturoDelEstadoDeDerecho.pdf, consultado el 7 de junio de 2016. (^7) En principio podría argumentarse que tratan de dar cumplimiento al mandato de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos (Convención de Palermo), sin embargo, estas figuras van más allá de los estándares internacionales de derechos humanos. El arraigo es contrario a lo establecido en el artículo 7, numerales 4 y 5 de la CADH, la prisión preventiva oficiosa al artículo 8 numeral 2 de la CADH y al artículo 9 numeral 3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y la extinción de dominio genera conflictos con los establecido en el artículo 21 de la CADH. Ver Alicia Azzolini, El sistema penal constitucional; El laberinto de la política criminal del estado mexicano , México, Ubijus Félix Cárdenas, S.C., 2012. (^8) Contradicción de Tesis 293/2011; Pleno, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 5, abril de 2014, tomo I, p. 96.
Doctrina
resolución impacta directamente respecto del cuestionamiento que se pueda hacer de ellas.
Lo dicho hasta el momento permite formular una primera afirmación: La CPEUM contiene las bases que posibilitan hablar de un Estado constitucional de derecho. Esto es válido a pesar de ciertas interpretaciones jurisprudencia- les que pueden cuestionarse a partir del criterio de convencionalidad. Ello no significa que toda la legislación penal mexicana esté armonizada con los derechos fundamentales comprendidos en el marco constitucional; significa que debería estarlo.
El principio pro persona , en tanto mandato de optimización, obliga a las autoridades a respetar y hacer efectivos los derechos humanos en los distin- tos ámbitos de actuación estatal.^9 Sin embargo, esto conlleva una segunda consideración. El amplio marco constitucional de derechos humanos no ga- rantiza por sí mismo: i) que los jueces ajusten sus resoluciones al marco de los derechos humanos; ii) que las instituciones tengan un diseño que facilite y propicie el respeto de los derechos, y iii) que las prácticas del sistema de procuración, impartición y ejecución de justicia penales respeten los derechos humanos de los sujetos involucrados. Los avances en el plano normativo son necesarios, pero no suficientes para la vigencia de los derechos humanos en el sistema penal mexicano. Existen muchas y recurrentes violaciones a derechos fundamentales en los diferentes niveles de la actuación penal del Estado.
II. La vigencia de los derechos humanos en el sistema penal
mexicano
La CPEUM utiliza el concepto de derechos humanos y el de derechos fun- damentales, esto genera la preocupación por delimitar el alcance de cada uno de ellos. La distinción entre derechos humanos, en sentido amplio, y derechos fundamentales es importante, en el sentido que esto últimos están sujetos a las reglas de interpretación jurídica y que ellos marcan la pauta de lo que debe considerarse válido en el derecho positivo.^10 Sin embargo, el
(^9) Robert Alexy, Teoría de la argumentación jurídica , Lima, Palestra Editores, 2007. (^10) Robert Alexy, Tres escritos… , p. 35 Tres escritos sobre de los derechos fundamentales y la teoría de los principios , (trad.) de Carlos Bernal Pulido, Bogotá, Universidad del Externado de Colombia, 2003, p. 28.
Doctrina
Aunque la Constitución no empleaba el concepto de derechos humanos, y la dogmática constitucional de la época no propiciaba la interpretación con- forme en su sentido más amplio, lo cierto es que los preceptos estaban reco- nocidos en el texto de la Carta Magna y existían penalistas con la lucidez y sagacidad suficientes como para descifrarlos adecuadamente. Sin embargo, el legislador secundario no tuvo esa misma inteligencia. Sobre todo, las legis- laciones sustantiva y procesal contuvieron disposiciones francamente contra- rias al sistema de justicia penal constitucional.
El Código Penal de 1931 contenía disposiciones contrarias a la Constitu- ción, como la presunción de dolo o la retención, que otorgaba atribuciones ju- risdiccionales a la autoridad administrativa de ejecución de penas. El Código Federal de Procedimientos Penales díseño un proceso de carácter mixto, con una etapa de averiguación previa en la que el Ministerio Público concentraba todo el poder y el indiciado no tenía derecho alguno.
El desarrollo de la dogmática penal y procesal, así como el nuevo pensa- miento constitucional influyeron en trascendentes cambios legislativos que tuvieron lugar en las últimas dos décadas del siglo XX. La parte general del CPF sufrió modificaciones medulares: se eliminó la presunción de dolo, se li- mitó la duración de las medidas de seguridad, se reelaboraron y ampliaron las excluyentes de delito. En el ámbito procesal se reconocieron derechos al indi- ciado durante la averiguación previa, y se facultó a la víctima para inconfor- marse con las resoluciones de no ejercicio de la acción penal y desistimiento por parte del Ministerio Público. En algunos casos, a las nuevas concepciones sobre los derechos se sumaron situaciones fácticas derivadas de prácticas re- currentes toleradas por los operadores del sistema, es así que se restó valor probatorio a toda confesión que no fuera hecha ante el Ministerio Público o el juez y en presencia del defensor.
Aunque las transformaciones normativas se orientaron al reconocimiento de los derechos constitucionales, y la propia Carta Magna fue admitiendo nuevos contenidos sustantivos propios de un Estado de derecho, la actuación de los servidores públicos, el diseño y las prácticas institucionales y la misma jurisprudencia no siguieron el mismo camino.
La creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en 1990, obedeció, entre otras razones, a la escandalosa práctica de la tortura que se extendía a lo largo y ancho del país con la aquiescencia del poder
¿Que cuarenta años no es nada? Algunas consideraciones…
judicial, que en aras de la inmediatez otorgaba validez plena a la confesión rendida ante la policía, sin importar los rastros de lesiones que presentara el detenido.
Las recomendaciones emitidas por la hoy CNDH en sus veintiséis años de vida sirven para diagnosticar, en alguna medida, la situación de los derechos humanos en el país y, en particular, la de aquellos relacionados con el sistema penal. De las 2 mil 553 recomendaciones emitidas desde 1990 a 2016, aproxi- madamente mil se ocupan de la materia penal. Ellas se pueden agrupar de la siguiente manera:
¿Que cuarenta años no es nada? Algunas consideraciones…
El Estado mexicano fue encontrado responsable de:
(^16) Caso Radilla Pacheco vs. México. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de noviembre de 2009. Serie C No. 209 (^17) Caso Fernández Ortega y otros vs. México, Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de agosto de 2010. Serie C No. 215.
Doctrina
El Estado mexicano fue encontrado responsable de:
El Estado mexicano fue encontrado responsable de:
(^18) Caso Rosendo Cantú y otra vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2010. Serie C No. 216.
Doctrina
Convención Americana, en conexión al artículo 6 de la Convención Inte- ramericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.
Cabe destacar que en varios de estos casos de violaciones a derechos huma- nos estuvieron involucrados militares, policías, agentes del Ministerio Públi- co e integrantes del Poder Judicial. Asimismo, se reclama al Estado mexicano el no haber adecuado su legislación a los estándares internacionales.
El tema de la tortura sigue vigente. En las sentencias de la Corte IDH se se- ñala la casi indiferencia de jueces y Ministerios Públicos ante el señalamiento por parte del imputado de haber sido víctima de tortura en casos en que, ade- más, presenta huellas indubitables de lesiones físicas.
El incumplimiento por parte del Estado de investigar las conductas delic- tivas propicia la impunidad y viola el derecho de acceso a las justicias de las víctimas.
Esta es la realidad que las recomendaciones y sentencias emitidas por or- ganismos de derechos humanos permiten vislumbrar en relación con la vigen- cia y respeto de esos derechos en el país. La transformación del sistema penal no podrá, por sí sola, transformar esta realidad.
III. El nuevo modelo de justicia penal
Todas las iniciativas y la exposición de motivos de la reforma constitucional de 2008, que incorpora el modelo procesal penal acusatorio adversarial, 21 mencionan la necesidad de legitimar el sistema y garantizar el respeto de los derechos humanos. 22 Las características de oralidad y publicidad, así como la participación activa de la víctima son factores que, en principio, impri- men mayor transparencia de los actos procesales y favorecen el acceso a la justicia.
(^21) Partido Acción Nacional (29 de septiembre de 2006), del Partido Revolucionario Institucional ( de diciembre de 2006, 6 y 29 de marzo de 2007), de los partidos Convergencia, de la Revolución Democrática y del Trabajo (25 de abril de 2007) y del Partido de la Revolución Democrática (4 de octubre del 2007). (^22) Ver Alicia Azzolini Bincaz y Ana Laura Nettel, “Las salidas alternas al juicio: Los motivos del constituyente en la reforma de 2008 y los objetivos del proceso penal”, en Alegatos 86, México, enero-abril de 2014, pp. 23-46.
¿Que cuarenta años no es nada? Algunas consideraciones…
El nuevo modelo procesal penal sienta las bases para un mayor respeto a los derechos humanos al incluir de forma expresa la inmediación, que obliga al juez a estar presente en todas las actuaciones; la presunción de inocencia; la carga de la prueba a la parte acusadora; la igualdad entre las partes que, entre otras cosas, prohíbe al juez tratar asuntos relacionados con el proceso sin que estén presentes ambas partes; sólo se consideran pruebas las desahogadas en audiencia de juicio, y serán nulas todas las obtenidas con violación de dere- chos fundamentales. El cumplimiento de estos principios favorecerá sin duda a una mejor procuración e impartición de justicia.
La legislación secundaria, que se expidió para instrumentar la reforma en cada una de las entidades federativo no fue uniforme y propició que se pro- mulgara el Código Nacional de Procedimientos Penales, ordenamiento que recoge, al menos en lo esencial, los principios rectores del sistema acusatorio.
La Corte IDH ha señalado algunos riesgos respecto de algunos modelos acusatorios que se impusieron en América Latina y que admiten como único recurso el de nulidad. La Corte ha exigido que la interpretación que los tribu- nales internos realicen de la referida causal, debe asegurar que se garantice el derecho a recurrir el fallo en todo su alcance. Según su interpretación, las causales de procedencia del recurso asegurado por el artículo 8.2.h de la Con- vención deben posibilitar que se impugnen cuestiones con incidencia en el aspecto fáctico del fallo condenatorio, ya que el recurso debe permitir un con- trol amplio de los aspectos impugnados, lo que requiere que se pueda analizar cuestiones fácticas, probatorias y jurídicas en las que está fundada la senten- cia condenatoria.^23 Aunque algunas legislaciones locales se inclinaron por el recurso de nulidad, el Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) ha incorporado el recurso de apelación, el cual, más allá de las críticas que se han formulado contra su regulación en el CNPP, admite que se revisen todos los aspectos señalados por el tribunal de derechos humanos.
La problemática del respeto a los derechos humanos estriba, como ya se ha visto, no tanto en las normas vigentes, sino en su efectivo cumplimiento. La incorporación a la Constitución de los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales, el principio pro persona , la adopción, a partir
(^23) Corte IDH. Caso Norín Catrimán y otros (Dirigentes, miembros y activista del Pueblo Indígena Mapuche) vs Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de mayo de 2014. Serie C No.
¿Que cuarenta años no es nada? Algunas consideraciones…
anudar esfuerzos tendentes a la definitiva eliminación de la figura, que pro- picia la práctica de la tortura.^28 Otra figura es la prisión preventiva oficiosa. La lógica del modelo acusatorio adversarial privilegia la libertad durante el proceso, en aplicación del principio de que toda persona es inocente hasta que no se demuestre lo contrario. La mayoría de la doctrina y de los instrumentos internacionales ―artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y artículo 7 de la Convención Americana de Derechos Humanos― admiten la prisión preventiva de forma excepcional para garantizar la com- parecencia del imputado en el juicio y proteger a la víctima.^29 El artículo 19 de la CPEUM ha ido más allá, la admite no sólo como medio de protección a la víctima, a los testigos y a la comunidad, sino también cuando el imputado haya sido condenado con anterioridad por delito doloso. El ordenar la prisión preventiva por delitos cometidos por medios violentos abre la puerta a que todos los robos con violencia estén sometidos a prisión preventiva, sin que el juez tenga opción a valorar cada caso en particular.
Ambas figuras han quedado protegidas en el derecho interno por la citada jurisprudencia de la SCJN que en lo sustancial establece que los “[…] dere- chos humanos contenidos en la constitución y en los tratados internacionales. constituyen el parámetro de control de regularidad constitucional, pero cuan- do en la constitución haya una restricción expresa al ejercicio de aquéllos, se debe estar a lo que establece el texto constitucional”.^30
Si existen graves violaciones a los derechos humanos a pesar de que las normas jurídicas poseen un contenido protector de tales derechos, en aquellos casos en que no es así, como el arraigo o la prisión preventiva oficiosa, tales violaciones son necesarias e inevitables.
IV. Comisiones de la verdad
En países en los que las violaciones a los derechos humanos han sido gene- ralizadas y recurrentes se ha optado por la creación de comisiones extrajudi-
(^28) Ibidem , p. 5 (^29) Horvitz Lenon, María Inés y Julián López Masle, Derecho procesal pena chileno, Tomo I, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 2002, pp. 391 – 397. (^30) Contradicción de Tesis 293/2011; Pleno, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 5, abril de 2014, tomo I, p. 96.
Doctrina
ciales para la investigación de estos abusos;^31 esas comisiones han recibido el nombre de “comisiones de la verdad”. Las comisiones de la verdad son organismos oficiales, no judiciales y de vigencia limitada que se constituyen para esclarecer hechos, causas y consecuencias relativos a pasadas violacio- nes de los derechos humanos. 32 Se ha recurrido a estos organismos en países en los que se llevaron a cabo violaciones sistemáticas de derechos humanos por parte de autoridades estatales, como las ocurridas durante las dictadu- ras militares del Cono Sur, como en Argentina y Chile. 33 En estos casos la labor de investigación de estas comisiones permitió explicar y, en ocasiones, esclarecer muchas de las violaciones ocurridas y localizar a las víctimas — vivas o muertas— de tales actuaciones.
En México, tuvieron lugar violaciones sistemáticas de derechos humanos en la década de los setenta, aunque no de la magnitud de las ocurridas en el sur del continente americano. La investigación oficial de esos hechos se inten- tó muchos años después, en los inicios del siglo XXI, con la creación en los primeros años del siglo XXI de la Fiscalía Especial para Movimientos Socia- les y Políticos del Pasado (Femospp) que investigó los delitos que se habrían cometido durante las matanzas del 2 de octubre de 1968, el 10 de junio de 1971 y los años subsiguientes en los que se desarrolló la llamada guerra sucia. Pero este organismo, que estuvo adscrito a la Procuraduría General de la Re- pública y que se creó en noviembre de 2001 y se disolvió en el mismo mes de 2006, no logró ninguna sentencia condenatoria en relación con las investiga- ciones en las que ejercitó acción penal por considerar que existían evidencias suficientes de la comisión de delitos. Esta fiscalía ha representado un fracaso más del Estado mexicano en sus intentos de investigar y castigar las violacio- nes graves de derechos humanos derivados del actuar de servidores públicos de diferentes corporaciones de seguridad pública y justicia penal.
(^31) Víctor Espinoza Cuevas, María Luisa Ortiz Rojas y Paz Rojas Baeza, Comisiones de verdad ¿Un camino incierto? Estudio comparativo de Comisiones de la Verdad en Argentina, Chile, El Salvador, Guatemala y Sudáfrica desde las víctimas y las organizaciones de derechos humanos. En https:// books.google.com/books/about/Comisiones_de_la_verdad.html?id. .. Consultada el 2 de agosto de
(^32) Eduardo González y Howard Varney, En busca de la verdad: Elementos para la creación de una comisión de la verdad eficaz , Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia de Brasil, 2013, p. 13. En ctj.org/sites/default/files/ICTJ-Book-Truth-Seeking-Chapter2-2013-Spanish.pdf, consultado el 2 de agosto de 2018. (^33) Víctor Espinoza Cuevas, et al., op. cit.
Doctrina
El 31 de mayo de 2018, el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito de Tamaulipas, al resolver amparos presentados por algunos de los imputados por la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, estableció que existen “indicios suficientes para presumir que las confesiones e imputa- ciones en contra de coinculpados fueron obtenidas mediante tortura”. En la sentencia se ordenó reponer el procedimiento y se pidió al Ministerio Público de la Federación presentar dictámenes elaborados por peritos independientes, que cumplan con lo previsto en el Protocolo de Estambul.
Por las “graves violaciones a los derechos humanos” a los coacusados, co- mo: tortura, desaparición forzada de personas y ejecuciones extrajudiciales y en vista que la indagatoria realizada por la PGR no fue pronta, efectiva, independiente ni imparcial, el tribunal ordenó la creación de una Comisión de Investigación para la Verdad y la Justicia (Caso Iguala). Dicha comisión “estará integrada por los representantes de las víctimas, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Ministerio Público de la Federación”, aunque se- rán los familiares de las víctimas y la CNDH los que decidirán qué líneas de investigación seguirán y las pruebas a desahogar. Además, podrán validar la incorporación de más organizaciones, tanto nacionales como internacionales de derechos humanos.^35
La resolución del Tribunal Colegiado ha suscitado reacciones encontra- das. La gran mayoría de organizaciones defensoras de derechos humanos y un sector de la academia la ha recibido favorablemente, entendiendo que se trata de una sentencia de “avanzada”, inspirada en principios acordes con los derechos fundamentales reconocidos por la comunidad internacional. La resolución rompe con la tradición legalista y formalista de la justicia federal mexicana. La estructura misma del documento se asemeja a las sentencias de los tribunales internacionales; difiere notoriamente de las que emiten los tribunales mexicanos.
Otro sector de la academia, aquel con una formación jurídica tradicional, y los organismos públicos, como la PGR, consideran que el contenido de la resolución contraviene el artículo 21 de la CPEUM, que establece que corres- ponde a las policías y al Ministerio Público la investigación de los delitos y que este último es quien debe dirigirla. A ello se suma, que el órgano jurisdic-
(^35) En ht t p://sise.cjf.gob.m x /SV P/word1.a spx?a rch=508/05080 0 0 0211078340 011012.doc _1&sec=Jes%C3%BAs_Desiderio_Cavazos_Elizondo&svp=1, consultada el 2 de agosto de 2018.
¿Que cuarenta años no es nada? Algunas consideraciones…
cional no cuenta con atribuciones expresas para crear u ordenar la creación de instituciones como la que se establece en la sentencia mencionada.
Es evidente que la denominación “comisión de la verdad” no es adecuada para este tipo de organismo. Como se señaló, las comisiones de la verdad son órganos extrajudiciales cuya actuación precede generalmente a la del sistema penal formal. El órgano previsto por el tribunal colegiado es una mixtura que incluye instancias del sistema penal formal con ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil. La propuesta es criticable no sólo por la falta de viabilidad de su instrumentación, sino porque la Comisión propues- ta no parece un mecanismo eficaz para la solución del caso. Las relaciones de las víctimas con la PGR han sido ríspidas, para trabajar en equipo, se requiere restaurar los canales de comunicación y la confianza mutua, de lo contrario, en caso de llegar a establecerse formalmente la Comisión, se corre el riesgo de una simulación carente del entendimiento necesario que permita avanzar en las investigaciones. Lo más recomendable es que las co- misiones de la verdad lleven a cabo investigaciones no formalizadas, cuyos resultados sean utilizados por las instancias respectivas para judicializar aquellos casos en que existan evidencias que permitan prever la comproba- ción de los delitos y el castigo de los responsables. Las experiencias concre- tas permiten afirmar que de todos los casos investigados, el porcentaje que es llevado ante la justicia no es elevado, pero se obtienen resultados exitosos en la mayoría de ellos. 36
Lo más destacable, desde la perspectiva del presente análisis, es que el Tri- bunal Colegiado, apreció violaciones de derechos humanos por parte de la au- toridad investigadora similares a las que ha señalado reiteradamente la Corte IDH. Hay una constante que se ha mantenido a lo largo de los años, más allá de los cambios constitucionales, legislativos e institucionales que han tenido lugar en México.
V. Reflexiones finales
Todo lo dicho avala las afirmaciones anticipadas en el primer apartado de este ensayo. Las violaciones a los derechos humanos en el sistema penal
(^36) Ver, por ejemplo, experiencia argentina. Los casos documentados por la Comisión de la Verdad que se publicaron bajo el nombre de Nunca más fueron retomados por la fiscalía para fundar las acusaciones en contra de los integrantes de la Junta Militar.