Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Vigilancia Epidemiológica del Dengue en Argentina: Guía 2024, Resúmenes de Fisiología

Este documento proporciona una guía detallada sobre la vigilancia epidemiológica del dengue en argentina durante el período inter-epidémico. Se establecen los criterios para la definición de casos sospechosos, la modalidad de notificación y la importancia de la confirmación por laboratorio. Además, se incluyen recomendaciones para el diagnóstico y clasificación de casos, así como la importancia de la toma de muestras tempranas para el estudio por métodos directos.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 03/10/2024

natali-capriotti
natali-capriotti 🇦🇷

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Dirección de Promoción y Prevención de la Salud
Bv. Gálvez 1563 Piso 2- Santa Fe
TE: 0342-4573714/15
Santa Fe, 1 de octubre de 2024
DENGUE
Circular de vigilancia epidemiológica
Vigilancia de dengue en contexto de período inter epidémico
La vigilancia de dengue en Argentina se realiza por temporadas que van desde la SE 31 de un año
hasta la SE 30 del año siguiente. Ese criterio obedece a la epidemiología registrada hasta el momento de
tratarse de un evento epidémico, con diferente magnitud y dispersión según la temporada, y que suele
comenzar en verano para extinguirse en el otoño, por lo general antes del mes de junio. Hasta ahora,
todas las temporadas tuvieron como característica el cese de la actividad de dengue en todo el territorio
nacional antes de la SE 30. No obstante, en los últimos años epidémicos pudo observarse un aumento en
la magnitud del evento (mayor número de casos), una mayor dispersión territorial registrándose
recurrencia de brotes en localidades tradicionalmente asociadas a brotes de dengue, así como la
emergencia de la enfermedad en localidades que no contaban con antecedentes de brotes previos.
En la provincia de Santa Fe, según lo informado en el informe epidemiológico correspondiente a la
SE33, disponible en Informe_epidemiologico_SE33_2024.pdf (santafe.gov.ar) la transmisión del dengue
se interrumpió en la SE 27/2024. A partir de ese momento y hasta la fecha no se han registrado casos
confirmados autóctonos.
Sin embargo, según el último boletin epidemiológico nacional,
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2024/04/ben_722_se_37_2392024.pdf, en la
SE37/2024, las autoridades sanitarias de las provincias de Formosa y Chaco confirmaron la persistencia
de la transmisión; en Formosa, en los departamentos Pilcomayo y Pilagás; y, en Chaco, en el
departamento San Fernando. En el resto de las jurisdicciones del país no hay evidencia de circulación
viral en el momento actual.
La presente circular define la modalidad de vigilancia en el territorio provincial en el período inter
epidémico, donde todos los casos sospechosos deberán confirmarse en laboratorios de referencia
provinciales.
Objetivos de la actual modalidad de vigilancia de dengue:
Documentar fehacientemente el comienzo de transmisión activa del virus de dengue, u otros arbovirus,
en el territorio provincial.
Modalidad, notificación e interpretación:
La vigilancia de dengue en todo el territorio deberá seguir los mismos criterios aplicables a períodos
inter-epidémicos, es decir, tomando en cuenta la necesidad de confirmar o descartar por laboratorio
todo caso sospechoso (de la misma manera que se realiza la vigilancia en zonas con presencia del vector
y sin circulación viral confirmada).
Para ello deberá observarse estrictamente la definición de caso sospechoso:
Caso sospechoso de dengue:
Toda persona con antecedente de haber permanecido o transitado por zonas de transmisión activa de
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Vigilancia Epidemiológica del Dengue en Argentina: Guía 2024 y más Resúmenes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

Dirección de Promoción y Prevención de la Salud Bv. Gálvez 1563 – Piso 2- Santa Fe

Santa Fe, 1 de octubre de 2024

DENGUE

Circular de vigilancia epidemiológica

Vigilancia de dengue en contexto de período inter epidémico

La vigilancia de dengue en Argentina se realiza por temporadas que van desde la SE 31 de un año hasta la SE 30 del año siguiente. Ese criterio obedece a la epidemiología registrada hasta el momento de tratarse de un evento epidémico, con diferente magnitud y dispersión según la temporada, y que suele comenzar en verano para extinguirse en el otoño, por lo general antes del mes de junio. Hasta ahora, todas las temporadas tuvieron como característica el cese de la actividad de dengue en todo el territorio nacional antes de la SE 30. No obstante, en los últimos años epidémicos pudo observarse un aumento en la magnitud del evento (mayor número de casos), una mayor dispersión territorial registrándose recurrencia de brotes en localidades tradicionalmente asociadas a brotes de dengue, así como la emergencia de la enfermedad en localidades que no contaban con antecedentes de brotes previos.

En la provincia de Santa Fe, según lo informado en el informe epidemiológico correspondiente a la SE33, disponible en Informe_epidemiologico_SE33_2024.pdf (santafe.gov.ar) la transmisión del dengue se interrumpió en la SE 27/2024. A partir de ese momento y hasta la fecha no se han registrado casos confirmados autóctonos.

Sin embargo, según el último boletin epidemiológico nacional, https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2024/04/ben_722_se_37_2392024.pdf, en la SE37/2024, las autoridades sanitarias de las provincias de Formosa y Chaco confirmaron la persistencia de la transmisión; en Formosa, en los departamentos Pilcomayo y Pilagás; y, en Chaco, en el departamento San Fernando. En el resto de las jurisdicciones del país no hay evidencia de circulación viral en el momento actual.

La presente circular define la modalidad de vigilancia en el territorio provincial en el período inter epidémico, donde todos los casos sospechosos deberán confirmarse en laboratorios de referencia provinciales.

Objetivos de la actual modalidad de vigilancia de dengue:

Documentar fehacientemente el comienzo de transmisión activa del virus de dengue, u otros arbovirus, en el territorio provincial.

Modalidad, notificación e interpretación:

La vigilancia de dengue en todo el territorio deberá seguir los mismos criterios aplicables a períodos inter-epidémicos, es decir, tomando en cuenta la necesidad de confirmar o descartar por laboratorio todo caso sospechoso (de la misma manera que se realiza la vigilancia en zonas con presencia del vector y sin circulación viral confirmada).

Para ello deberá observarse estrictamente la definición de caso sospechoso:

Caso sospechoso de dengue:

Toda persona con antecedente de haber permanecido o transitado por zonas de transmisión activa de

Dirección de Promoción y Prevención de la Salud Bv. Gálvez 1563 – Piso 2- Santa Fe

dengue o con presencia del vector dentro de los 14 días precedentes, y

Presente fiebre de menos de 7 días de duración, de inicio brusco, con ausencia de síntomas respiratorio de vías aéreas superiores, sin etiología definida; y

Dos o más de los siguientes signos y síntomas:

● Cefalea /dolor retroorbitario,

● Mialgias/artralgias,

● Erupción cutánea,

● Náuseas/vómitos

● Anorexia/malestar general/diarrea

● Petequias/prueba del torniquete positiva

● Leucopenia, plaquetopenia

Cualquier signo de alarma:

o Dolor abdominal intenso o dolor a la palpación del abdomen

o Vómitos persistentes

o Acumulación de líquidos (ascitis, derrame pleural, derrame pericárdico)

o Sangrado de mucosas

o Letargo / irritabilidad

o Hipotensión postural

o Hepatomegalia >2 cm

o Aumento progresivo del hematocrito

Cualquier criterio de gravedad:

o Choque o dificultad respiratoria debido a extravasación grave de plasma

o Choque evidenciado por: pulso débil o indetectable, taquicardia, extremidades frías y llenado capilar > 2 segundos, presión de pulso ≤20 mmHg: hipotensión en fase tardía.

o Sangrado grave: según la evaluación del médico tratante (ejemplo: hematemesis, melena, metrorragia voluminosa, sangrado del sistema nervioso central [SNC])

o Compromiso grave de órganos, como daño hepático (AST o ALT ≥1000 UI), SNC (alteración de conciencia), corazón (miocarditis) u otros órganos

Dirección de Promoción y Prevención de la Salud Bv. Gálvez 1563 – Piso 2- Santa Fe

Dirección de Promoción y Prevención de la Salud Bv. Gálvez 1563 – Piso 2- Santa Fe

Modalidad de notificación:

Inmediata ante la sospecha.

En la actual situación epidemiológica, por tanto:

o No puede utilizarse la confirmación por nexo epidemiológico sino que deben estudiarse por laboratorio el 100% de los casos sospechosos. o Deben realizarse acciones de control de foco ante todo caso sospechoso. o Se recuerda que un diagnóstico no realizado en la situación actual puede contribuir con una mala calidad de atención, ya que el valor predictivo positivo del diagnóstico sindrómico de dengue en el momento actual es bajo.

✔ Si no es posible realizar el diagnóstico en el efector deberán arbitrarse los medios dispuestos a través de la red provincial de laboratorios de dengue y otros arbovirus para lograr el diagnóstico de laboratorio que permita reconocer la situación epidemiológica de la localidad.

Se deberá completar la ficha epidemiológica de síndrome febril agudo inespecífico disponible en: FICHA DE INVESTIGACION DE CASO DE SÍNDROME FEBRILES (santafe.gov.ar) // Ficha epidemiológica

integrada para enfermedades transmitidas por mosquitosAedes aegypti (ETMAa).pdf

Los datos críticos para la vigilancia epidemiológica que deben ser registrados en todo caso notificado al Sistema Nacional de Vigilancia (SNVS2.0):

o Identificación correcta del ciudadano, o Fecha de inicio de los síntomas recabada y registrada en el SNVS de manera correcta; o Signos y síntomas compatibles con la definición de caso y datos de internación y condición de alta o egreso si correspondiera., o Datos de laboratorio completos, incluyendo fecha de toma y tipo de muestra. o Antecedentes de viaje dentro de los últimos 14 días.