Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

vida de un estudiante, Apuntes de Comunicación

trata sobre la equidad de genero que se da a nivel nacional

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 02/12/2019

yanela-anyely-saravia-poma
yanela-anyely-saravia-poma 🇵🇪

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAPITULO I
CONCEPTOS GENERALES
1. EQUIDAD
Proviene del latín “equitas”, que se encuentra asociado a valores de igualdad y
justicia. Se caracteriza por el uso de imparcialidad para reconocer el derecho de
cada uno para así poder lograr una asignación de diferentes medidas para generar
una misma satisfacción.
1.1. EQUIDAD DE DERECHO
Debe estar preparado de acuerdo a las normas, teniendo en cuenta la moral
social vigente, sistema político del Estado y los principios generales de los
derechos. En algunos casos la equidad de derecho puede llegar a ser muy rígida
y este puede perjudicar a algunos casos específicamente.
1.2. EQUIDAD DE GENERO
Es ofrecer a todas las personas sin importar su género las mismas oportunidad y
tratamientos para garantizar el uso de los bienes y servicios de la comunidad.
1.3. EQUIDAD SOCIAL
La equidad social, como tal, es la aplicación de los derechos y obligaciones de
manera justa y equitativa a las personas, independientemente de la clase social a
la que pertenezca. Por ejemplo; ofrecer educación a los individuos, sin
distinción de sexo, clase social, religión, entre otros
1.4. EQUIDAD COMO VALOR
Busca la igual y justicia de oportunidades entre hombres y mujeres, respetando
las características para darle a cada uno lo que le corresponde y merece.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga vida de un estudiante y más Apuntes en PDF de Comunicación solo en Docsity!

CAPITULO I

CONCEPTOS GENERALES

1. EQUIDAD

Proviene del latín “equitas”, que se encuentra asociado a valores de igualdad y

justicia. Se caracteriza por el uso de imparcialidad para reconocer el derecho de

cada uno para así poder lograr una asignación de diferentes medidas para generar

una misma satisfacción.

1.1. EQUIDAD DE DERECHO

Debe estar preparado de acuerdo a las normas, teniendo en cuenta la moral

social vigente, sistema político del Estado y los principios generales de los

derechos. En algunos casos la equidad de derecho puede llegar a ser muy rígida

y este puede perjudicar a algunos casos específicamente.

1.2. EQUIDAD DE GENERO

Es ofrecer a todas las personas sin importar su género las mismas oportunidad y

tratamientos para garantizar el uso de los bienes y servicios de la comunidad.

1.3. EQUIDAD SOCIAL

La equidad social, como tal, es la aplicación de los derechos y obligaciones de

manera justa y equitativa a las personas, independientemente de la clase social a

la que pertenezca. Por ejemplo; ofrecer educación a los individuos, sin

distinción de sexo, clase social, religión, entre otros

1.4. EQUIDAD COMO VALOR

Busca la igual y justicia de oportunidades entre hombres y mujeres, respetando

las características para darle a cada uno lo que le corresponde y merece.

La equidad busca establecer o instituir una sociedad justa, tal como dice

Aristóteles “la equidad es la Justicia aplicada al caso concreto. Muchas veces la

rigurosa aplicación de una norma a los casos que regula puede producir efectos

secundarios”.(1)

1.5. INIQUIDAD

Es un pecado lo cual se utiliza generalmente para para designar la falta a la ley,

justicia e desigualdad en el trato de las personas.

  1. IGUALDAD: La palabra 'igualdad' procede del latín aequalĭtas, -ātis, formada

con el término aequus (igual, llano, equilibrado). Un sinónimo de 'igualdad' es

'equidad'.(2).

La igualdad es la misma cantidad que se da a las personas para así poder satisfacer

sus necesidades

1.6. IGUALDAD DE GENERO: Establece que las personas son iguales en cuanto

a derechos y deberes sin tener en cuenta su género. Pero esto no se lleva a cabo

a un 100% ya que aun en algunos lugares aún existe el machismo.

1.7. IGUALDAD SOCIAL: Diferentes disciplinas como la Filosofía, la Sociología,

la Antropología y la Política analizan el concepto de la igualdad entre los

miembros de una sociedad. De una forma genérica se entiende que la igualdad

social es un concepto relacionado con la justicia social. La Declaración

Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, por ejemplo,

afirma que 'todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y

derechos'. La igualdad social es también uno de los objetivos de algunos

partidos políticos, organizaciones y asociaciones. (2)

1.8. IGUALDAD ANTE LA LEY: Se trata de un principio jurídico que establece

una serie de derechos, deberes y garantías comunes para todos los ciudadanos de

una sociedad. Por lo tanto se excluye discriminaciones de cualquier tipo.

  1. ENFOQUE: El enfoque puede entenderse asimismo como una orientación

temática específica que se toma a la hora de desarrollar un discurso. Así, puede

decirse que el tratamiento de un determinado tema puede contener diversas aristas a

considerar, distintas valoraciones y marcos que deben privilegiarse en función de

otros por distintas circunstancias.(3)

  1. IDEOLOGIA: Como ideología se designa, en Filosofía, el estudio del origen de

las ideas. La palabra, como tal, proviene del griego ἰδέα (idéa), que significa ‘idea’,

y -logía, de vocablo λόγος (lógos), que se traduce como ‘estudio’ o ‘tratado’.

Una ideología , en este sentido, es un sistema de pensamiento que se compone de

un conjunto de ideas o principios sobre los que se fundamenta una manera particular

de ver y abordar la realidad.(5)

CAPITULO II

MARCO CONCEPTUAL DESDE UNA PERSPECTIVA

DE GENERO

1. EQUIDAD DE GENERO:

Determinación o decisión que toma una autoridad teniendo en

cuenta el principio de género, para poder conseguir un trato justo

tanto para hombres y mujeres; con aspecto democrático, iguales

oportunidades de trabajo sin diferenciar entre ambos sexos, por

motivos de condiciones sociales económicas, culturales,

educación y sexual.

2. IGUALDAD DE GENERO:

Es la misma responsabilidades y oportunidades que no dependen

del sexo en que nacieron. Es una misma necesidad que se da entre

hombre y mujeres sea por su condición social, cultural,

educacional o sexual; con tal de satisfacer un beneficio propio.

3. ENFOQUE DE GENERO:

Consiste en buscar la equidad. Es una herramienta técnica y

metodológica desarrollada para analizar los significados,

CAPITULO III

EQUIDAD DE GENERO

1. HISTORIA

Al retroceder en la historia y situarnos en la época prehistórica, podemos observar

como el rol del hombre en la sociedad ha sido activo desde el comienzo de nuestros

tiempos, puesto que era el que se encargaba de conseguir alimentos mediante la

agricultura y caza, así también luchaban para la defensa de sus territorios e proveer

un hogar para su familia, limitando la actividad de la mujer a la crianza y cuidado de

los hijos y del hogar.

Dicho comportamiento social se fue prolongando durante las épocas subsiguientes

configurándose el sistema patriarcal como base de toda sociedad caso siguiente la

mujer estaba totalmente excluida en lo económico, social y político dentro de la

sociedad, todas las leyes eran elaboradas solo para los hombres y los derechos

humanos se circunscribía al género masculino al extremo que se podía asegurar que

los hombres tenían poder sobre la mujer a nivel público como privado. Fue una

lucha constante hasta poder conseguir los derechos de la mujer que ha transcendido

hasta años actuales. Un hecho relevante de este reconocimiento fue la aprobación

en 1979 de la Convención para la Eliminación de todas las formas de

discriminación(CEDAW) porque ahí se sintetiza el conjunto de derechos que los

estados deben garantizar a las mujeres en materia civil, política y social.

2. DEFINICION

Género es una construcción social de la orientación de una postura basada en la

orientación de masculino y femenino por lo cual equidad es que tanto los dos sexos

tengan la misma oportunidad sea en el ámbito laboral. Educacional, político, social,

económico, etc.

Por lo tanto, lo que busca la equidad de género es generar un enfoque inicialmente

en los hogares ya que es la cuna de cómo cada persona se comporta ante la

sociedad. Es ahí donde vemos que aún se hace una diferencia entre varones y

mujeres, donde aún se ve el machismo e actualmente se está viendo el feminismo.

Entonces ahí vemos un ejemplo claro que aun la equidad no se lleva a un 100%.

1..3 NIVEL MUNDIAL

En Estados Unidos sentó las bases para la discriminación de género y, al mismo

tiempo genero más esfuerzos por reducir esa desigualdad. La emancipación de la mujer

surgió en las colonia británicas que actualmente conforman los Estados Unidos de

América, influenciada por el reconocimiento de derechos del sexo opuesto a través de la

Declaración de Virginia, la Declaración de Derechos del hombre y el ciudadano en 1789

y la Declaración de los Derechos de la Mujer impulsada por Olympe Gouges en 1891,

a raíz de lo cual surgió un movimiento que lucho por la igualdad de la mujer y su

liberación dándose así importantes paso para mejorar la educación, salud, vida familiar

oportunidades económicas y poder económico de la mujer denominado movimiento

liberal feminista. La participación del movimiento feminista en la abolición de la

esclavitud fue se suma importancia ya que la analogía entre los esclavos sin derechos y

las mujeres era evidente, por lo que las prácticas religiosas protestante iniciaron a

promover la lectura e interpretación individual de los textos sagrados, favoreciendo con

ello a los accesos de las mujeres a niveles básicos de alfabetización, al extremo que a

principios del siglo XIX el analfabetismo femenino se erradico. (6)

El movimiento de los derechos de la mujer estaba en relación con la abolición de la

esclavitud, que exigía derechos iguales para la mujer incluyendo el derecho de voto.

Con ello se logró el triunfo de la supresión de la esclavitud, otorgándose el derecho de

voto a los esclavos liberados, pero se continuó negando el sufragio para las mujeres. La

reacción fue inmediata en donde precursoras como Cady Stanton y la abolicionista

Lucretia Mott discutieron e impulsaron el derecho de la mujer creando así la Asociación

Nacional del Sufragio de la Mujer. En 1920 a finales del siglo XIX y principios del

siglo XX que la mujer estadunidense obtuvo derecho al voto gracias a sus precursoras

como Susan B. Anthony, Lucy Stone y Elisabeth Cady Staton. La igualdad de

oportunidades se ofreció a la mujer con la creación de la Ley de Derechos Civiles de

1964, que prohibió la discriminación laboral debido al sexo y para asegurar esto las

activistas se reunieron en 1966 lo que ahora es la Organización Nacional de la Mujer

(NOW). A principios de los años setenta en ambas cámaras del congreso en Estados

Unidos, ayudaron a prestar atención en las necesidades de la mujer así aprobando leyes

como: 1 La protección al salario mínimo para empleadas domésticas. 2. Prohibición de

discriminación en el empleo contra las mujeres embarazadas; 3. Amparo contra la

violencia.

  1. NIVEL NACIONAL

En los últimos años podemos afirmar que Perú ha logrado avances en cuanto a la

igualdad de género y el empoderamiento de la mujer; se han fortalecido áreas sobre

reducción de la mortalidad materna y el acceso a la educación primaria, aun así,

persiste grandes brechas de género que afectan, en mayor medida, a mujeres y

niñas en situación de pobreza, indígenas que viven en zonas rurales de la sierra o la

Amazonía.

El Estado peruano ha desarrollado un buen número de leyes y normas que otorgan

un marco jurídico sólido para avanzar en la igualdad entre hombre y mujeres. Sin

embargo, y como ocurre en otros ámbitos, existe una disociación entre la normativa

existente y la limitada capacidad para aplicar esas leyes. De esta manera,

observamos que, si bien existe una Ley Marco para la Igualdad de Oportunidades

entre Hombres y Mujeres (Ley Nº 28983) que promueve la incorporación del

enfoque de género tanto en la administración pública y todas las iniciativas, esto no

ocurre con la frecuencia que sería deseable.

hicieron esfuerzos para hacerlo más integral y que abarcara los diversos aspectos a

través de los cuales se manifiestas la violencia.

3.1.3. ACCESO DE LAS MUJERES AL MERCADO LABORAL:

Aunque el acceso al mercado de trabajo y, más concretamente, al trabajo decente

sería una de las estrategias más eficaces para lograr revertir muchas situaciones de

inequidad entre hombres y mujeres, la participación equitativa de las mujeres en el

mercado laboral es aún una meta a alcanzar. Las tasas de desempleo y subempleo

de las mujeres (8,4% y 41,5%) son mayores que para los hombres (4,9% y 27%) y

en el periodo que va de 2007 al 2011, año en el que la situación económica del país

mejoró notablemente, la tasa de participación femenina en la población activa se

incrementó muy levemente y en las ocupaciones más precarias.

En lo que respecta a ingresos, Perú es el cuarto país de la región en discrepancia de

salario por cuestiones de sexo, siendo el ingreso medio de las mujeres es el 66,9%

del ingreso medio de los hombres. En cuanto al ingreso mensual promedio

proveniente de trabajo, la evolución entre hombres y mujeres en los últimos años

muestra que a la brecha de género es mayor cuanto menor es el salario de la mujer:

3.1.4. ACCESO DE LAS MUJERES A SERVICIOS DE SALUD DE

CALIDAD:

La salud sexual, y reproductiva en concreto, la salud materna, y la prevención del

embarazo no deseado, siguen siendo prioridades. En el caso de la reducción de la

mortalidad materna, el Estado ha puesto una serie de medidas para la atención

temprana de mujeres gestantes, la adecuada integración de un enfoque

multicultural, la capacitación continua para el personal médico, y la puesta en

marcha de comités de prevención a nivel nacional. A pesar de estos avances, el Perú

sigue siendo, uno de los países de la región con mayor tasa de mortalidad materna.

  1. NIVEL REGIONAL

Nuestra equidad de género en Huancavelica está en un 80% de discriminación

contra la mujer y un 20% contra el varón, esto más que nada suele pasar en

provincias fuera de la ciudad donde aún se ve el machismo, el maltrato a la mujer, el

sobre exceso de procrear, también no estudiaban por la situación económica ya que

tenían y tienen un pensamiento donde la mujer tenía que estar dedicada solo al

hogar porque si iba a educarse era simplemente para buscar marido. Aun se mira

estas situaciones, pero más que nada las estadísticas muestras que en alguno anexos

ni siquiera saben sus propios derechos que cada mujer debe tener entonces frente a

ello la defensoría del pueblo viaja a tales lugares para brindarle información de sus

deberes e derechos y sobre todo para que entiendan que tienen las mismas

oportunidades como los varones, el cambio ya está en ellas y logren entender que al

ver sido sencillamente mujer es la flor más bella.

CONCLUSION

Equidad de género es la justicia en el tratamiento de varones y mujeres de acuerdo a sus respectivas necesidades. Implica el tratamiento diferencial para corregir desigualdades de origen a través de medidas no necesariamente iguales, pero conducentes a la igualdad en términos de derechos, obligaciones , beneficios y oportunidades. La equidad de género es un concepto que se refiere a la distribución justa entre varones y mujeres de las oportunidades, recursos y beneficios, para alcanzar su pleno desarrollo y la vigencia de sus derechos humanos. La equidad de género supone el reconocimiento de las diferencias, y la garantía de la igualdad en el ejercicio de los derechos. (7)

Igualdad de género es la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de los hombres y las mujeres. En una situación de igualdad real, los derechos, responsabilidades y oportunidades de los varones y mujeres no dependen de su naturaleza biológica y por lo tanto tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos y ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados.(7)

Viendo esas diferencias llegamos a la conclusión que en la ciudad de Huancavelica la equidad de género no se lleva a practica a un 100% ya que encontramos discriminación a las mujeres y en pocas ocasiones en los varones así mismo vulneramos sus propios derechos. Según la información brindada en los capítulos anteriores, vemos que en algunas provincias no tienen el conocimiento o la información sobre los derechos humanos e sobre los derechos de las mujeres entonces ahí vemos que aún tiene la ideología costumbrista donde simplemente la mujer se debe dedicar al hogar, procreación y cuidado de los hijos. También vemos que las mujeres no tienen un control sobre la natalidad es ahí donde tienes cantidad de hijos consecuente vemos que simplemente aún hay un empoderamiento por parte del varón, ya que si las mujeres se llegan a cuidar piensan que les están engañando; así mismo también se ve que el varón no toma en cuenta la opinión de las mujeres tanto en el ámbito social, económico y político. Entonces ahí está un claro ejemplo donde no se lleva a cabo la igualdad de oportunidades.

Actualmente se habla de un enfoque de género que consiste en una construcción social que empieza por casa ya que generamos estereotipos como el machismo e ahora el feminismo entonces ahí se ven sus distintas costumbres e tradiciones mediante el comportamiento ante la sociedad consecuentemente eso no puede llevar a una incompatibilidad de pensamientos en distintas situaciones e ahí donde se manifiesta la violencia de genero.

región del Callao. Asimismo, solo el 75%(18) de estas instancias cuenta con reglamento y el 63%(15) con un plan de trabajo.

  • Solo el 36%(9) de los gobiernos regionales (Puno, Tumbes, Ancash, Cajamarca, Huancavelica, Ica, Moquegua, Loreto y Tacna) cumplió con la información al Observatorio Nacional. Esta situación limita la recopilación y centralización de información sobre la problemática de la violencia de género en una determinada región. Además, es preciso mencionar que solo 4 de esos 9 incluyeron las actividades de remisión de información de la Observatorio que se incorporaron en el Plan Operativo institucional.

GOBIERNOS PROVINCIALES

  • El 67% (109) de las municipalidades provinciales supervisadas capacitaron a agentes comunitarios en materia de prevención de la violencia de genero durante el año 2017. Para el año 2018, se incrementó a un punto de porcentual, representando el 58% (111). En el 2017 y hasta setiembre del 2018 43% de gobiernos provinciales capacitaron a mujeres en comités de vaso de leche (82), 79 a mujeres de comedores populares, 54 a mujeres de otras organizaciones sociales de base.
  • Solo el 35% (66) de municipios señalo tener guías y el 17% (33) contaban con lineamientos metodológicos para la prevención de la violencia de género. Al igual que en los gobiernos regionales, los temas que se abordan con frecuencia son: violencia psicológica 94 %, violencia física 91% y sexual 88%.
  • El 32% (60) de gobiernos provinciales reporto haber adoptado acciones para prevenir el acoso sexual en espacios públicos durante el año 2017. Este porcentaje se elevó en 42%(78) para el año 2018. Durante el año 2017, solo el 29% (55) incluyo este tema en su Plan Anual de Seguridades Ciudadana. Asimismo, las comunas que aprobaron, a setiembre del 2018, las ordenanzas contra el acoso sexual en espacios públicos, apenas alcanzo a un 16% (30) 21.
  • Solo el 9% (17) de municipalidades provinciales en el año 2017 y el 13% (24) a setiembre del año 2018 implemento algún tipo de acción frente al hostigamiento sexual laboral. Durante el año 2017, el 6% (1) reporto tener una ordenanza contra el hostigamiento sexual laboral en su entidad, siendo esta la Municipalidad de Lima Metropolitana22. Asi como se ha avanzado poco respecto al hostigamiento sexual labora, solo en 12 provincias (Lima Metropolitana, Huancayo, Huamanga, Dos de Mayo, Trujillo, Cañete, Abancay, San Roman Huancabamba, Cusco, Caraveli y Chanchamayo) se han recibido denuncias por este tema entre el año 2017 y setiembre del 2018.
  • Solo el 45% (85) de gobiernos provinciales supervisados ha creado la instancia de concertación provincial. De ese total, a setiembre del año 2018, el 20% (16) de ellas no se había instalado, mientras que el 33%(26) no cuenta con reglamento y el 28%(22) no tiene plan de trabajo.
  • (^) Apenas un 15% (28) municipios reporto información estadística al Observatorio Nacional. De ese total, solo la mitad incluyo estas actividades de remisión dentro de su plan operativo anual. A pesar de que estas funciones se encuentran preestablecidas legalmente en la Ley 30364 y su reglamento, su cumplimiento es deficiente.
  1. Significado de Equidad [Internet]. Significados. [citado 28 de noviembre de 2019]. Disponible en: h�ps://www.significados.com/equidad/
  2. Significado de Igualdad [Internet]. Significados. [citado 28 de noviembre de 2019]. Disponible en: h�ps://www.significados.com/igualdad/
  3. Enfoque [Internet]. Definición MX. [citado 28 de noviembre de 2019]. Disponible en: h�ps://definicion.mx/enfoque/
  4. Significado de Género [Internet]. Significados. [citado 28 de noviembre de 2019]. Disponible en: h�ps://www.significados.com/genero/
  5. Significado de Ideología [Internet]. Significados. [citado 28 de noviembre de 2019]. Disponible en: h�ps://www.significados.com/ideologia/
  6. Trujillo-Chanquin-Martha-Regina.pdf [Internet]. [citado 28 de noviembre de 2019]. Disponible en: h�ps://www.ehu.eus/documents/3012743/4523330/Trujillo-Chanquin- Martha-Regina.pdf
  7. Monografias.com yumiko lecca heredia. Equidad de género en Perú y La�noamérica - Monografias.com [Internet]. [citado 27 de noviembre de 2019]. Disponible en: h�ps:// www.monografias.com/trabajos100/equidad-genero-peru-y-la�noamerica/equidad- genero-peru-y-la�noamerica.shtml