Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Victimología y Políticas Públicas: Empoderamiento y Atención Integral a Víctimas, Resúmenes de Derecho público

Este documento aborda la victimología como disciplina científica que estudia a la víctima de un hecho delictivo o de una conducta que lesione sus derechos y patrimonio. Analiza las características epistemológicas y metodológicas de las ciencias sociales, destacando la dificultad de que el hombre es a la vez sujeto y objeto científico. Además, explora las ciencias de las políticas públicas, su objeto de atención en los problemas y decisiones, y cómo se diferencian y se relacionan con las ciencias sociales. El documento también aborda la comisión ejecutiva de atención a víctimas (ceav) y su papel en el sistema nacional de atención a víctimas, así como el concepto de empoderamiento y el modelo integral de atención a víctimas. En resumen, este documento proporciona una visión integral sobre la victimología, las políticas públicas y la atención a las víctimas, destacando la importancia del empoderamiento y la reparación integral como elementos clave.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 27/07/2024

nayely-sarahy-zuniga-molina
nayely-sarahy-zuniga-molina 🇲🇽

3 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
CENTRO DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN
SUPERIOR DE TIJUANA.
Nombre del alumno:
Zuñiga Molina Nayely Sarahy
Licenciatura:
Criminología
No. Cuatrimestre
SEGUNDO
Nombre de la materia:
Victimologia ll
Docente:
Lic. Karen Castañeda
Trabajo:
Síntesis
Modulo I y II
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Victimología y Políticas Públicas: Empoderamiento y Atención Integral a Víctimas y más Resúmenes en PDF de Derecho público solo en Docsity!

CENTRO DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN

SUPERIOR DE TIJUANA.

Nombre del alumno:

Zuñiga Molina Nayely Sarahy

Licenciatura:

Criminología

No. Cuatrimestre

SEGUNDO

Nombre de la materia:

Victimologia ll

Docente:

Lic. Karen Castañeda

Trabajo:

Síntesis

Modulo I y II

INDICE.

UNIDAD I

1 VICTIMOLOGIA ………………………………………………………………………. 2

1.1 ¿QUE ES VICTIMOLOGIA?………………………………………………….. 3

2 CIENCIAS SOCIALES ………………………………………………………………. 4

3 CIENCIAS POLITICAS ……………………………………………………………… 5

4 CIENCIAS DE LAS POLITICAS PUBLICAS .................................... 6

5 CIENCIAS DE LAS POLITICAS PÚBLICAS ………………………………….. 7

UNIDAD II

6 ESTANDARES DE ATENCION Y SU APLICACIÓN A LA ATENCION

A VICTIMAS …………………………………………………………………………. 8

7 PROPOSITOS DE LOS ESTANDARES ………………………………………… 9

8 EMPODERAMIENTO DE LA VICTIMA ……………………………………….

9 ¿QUÉ ES EL ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE DERECHOS

HUMANOS APLICADO A LAS VICTIMAS? .......................................

10 PROTOCOLO DE ATENCION A VICTIMAS ………………………………. 12

2. CIENCIAS SOCIALES.

Las Ciencias Sociales procuran ser reconocidas como tales, es decir como “ciencias”, ya que, debido a sus características epistemológicas y metodológicas peculiares, no falta quienes le nieguen ese reconocimiento, acusándolas de estar teñidas de un insalvable “Subjetivismo”. La principal dificultad epistemológica de las ciencias sociales radica en que el hombre es, a la vez, sujeto y objeto científico: pero además, este objeto científico es un sujeto consciente. Lo cual dificulta las condiciones de descentración que puedan garantizar objetividad a las demostraciones. Sin embargo, estas dificultades no son exclusivas de las ciencias sociales, ya que se dan también en las ciencias naturales.

La principal dificultad epistemológica de las ciencias sociales radica en que el hombre es, a la vez, sujeto y objeto científico: pero además, este objeto científico es un sujeto consciente. Lo cual dificulta las condiciones de descentración que puedan garantizar objetividad a las demostraciones. Sin embargo, estas dificultades no son exclusivas de las ciencias sociales, ya que se dan también en las ciencias naturales. Por ejemplo, toda la historia de la física es la de la descentración que ha reducido al mínimo las deformaciones debidas al papel del investigador.

3. CIENCIAS POLITICAS.

Las ciencias de la política surgen en el periodo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial. En esta coyuntura, se presentaron tres factores que configuraron la modalidad que adquiriría este campo del conocimiento. En primer lugar, se trataba de un contexto de escasez y déficit fiscal en el que se imponía la necesidad del uso racional de

los recursos.

Por otro lado, en las comunidades académicas se había difundido el interés por analizar los grandes problemas con nuevas herramientas metodológicas. Asimismo, diversas disciplinas de las ciencias sociales coincidieron en adquirir una orientación hacia la detección de los problemas que tuvieran un impacto negativo sobre el bienestar de la humanidad, acompañada de la propuesta de posibles soluciones. Por lo general, se acepta que los estudios pertenecientes a las ciencias de las políticas pueden ser divididos en dos categorías, dependiendo de la perspectiva que adopten con respecto al proceso de decisiones (policydecision making). Estas dos categorías son etiquetadas como “conocimiento de las políticas” y “conocimiento en las políticas”.

5. DIFERENCIAS ENTRE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS POLITICAS PÚBLICAS.

La política pública es una rama disciplinaria contenida dentro de las ciencias sociales, con las que se vinculan por el interés en los problemas de la sociedad, las ciencias sociales se distinguen por el predominio de los intereses macro científicos, en comparación con las políticas públicas que son guiadas principalmente por un interés práctico con bases científicas. Similitudes entre las políticas públicas y las ciencias sociales:  Mayor reflexión racional sobre los problemas y sus posibles soluciones.  Ampliación de la perspectiva de los modelos sociales y eventualmente incremento de la racionalidad en los procesos de producción de políticas.  Diversificación de opciones y desarrollo de nuevos criterios de selección de alternativas.  Mejorar el entendimiento de áreas amplias de conocimiento o su relación con tópicos específicos.  Incorporación de condiciones presentes, explicaciones causales o interpretación de hechos como elementos que deberían ser considerados en los procesos de toma de decisiones en distintos niveles de política.  Desarrollo de criterios útiles para la evaluación de políticas gubernamentales y las condiciones más efectivas para su respectiva puesta en práctica.  Provisión de instrumentos cuantitativos y cualitativos así como de indicadores para efectos de medición

6. ESTANDARES DE ATENCION Y SU APLICACIÓN A LA ATENCION A VICTIMAS.

La comisión ejecutiva de atención a víctimas (ceav) inicia operaciones en el año 2014 al amparo de la ley general de víctimas (lgv), la cual se publicó en enero de 2013, y posterior a las reformas de mayo del mismo año, se crean el sistema nacional de atención a víctimas (snav) y la comisión ejecutiva de atención a víctimas (ceav); el primero como la instancia encargada de proponer, establecer y supervisar las directrices, planes, programas, proyectos, acciones institucionales e interinstitucionales y, demás políticas públicas que se implementen para la protección, ayuda, asistencia, atención, acceso a la justicia, a la verdad y a la reparación integral a las víctimas, en los ámbitos federal, estatal y municipal, en tanto que el segundo, como órgano operativo del snav. El programa presupuestario “atención a víctimas” al cual pertenece la comisión ejecutiva de atención a víctimas (ceav), es un organismo descentralizado de la administración pública federal, no sectorizado, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica y de gestión, encargado de fungir como órgano operativo del snav,1 cuyo objetivo principal es “contribuir a asegurar a las víctimas el acceso efectivo a los servicios y medidas de asistencia, atención y protección mediante medidas de ayuda, asistencia, atención y reparación integral para el acceso de las víctimas al ejercicio efectivo de sus derechos”

En el artículo 19 de la constitución.

Mención expresa de las víctimas como las personas sobre quien se debe centrar la atención y protección que por su misma condición requieren, facultando al ministerio público la posibilidad de solicitar a la autoridad judicial la imposición de medidas cautelares, sin cerrar la posibilidad que tiene una persona infractora de la norma de ser a su vez victimizada por un tercero, y que en caso de así acontecer, dichos actos deberán de ser corregidos por las leyes y reprimidos por las autoridades.

8. EMPODERAMIENTO DE LA VICTIMA.

Puede definirse como un proceso mediante el cual las personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social para impulsar cambios positivos en las situaciones que viven. Esta teoría tiene uno de sus orígenes en los estudios desarrollados en los años 60 por Paulo Freire1 sobre educación popular. En un principio se relacionó directamente con el análisis de género aunque es aplicable a todos los grupos especialmente las personas más vulnerables, como el caso de las víctimas de los delitos y los infractores con condiciones sociales y personales adversas o en peligro de exclusión El empoderamiento puede analizarse como valor, proceso, situado en un contexto y experimentado en distintos niveles de agregado social Como valor: Implica un tipo de intervención comunitaria y de cambio social que se basa en las fortalezas, competencias y sistemas de apoyo social que promueven el cambio en las comunidades (Zimmerman 2000) La comunidad se convierte en una participante activa en el proceso de su propio desarrollo. Para Rappaport,2 el empoderamiento implica que no concebimos a las personas como niños con necesidades o simples ciudadanos con derechos que deben defenderse por un agente externo sino como seres humanos integrales que tienen derechos y necesidades, que son capaces de tomar el control sobre sus vidas Esto es esencial para las personas afectadas por el delito, recobrar el control de sus vidas.

9 ¿QUÉ ES EL ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS APLICADO A LAS VICTIMAS?

•Modelo integral de atención a víctimas es el conjunto De procedimientos, acciones y principios fundamentales para proporcionar atención, asistencia, protección y reparación integral a las víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos, impulsar su empoderamiento y prevenir la Re victimización y victimización secundaria.

•En la primera parte se analizan las obligaciones generales y los principios de indivisibilidad e interdependencia para identificar cómo es que no sólo los derechos están interrelacionados sino también sus obligaciones, formando un todo a partir del cual debe guiarse la actividad estatal.

 La segunda parte mira al principio de progresividad en relación con el de universalidad para estudiar la obligación de garantizar e identificar los parámetros específicos para poner en funcionamiento la actividad estatal a la luz de los derechos humanos.