











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada de vibrio cholerae, la bacteria responsable del cólera. Se explora su microbiología, patogenicidad, mecanismos de infección, factores de virulencia, clasificación serológica, diagnóstico, tratamiento y prevención. El documento también incluye información sobre la epidemiología del cólera y su impacto en la salud pública.
Tipo: Diapositivas
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Vibrio Cholerae
- .MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA -
Características Vibrio cholerae - Bacteria causante del cólera Bacteria gramnegativa Anaerobia facultativa --> Puede vivir y crecer con y sin oxigeno Morfología : Es un bacilo curvo (en forma de coma) de aproximadamente 1.5-2 μm de largo y 0.5 μm de ancho. Movilidad: Posee un único flagelo polar que le permite moverse. . Estructura celular: Tiene una membrana citoplasmática rodeada por una pared celular delgada de peptidoglicano y una membrana externa compleja formada por fosfolípidos, lipoproteínas y lipopolisacáridos. Genoma: Su genoma está compuesto por dos cromosomas de tamaño desigual, con un total de aproximadamente 4.03 Mb. Hábitat: Habita en ambientes acuáticos, especialmente en estuarios y estanques, y puede asociarse con plancton, algas y animales. Patogenicidad: Produce una toxina llamada toxina colérica (CT), responsable de los síntomas del cólera, como diarrea severa. La patogenicidad de ciertas cepas depende de factores genéticos como el pilus co-regulado por toxina (TCP) y la proteína reguladora ToxR.
Clasificación serológica CLASIFICACIÓN SEROLÓGICA: Se clasifica en función de sus antígenos de superficie, principalmente en dos grupos principales. Serogrupo O1--> Este serogrupo es el más conocido y está asociado con las pandemias de cólera. A su vez, se subdivide en:
Biotipo clásico: Este es el biotipo que fue responsable de las primeras pandemias. Biotipo El Tor: Este biotipo es responsable de la séptima pandemia y sigue siendo el más prevalente en brotes actuales.
Activación: Las señales ambientales activan el regulón ToxR. Expresión Genética: El regulón ToxR regula la expresión de toxT, que a su vez activa otros genes. Producción de Factores de Virulencia: La activación de estos genes lleva a la producción del TCP y la toxina del cólera, esenciales para la infección y la patogenicidad de V. cholerae. SEÑALES AMBIENTALES Factores como el pH, la osmolaridad, la temperatura, la bilis, los aminoácidos y el CO2 influyen en la expresión genética. REGULÓN TOXR Un sistema regulador que responde a estas señales ambientales y controla la expresión de varios genes. GENES INVOLUCRADOS toxT --> Activa la expresión de genes que codifican para el TCP y la toxina del cólera. tcpPH y toxR/S --> Regulan la expresión de toxT. tcpA y acfA --> Involucrados en la formación del pilus corregulado. ctxAB --> Codifica para la toxina del cólera. Ciclo de regulación genética de la toxina del cólera (CT) y el pilus corregulado por la toxina (TCP) en Vibrio cholerae Este ciclo permite a V. cholerae adaptarse a diferentes condiciones ambientales y producir los factores necesarios para causar la enfermedad del cólera.
La diarrea intensa causada por la toxina colérica puede llevar rápidamente a la deshidratación severa y al desequilibrio electrolítico. Sin tratamiento, esto puede resultar en shock hipovolémico y muerte.
Además de la toxina colérica, Vibrio Cholerae produce otras toxinas y enzimas que contribuyen a su patogenicidad: Toxina de la zona oclusiva (ZOT) Toxina accesoria del cólera (ACE) Afectan la permeabilidad intestinal.
Diarrea acuosa--> Abundante, con aspecto de "agua de arroz", es decir, clara y sin material fecal. Vómitos--> Se puede presentar en algunos casos, contribuyendo a la deshidratación. Electrolitos alterados--> La pérdida de líquidos puede llevar a un desequilibrio en electrolitos, lo que puede causar calambres musculares y arritmias. Shock hipovolémico--> En casos severos, la deshidratación puede provocar un colapso circulatorio. Deshidratación--> Es una de las complicaciones más graves. Los síntomas incluyen sed intensa, piel seca, reducción de la turgencia de la piel, boca seca y letargo. Fiebre--> No es común, pero puede presentarse en algunos pacientes.
Manifestaciones Clínicas Deshidratación severa Desequilibrio de electrolitos Fallo renal agudo Muerte
Add a main point Diagnóstico diferencial El diagnóstico diferencial de la infección por Vibrio cholerae es crucial para distinguirlo de otros patógenos que pueden causar diarrea acuosa o síntomas gastrointestinales similares. Escherichia coli --> Puede causar diarrea acuosa, similar al cólera Salmonelosis --> Causa bacteriana de diarrea que puede confundirse con el cólera Shigelosis --> Generalmente causa diarrea con sangre, los casos leves pueden parecerse al cólera Enfermedades virales como la gastroenteritis por norovirus y rotavirus que pueden presentar síntomas similares
Rehidratación (atender el desequilibrio hidroelectrolítico) --> Es el tratamiento más crítico. Se utiliza solución de rehidratación oral (SRO) para reponer líquidos y electrolitos perdidos debido a la diarrea. En casos severos, puede ser necesaria la rehidratación intravenosa. Antibióticos --> No siempre son necesarios pero se pueden administrar antibióticos para reducir la duración de la enfermedad y la cantidad de bacterias en el cuerpo. Los antibióticos comunes incluyen:
Inmunidad Vibrio Cholerae La inmunidad contra Vibrio cholerae puede desarrollarse de manera natural o a través de la vacunación. Infección Previa: Las personas que han sobrevivido a una infección por esta bacteria desarrollan una inmunidad parcial que puede durar varios años. Esta inmunidad se debe a la producción de anticuerpos contra la toxina colérica (CT) y otros antígenos bacterianos. Anticuerpos: Los anticuerpos IgA secretados en el intestino juegan un papel crucial en la protección contra nuevas infecciones. También se producen anticuerpos IgG e IgM que contribuyen a la inmunidad sistémica. Existen varias vacunas orales contra el cólera que inducen inmunidad a corto plazo, estas vacunas contienen bacterias inactivadas o componentes de V. cholerae y estimulan la producción de anticuerpos en el intestino, proporcionando protección durante varios meses a dos años, dependiendo de la formulación. Son especialmente útiles en situaciones de brotes y para viajeros a zonas endémicas.
Orphanet: Cólera. (s. f.). https://www.orpha.net/es/disease/detail/ Sandra, F. F., & Alonso, G. (s. f.). Cólera y Vibrio cholerae. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- About Cholera. (2024, 12 mayo). Cholera. https://www.cdc.gov/cholera/about/index.html Base Baobab - Publications et outils - INRS. (s. f.). https://www.inrs.fr/publications/bdd/baobab.html Insst. (s. f.). Vibrio cholerae (incluido El Tor). Portal INSST. https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/bacterias/vibrio-cholerae- incluido-tor#actividades World Health Organization: WHO. (2024, 4 septiembre). Cólera. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cholera X.com. (s. f.). X (Formerly Twitter). https://x.com/arte_medicina/status/ Bibliografías