














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
...........................................................................................................................................................
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las grandes vías aferentes son cadenas de neuronas que trasmiten impulsos desde la periferia, es decir. Desde los receptores a los centros suprasegmentarios (Cerebro, Cerebelo).
Los estímulos que trasmiten son:
Sensación táctil (presión) Propiocepción (posición del cuerpo y movimiento) Sensación térmica (calor y frío) Dolor
Se clasifican en 2 grandes grupos:
Vías Aferentes Viscerales Vías Aferentes Somáticas
Las vías Aferentes Somáticas se pueden subclasificar según el punto de inicio de la vía, en:
*** Vías Aferentes De Origen Medular:** Los impulsos penetran a través de los nervios espinales y ascienden desde la médula hacia el córtex cerebral. *Vías Aferentes De Origen Troncular: Los impulsos penetran a través de los nervios craneanos.
Las grandes vías que entran al S.N.C. a través de los nervios espinales pueden ser conscientes o inconscientes.
*Vías Conscientes: Finalizan su recorrido a nivel del área somestésica del córtex cerebral. Deben tener los siguientes componentes: Receptor. Nervio periférico. Trayecto dentro del neuroeje representado ,generalmente, por un tracto o lemnisco. Área de proyección cortical.
Están constituidas por 3 neuronas: 1ª Se ubica a nivel del ganglio espinal. 2ª Se ubica en el cuerno dorsal de la médula, su axón cruza la línea media para luego ascender al tálamo. 3ª Se ubica en núcleos talámicos.
*Vías Inconscientes: Están constituidas sólo por dos neuronas. No poseen la tercera neurona (talámica) pues su destino es el cerebelo.
Existen grandes vías aferentes que no entran al S.N.C. a través de los nervios espinales, sino que lo hacen a través de los nervios craneanos, éstas son las grandes vías aferentes de origen troncular, que al igual que las vías conscientes poseen tres neuronas:
1ª Ubicada a nivel de los núcleos sensitivos de los nervios craneanos (ganglio trigeminal, glosofaríngeo, vago), es decir, en los ganglios de los nervios craneanos.
2ª Se encuentran en núcleos dentro del neuroeje. Ejemplos: Núcleo del tracto espinal del trigémino, núcleo del tracto solitario, núcleo del tracto mesencefálico, núcleos vestibulares. Siempre los axones de las segundas neuronas de estas grandes vías sensitivas cruzan la línea media.
3ª Ubicada a nivel del tálamo.
Dolor:
Es una señal muy importante que señala daño tisular o potencial daño tisular.
Los receptores que median esta sensación son las terminaciones libres amielínicas (nocioceptores), que se encuentran fundamentalmente en el ectodermo.
Los Nociceptores son estimulados por sustancias intracelulares que son liberadas al existir daño (destrucción tisular). Son los receptores más primitivos.
Temperatura:
Los Receptores que captan esta sensación son especializados en el tipo de temperatura recibida. Por lo cual existen 2 tipos: Bulbo de Krausse (frío) y el Bulbo de Ruffini (calor).
Esta vía se inicia, cuando los receptores reciben un estimulo de dolor o temperatura y lo trasmiten a través de fibras aferentes del Nervio Periférico hacia la 1ª Neurona de esta vía, la Neurona Pseudomonopolar, ubicada en los ganglios sensitivos.
La prolongación de la 1ª Neurona se dirige dorsalmente a la médula, penetrando por el surco dorsolateral, formando parte del tracto dorsolateral, donde se bifurca en un ramo ascendente y otro descendente, para luego hacer sinapsis con la 2ª neurona en el cuerno dorsal del neuroeje (en la Lámina I, II, III y IV de Rexed).
El axón de la 2ª Neurona cruza por la comisura blanca medular y en el cordón lateral del lado opuesto forma el Fascículo Espinotalámico Lateral. El cual ascenderá hacia el Núcleo Ventral Posterolateral del Tálamo y posteriormente se dirigirá al córtex cerebral, a través de las radiaciones talámicas, hasta el giro postcentral (Corteza Somestésica).
Receptores:
Corpúsculos de Paccini: Presión. Se encuentran cerca de las articulaciones (ubicación profunda).
Terminaciones libres amielínicas relacionadas con el tacto: Rodean al bulbo piloso.
Disco de Merkel: tacto protopático.
Los receptores se conectan a nervios periféricos y el estímulo penetra por el cuerno dorsal de la médula, incorporándose al tracto dorsolateral, haciendo sinapsis en la sustancia gris (2ª neurona).
El axón de la segunda neurona cruza y pasa por la comisura blanca anterior, dirigiéndose al cordón del lado opuesto, donde formará el Fascículo Espinotalámico Anterior. Este asciende y se une con el lateral para formar el Lemnisco Espinal que llega al núcleo ventral posterolateral del tálamo.
En el Tálamo se encuentra la 3ª neurona con la que sinapta, cuyos axones forman parte de las radiaciones talámicas que se dirigen al área somestésica del córtex cerebral (giro postcentral).
PRESIÓN Y TACTO PROTOPÁTICO DOLOR Y TEMPERATURA
Receptor
1ª Sinapsis Ganglio Espinal Ganglio Espinal
2º Sinapsis Cuerno Dorsal, Médula Espinal Sustancia Gelatinosa
Cuerno Dorsal, Médula Espinal Sustancia Gelatinosa
Decusación Comisura Blanca Medular Comisura Blanca Medular
Trayecto en el neuroeje Fascículo Espinotalámico Anterior
Fascículo Espinotalámico Lateral.
Lemnisco Espinal
3ª Sinapsis Núcleo Ventral Postero-Lateral Núcleo Ventral Postero-Lateral
Vía de proyección cortical. Giro Postcentral Giro Postcentral
Receptores:
Husos musculares y órganos neurotendíneos, Corpúsculos de Meissner.
Las descargas de los receptores son llevadas, a través de neuronas pseudomonopolares de los ganglios espinales, al cordón posterior de la médula, que forma el fascículo grácil y cuneiforme, fascículos que se dirigen a sus núcleos homónimos, lugar donde se encuentra la 2ª Neurona de la vía.
Los axones de las 2ª neuronas cruzan la línea media, llamándose fibras arqueadas internas o arciformes, para luego decusar con las del lado opuesto (decusación sensitiva).
De la decusación sensitiva se origina el Leminisco Medial que llega al tálamo y hace sinapsis con la 3ª neurona del núcleo ventral posterolateral. Se proyectan desde aquí las correspondientes radiaciones talámicas por la cápsula interna, terminando en el área somestésica del córtex cerebral.
El Fascículo Grácil está formado por fibras que provienen de segmentos inferiores a T6. En cambio el Fascículo Cuneiforme esta formado por fibras que provienen de segmentos superiores a T6.
EPICRÍTICO Y SENSIBILIDAD VIBRATORIA
Receptor
Trayecto en el neuroeje Fascículo Grácil Fascículo Cuneiforme
2º Sinapsis Núcleo Grácil Núcleo Cuneiforme
Decusación Decusación Sensitiva
Lemnisco Medial
3ª Sinapsis Núcleo Ventral Postero-Lateral
Vía de proyección cortical. Giro Postcentral
Receptor -^ Husos neuromusculares
1ª Sinapsis Ganglio Espinal Ganglio Espinal
2º Sinapsis Núcleo Dorsal de la médula (Columna de Clark)
Sustancia Gris adyacente a Núcleo Dorsal de la médula (Lámina V y VII de Rexed)
Decusación NO SE DECUSA Comisura Blanca Medular
Trayecto en el neuroeje
Tracto Espinocerebeloso Dorsal Tracto Espinocerebeloso Ventral
Vía de Ingreso al cerebelo Pedúnculo Cerebelar Inferior Pedúnculo Cerebelar Superior
Paleo-Cerebelo Cerebelo
Está formada por los componentes Sensitivos del V par; VII par; IX par y X par.
Función: Conducir la Sensibilidades Exteroceptivas y Propioceptivas de la cara.
Conduce las sensaciones de dolor, temperatura, tacto y presión.
Receptores:
Terminaciones Libres y capsulares.
1ª Neurona:
Ganglio Trigeminal Recibe las sensaciones exteroceptivas de las mucosas y de la piel de los 2/3 anteriores de la cara. El Ganglio Trigeminal, recibe la gran raíz sensitiva del V par que entra al tronco encefálico en el nivel medio pontino para luego ingresar a los diferentes núcleos sensitivos del V par. Este tipo de sensibilidad llega al Núcleo Sensitivo Principal y Núcleo del Tracto Espinal. Ganglio Geniculado Ganglio Superior del IX par Ganglio Superior del X par
2ª Neurona:
Núcleo Sensitivo Principal Se ubica lateralmente al núcleo motor, en la porción posterior del puente. Recibe sensibilidad táctil de la porción anterior de la cabeza. Principalmente tacto epicrítico (discriminativo) y algo de tacto protopático (grueso, de la región de la cabeza). Núcleo del Tracto Espinal Se extiende a lo largo de todo el bulbo hasta mezclarse con la sustancia gelatinosa de C1 y C2. Recibe sensibilidad exteroceptiva (dolor, temperatura y tacto). Como el núcleo espinal está organizado somatotópicamente y funcionalmente, la alteración sensorial de una región específica de la cabeza permite la identificación clínica de la región del tronco encefálico afectada. Tiene 3 subnúcleos: oral, interpolar y caudal. -Oral: Recibe sensibilidad táctil de la mucosa oral. -Interpolar: Se ubica rostral al óbex,rRecibe dolor dental. -Caudal: Se extiende desde la decusación de las pirámides hasta C2 o C3, confundiéndose en este sector con la sustancia gelatinosa de lámina II de Rexed. Recibe sensaciones de dolor y temperatura de la cara ipsolateral.
A estos Núcleos (Núcleo Sensitivo Principal y Núcleo del Tracto Espinal) llegan fibras de los ganglios mencionados, es decir, de 4 nervios. Los axones de las neuronas de los núcleos sensitivo principal y espinal, ascienden en dirección al Tálamo, algunos se decusan en la línea media y ascienden conformando el Lemnisco Trigeminal, las que no decusan y siguen ipsilateralmente, conforman el Lemnisco Trigeminal Dorsal.
3ª Neurona: Núcleo Ventral Lateral Posteromedial o arciforme del tálamo. Los axones de estas neuronas talámicas ascienden por la cápsula interna hasta el giro postcentral de la corteza cerebral (áreas 1, 2 y 3), a las áreas más inferiores correspondientes a las zonas de la cara.
Receptores: Husos Neuromusculares y Terminaciones Capsulares ubicadas en los músculos masticatorios, Ligamentos Periodontales de los dientes y Periostio.
Inervación dada por el V par
Cada división inerva una zona específica de la cara, con pequeñas áreas de superposición de los dermatomas.
División Oftálmica
Sensitiva
Córnea Piel de la Frente Cuero Cabelludo Párpados Nariz Mucosa de los Senos Paranasales Cavidad Nasal
Fisura Orbitaria Superior
División Maxilar
Sensitiva
Piel sobre el maxilar Dientes del maxilar superior Mucosa Nasal Seno Maxilar y Paladar
Agujero Redondo
División Mandibular
Sensitiva
Piel de la mejilla Mandíbula Dientes del Maxilar Inferior Articulación Temporo-Mandibular Mucosa de la Boca Porción Anterior de la Lengua
Agujero Oval
Motora
Músculos de la Masticación Milohioídeo Vientre Anterior del Digástrico Tensor del Velo del Paladar Tensor del Tímpano.
El componente motor esta formado por los axones de las motoneuronas ubicadas en el Núcleo Motor del Trigémino.
NÚCLEO MOTOR DEL TRIGÉMINO Se encuentra en el tegmento lateral del puente, medialmente al núcleo sensitivo principal. Es el único núcleo del V par con funciones eferentes. Los axones que emite se encuentran sólo en la división mandibular del Nervio Trigémino.
Recibe aferencias de: Ambos hemisferios cerebrales mediante fibras corticonucleares Formación reticular Núcleo rojo Tectum Núcleo mesencefálico, constituyendo un arco reflejo monosináptico (como el reflejo patelar)
Receptores:
Los Receptores de esta vía son las Células neuroepiteliales, ubicadas en los corpúsculos gustativos. Para que capten las sustancias químicas (sabores) es necesario que sean disueltas en la saliva. Los receptores dan fibras a diferentes ganglios, según la ubicación de estos: Los ubicados delante de la V lingual (2/3 anteriores de la lengua) dan fibras al Ganglio Geniculado a través del Nervio Lingual. Los ubicados detrás de la V lingual (1/3 posterior de la lengua) dan fibras al Ganglio Inferior del IX par. Los ubicados en los pliegues glosoepiglóticos y en la mucosa de la epiglotis dan fibras al Ganglio del X par.
1ª Neurona:
Ganglio Geniculado Ganglio Inferior del IX par Ganglio Inferior del X par
2ª Neurona:
Núcleo del Tracto Solitario Sus axones ascienden junto al Lemnisco Medial a través del Tracto Solitario Talámico.
3ª Neurona:
Núcleo Ventral Lateral Posteromedial o arciforme del tálamo. Sus axones se proyectan al área 43 de Brodman.
Su función es: Transportar la sensibilidad general de la Oreja, Trasportar el Sentido Especial del Gusto e Inervar los Músculos de la Expresión facial y Glándulas Sublinguales, Submandibulares y lagrimales. El nervio facial está compuesto por fibras motoras y sensitivas que se originan en tres grupos nucleares: Núcleo motor principal. Núcleos parasimpáticos: salival superior y lacrimal. Núcleo sensitivo.
Se localiza en la profundidad de la formación reticular del puente bajo. Recibe aferencias de los hemisferios cerebrales mediante fibras corticonucleares, sin embargo, existe la siguiente peculiaridad: la porción del núcleo que inerva la parte superior de la cara recibe fibras de ambos hemisferios, en cambio, la porción del núcleo que inerva la parte inferior de la cara recibe fibras sólo del hemisferio contralateral. Este hecho anatómico explica el control voluntario que existe de los músculos faciales. Por otra parte, se conoce la existencia de vías involuntarias que controlan los cambios miméticos o emocionales de la expresión facial, sin embargo, se desconoce el origen y recorrido de estas motoneuronas superiores. El núcleo motor proporciona la inervación a los músculos de la expresión facial, los músculos auriculares, el músculo estapedio, el vientre posterior del digástrico, y el músculo estilohioídeo.
Se ubican posterolateralmente al núcleo motor principal.
Núcleo Salival Superior
Constituye un ganglio parasimpático compuesto por neuronas preganglionares, cuyos axones sinaptan con el ganglio submandibular. Este núcleo recibe aferenciasdel: hipotálamo, mediante vías autonómicas descendentes y del núcleo del tracto solitario, de tipo gustativas. Proporciona la inervación a las glándulas salivales submandibular y sublingual, y a las glándulas palatinas y nasales.
Núcleo Lacrimal
Está compuesto de neuronas preganglionares cuyos axones sinaptan con el ganglio pterigopalatino. Este núcleo recibe aferencias: del hipotálamo, que median respuestas emocionales y de los núcleos sensitivos del N. trigémino, que median reflejos de lacrimación secundarios a irritación conjuntival o corneal. Proporciona la inervación para las glándulas lacrimales.
Éste núcleo equivale a la porción superior del núcleo del tracto solitario, también denominada núcleo gustatorio ya que recibe las aferencias gustativas del VII, IX y X par craneal. Las fibras gustatorias que componen el nervio facial provienen de neuronas cuyo soma se encuentra en el ganglio geniculado. Los axones de estas neuronas pseudomonopolares, penetran al tronco encefálico y conforman el tracto solitario, que luego de 1 ó 2 cm. se dirige lateralmente para sinaptar con el núcleo del tracto solitario. A pesar que este núcleo ocupa todo el largo del bulbo raquídeo, las fibras gustatorias del VII, IX y X par sólo sinaptan en su mitad rostral. Los axones que salen del núcleo del tracto solitario se decusan en la línea media y ascienden para sinaptar con el núcleo ventral lateral posteromedial del tálamo contralateral y en algunos núcleos hipotalámicos. Los axones de las neuronas talámicas ascienden por el brazo posterior de la cápsula interna y por la corona radiada, hasta sinaptar con las neuronas del área gustativa de la corteza cerebral en la porción inferior del giro postcentral, y posiblemente con la corteza de la ínsula. El N. Sensitivo recibe aferencias gustativas de los 2/3 anteriores de la lengua, del piso de la lengua y del paladar.
Lesiones del Nervio Facial
Cuando se lesiona el núcleo o el nervio (parálisis infranuclear) se produce un parálisis ipsilateral de los músculos inervados, que se manifiesta por imposibilidad de cerrar el párpado y desviar la comisura bucal hacia ese lado.
Por el contrario, si el daño se localiza en el trayecto corticonuclear (parálisis supranuclear), los músculos afectados son los contralaterales a la lesión, estando el orbicular respetado.
Las lesiones periféricas del nervio facial producen parálisis de los músculos faciales de un lado de la cara (se desvían los músculos al lado sano). Este tipo de lesiones esta acompañada de alteraciones de la secreción lagrimal y salival, y de la sensibilidad gustativa, dependiendo del trayecto lesionado del nervio.
Las lesiones próximas al ganglio geniculado provocan, además, parálisis de las funciones motoras gustativas y secretoras.
Lesiones en el ganglio geniculado y en el punto de unión del nervio con el n. de la cuerda del tímpano, producen un cuadro similar, pero sin afectación de la secreción lagrimal.
La parálisis facial de origen central (parálisis supranuclear) se diferencia de las parálisis periféricas por la presencia de síntomas de afectación de otras estructuras del SNC, la preservación de los músculos frontal y orbicular de los párpados, que poseen una inervación bilateral, y por una discrepancia notable entre la afectación de los movimientos faciales volitivos y emocionales.
La etiología de la parálisis facial periférica, suele ser desconocida, recibiendo esta forma idiopática el nombre de Parálisis de Bell.
Su función es: Transportar la sensibilidad Visceral y General desde la faringe. Trasportar la sensibilidad subconsciente del seno y cuerpo carotídeo. Inervar el Músculo Estilofaríngeo y la Glándula Parótida.
Su función es: Transportar la sensibilidad Visceral de la laringe, faringe y vísceras torácicas y abdominales. Enviar señales motoras a los músculos faríngeos, laríngeos y viscerales. A considerar: Descarga Vagal : Es una descarga masiva de Ach por la estimulación del Núcleo Dorsal del Vago La Ach produce bradicardia.
Tracto Olfatorio
El tracto olfatorio es una banda angosta de sustancia blanca que va desde el extremo posterior del bulbo olfatorio, bajo la superficie inferior del lóbulo frontal, por el surco olfatorio. Antes de llegar a la sustancia perforada anterior, el tracto olfatorio se divide en las estrías olfatorias medial, lateral e inetrmedia. La estría olfatoria lateral, lleva los axones hacia el área olfatoria de la corteza cerebral, esto es, las áreas periamigdaloides y prepiriformes (uncus), que se conocen como la corteza olfatoria primaria. La estría olfatoria medial, lleva los axones que cruzan al bulbo contralateral a través de la Comisura Blanca Anterior, así como los axones que terminan en el área subcallosa (Área Paraolfatoria). La estría olfatoria intermedia, termina en el espacio perforado anterior, formando un tubérculo olfatorio es su extremo terminal.
El área entorrinal del giro parahipocampal (área 28), recibe numerosas conexiones de la corteza olfatoria primaria, se denomina corteza olfatoria secundaria. Ambas regiones de la corteza cerebral son las que se encargan de la interpretación de las sensaciones olfatorias.
Un hecho importante de recalcar es que la vía olfatoria aferente, a diferencia de otras vías sensitivas, sólo consta de dos neuronas y no hace sinapsis en el tálamo.
El sistema olfatorio no es sólo un perceptor de olores, sino que también activa y sensibiliza otros sistemas neurales que son el sustrato de respuestas emocionales y patrones conductuales. Así, los olores pueden evocar reflejos autonómicos como la salivación y la secreción de jugos gastrointestinales. Los olores pueden describirse sólo en términos subjetivos, ya que no hay olores básicos comparables con olores primarios.
Vía Olfatoria
Receptor Cilios Olfatorios de Vesículas Olfatorias
1ª Neurona Células Olfatorias (mucosa, pituitaria amarilla) 2ª Neurona Bulbo Olfatorio: Células Mitrales
Vía Tracto Olfatorio:^ Estrías Olfatorias (Mediales y Laterales)
Vía de proyección cortical Área Olfatoria Primaria
Reflejos Auditivos
El cuerpo Trapezoide más la Oliva Superior, establecen conexiones con la Formación Reticular para coordinar los Reflejos Auditivos.
II Par o Nervio Óptico:
Es un nervio de consistencia dura, que esta constituido por axones provenientes de las Células Ganglionares de la Retina. Su función es transportar el Sentido Especial de la Visión.
Vía Óptica
Vía Visual 1ª Neurona (Neuro-receptores)
Células Fotorreceptoras de la Retina Conos y Bastones 2ª Neurona Célula Bipolar 3ª Neurona Célula Ganglionar
Vía
Nervio Óptico Quiasma Óptico Tracto Óptico
4ª Neurona Núcleo Geniculado Lateral
Radiaciones Ópticas o Fascículo Geniculocalcarino
Vía de proyección cortical Área Visual Primaria. Área 17
Son 4 las neuronas relacionadas con la conducción de los impulsos visuales hacia la corteza visual:
Conos y bastones:
Son las neuronas receptoras especializadas de la retina, Se denominan Fotorreceptores. Los Conos son muy importantes en la visión diurna (o fotópica). Los Bastones son muy importantes en las situaciones de muy escasa luz (visión nocturna o escotópica), mientras que no actúan en las de luz brillante, por lo tanto, no reconocen detalles ni colores.
Neuronas bipolares:
Conectan los conos y bastones con las células ganglionares.
Células ganglionares:
Sus axones conforman el nervio óptico.
Neuronas del cuerpo geniculado lateral:
Sus axones terminan sinaptando en las neuronas de la corteza visual primaria.
corteza sobre el surco calcarino, mientras que las de cada hemirretina inferior lo hacen bajo este surco. En tanto, la mácula lútea está representada en la porción posterior del área 17, mientras la periferia de la retina está representada anteriormente.
La corteza visual de asociación (áreas 18 y 19) recibe aferencias de la corteza visual primaria y es la responsable del reconocimiento de objetos y de la percepción del color.
Reflejos Visuales
Una pequeña proporción de fibras del tracto óptico pasan directamente al núcleo pretectal (ubicado entre el mesencéfalo y diencéfalo) y al colículo superior del mesencéfalo donde se realizan conexiones que median los reflejos visuales: El colículo superior participa en la orientación de la cabeza y los ojos hacia un estímulo visual al sinaptar con el núcleo vegetativo del oculomotor, desde donde salen fibras parasimpáticas que van al ganglio ciliar oftálmico y de aquí, vía nervios ciliares cortos, inervan los músculos ciliar y pupilar. El Núcleo Pretectal se relaciona con la respuesta luminosa directa y el reflejo consensual luminoso.
Otros axones pasan directamente del quiasma óptico a los núcleos supraquiasmáticos del hipotálamo, donde hacen conexiones que median los efectos de la luz sobre el sistema endocrino y los ritmos circadianos.
Aspectos Clínicos:
Midriasis: se produce por contracción de las fibras radiales.
Miosis: se produce por contracción de las fibras circulares.
Penetra por la Fisura Orbitaria Superior (pasa por dentro del tendón de los músculos). Su función es: Inervar 4 de los 6 músculos extrínsecos del ojo y los músculos intrínsecos (músculo ciliar, que acomoda el lente y fibras esfinterianas).
Su función es: Inervar el Músculo Oblicuo Superior. Pasa por fuera del tendón de los músculos del ojo.
Su función es: Inervar el Músculo Recto Lateral del ojo. Penetra por dentro del anillo tendinoso común.
Introducción:
La vía Auditiva comienza con la captación del sonido a través del oído. El Oído se divide en 3 porciones:
Oído Externo, formado por:
Pabellón auricular. Conducto auditivo externo hasta el tímpano.
Oído Medio, formado por:
Cadena de huesesillos: Martillo, yunque y estribo. Pared lateral: Membrana timpánica. Pared medial: Ventana oval y redonda. Pared superior: Ático.
Oído interno, formado por:
Conducto coclear membranoso: En su interior están los receptores de la audición (órgano de Corti). Vestíbulo (Utrículo y Sáculo). Canales semicirculares óseos y membranosos. En sus ampollas están los receptores del equilibrio, también en las máculas del utrículo y sáculo.
Las ondas sonoras golpean la membrana timpánica y mueven la cadena de huesesillos, el estribo golpea la ventana oval, se mueve la perilinfa y endolinfa dentro del conducto coclear, con lo cual la membrana tectoria toca los cilios de las células del órgano de Corti.
Receptores:
Órgano espiral de Corti, a través del nervio coclear.
1ª Neurona:
Ganglio Espiral
2ª Neurona:
Núcleo Cocleares Las neuronas de los núcleos cocleares (neuronas de segundo orden) envían sus axones: Medialmente, hasta sinaptar en el núcleo posterior del cuerpo trapezoide y núcleo olivar superior tanto ipsi como contralateral. Los axones de estos núcleos ascienden por el puente y mesencéfalo constituyendo el Lemnisco Lateral. Algunos de estos axones en su trayecto ascendente, sinaptan con pequeños grupos neuronales que se conocen como el núcleo del lemnisco lateral. Por el mismo lado, para formar el lemnisco lateral. Para que crucen al lado opuesto, constituyendo las estrías medulares del piso del IV ventrículo.
En el mesencéfalo, el lemnisco lateral termina en el núcleo del colículo inferior (3ª Neurona) y en el cuerpo geniculado medial (4ª Neurona). Los axones que emergen de esta última estructura ascienden por la radiación acústica de la cápsula interna hasta sinaptar con la corteza auditiva primaria (áreas 41 y 42), en los giros transversos de Heschl de la porción superior del giro temporal superior. La corteza auditiva secundaria se encarga del reconocimiento e interpretación de sonidos en base a experiencias pasadas. Cabe destacar que, los centros de procesamiento en cada nivel presentan organización tonotópica múltiple. Además, como la información de cada oído se conduce bilateralmente, la proyección contralateral resulta mayor que la ipsilateral.
Las vías auditivas descendentes, se originan en la corteza cerebral auditiva y en otros núcleos de la vía auditiva. Está compuesta por fibras bilaterales que sinaptan con los diversos niveles de la vía auditiva y con las células ciliadas del órgano de Corti. Es posible que estas fibras participen en mecanismos de feedback negativo, por el cual se inhibe la recepción de sonidos. También, podrían tener un rol en la agudización de sonidos al suprimir algunas señales y potenciar otras.