Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Vía área y manejo de la ventilación, Apuntes de Cirugía General

Contenido de Escala de Cormack, Escala Mallampati, Secuencia de Entubación rápida y efectos de los sedantes y relajantes musculares usados en la entubación

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 01/07/2025

lizette-michelle-gonzalez-rangel
lizette-michelle-gonzalez-rangel 🇲🇽

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
a aérea y manejo de la ventilación
Investigación tarea
Urgencias
Lizette Michelle González Rangel 301
Walfre López Benítez
6 de marzo de 2024
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Vía área y manejo de la ventilación y más Apuntes en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

Vía aérea y manejo de la ventilación

Investigación tarea

Urgencias

Lizette Michelle González Rangel 301

Walfre López Benítez

6 de marzo de 2024

Indice: Escala de Cormack Escala de Mallampati Secuencia de intubación rápida Efectos de los sedantes y relajantes musculares usados en la intubacion Bibliografías

Escala de Mallampati La escala de Mallampati, modificada por Samsoon y Young, evalúa la visibilidad de estructuras faríngeas y lengua, adoptando el paciente una posición sentada y con apertura bucal completa. Se utiliza en la visita preanestésica siendo una de las pruebas predictivas para la evaluación de la vía aérea, a través de la cual podemos ayudarnos a predecir la facilidad de intubación. Uno de los objetivos será comprobar la visualización de las estructuras anatómicas faríngeas manteniendo siempre al paciente con la boca totalmente abierta, con la cabeza neutra, sin fonar y en posición sentada. La vía aérea se clasifica,teniendo en cuenta que algunos autores establecen un grado previo, el grado 0 a la capacidad de obtener una vista sobre cualquier parte de la epiglotis al abrir la cavidad bucal y la protuberancia de la lengua, de la siguiente manera

  • I: visibilidad del paladar blando, úvula y pilares amigdalinos.
  • II: visibilidad del paladar blando y úvula.
  • III: visibilidad del paladar blando y base de la úvula.
  • IV: imposibilidad para visualizar el paladar blando (sólo es visible el paladar duro). Sin embargo podemos encontrar algunas dificultades con esta prueba a la hora de valorar, podemos encontrarnos con no considerar la movilidad del cuello del paciente, no considerar el tamaño del espacio mandibular, etc.

Secuencia de intubación rápida La secuencia rápida de intubación (SRI) es una técnica desarrollada para asegurar la vía aérea rápidamente, disminuyendo al máximo el intervalo de tiempo entre la pérdida de los reflejos protectores de la vía aérea y la intubación oro/ nasotraqueal. es un proceso utilizado para asegurar la vía aérea en pacientes con riesgo elevado de broncoaspiración y regurgitación, mediante la colocación de un tubo endotraqueal en salas de emergencias y de operaciones. El éxito de una intubación rápida requiere del seguimiento de pasos específicos como lo son la preparación del equipo necesario, preoxigenación, posicionamiento del paciente e indudablemente la capacitación y actualización del personal médico.

Proceso

La ISR consta de siete pasos: 1. planificación y preparación, 2. preoxigenación,

  1. pretratamiento, 4. sedación (inducción) con parálisis neuromuscular, 5. protección y posición del paciente, 6. comprobación del tubo endotraqueal o dispositivo avanzado de la vía aérea y 7. manejo posintubación. Estos pasos pueden modificarse según las características de la urgencia y las peculiaridades de cada paciente 1.- Planificación y preparación: Tener listo el equipo necesario, los equipos de seguimiento mínimos disponibles y los medicamentos tanto para premedicación, inducción y relajación como para una eventual complicación relacionada con el procedimiento o la enfermedad de base que ocasiona la necesidad de la intervención. Es básico que el equipo humano de la sala de reanimación disponga de sus elementos de protección (gafas, traje antifluidos y acceso inmediato a

algunos medicamentos que hagan cumplir el objetivo, si el paciente presenta mucha ansiedad se puede utilizar Midazolam a una dosis de 1-2 mg. Otro aspecto importante, que es de utilidad para disminuir el reflejo tusígeno y así evitar aerosoles, es la lidocaína endovenosa a una dosis de 1,5 mg /kg. 4.- Inducción y Parálisis neuromuscular: Esta fase se logra por la rápida administración del agente inductor con una sucesión rápida del relajante muscular y así disminuir el intervalo entre la perdida de conciencia y el paso del tubo orotraqueal. La elección del agente inductor depende de varios factores: el escenario clínico, las alergias, las comorbilidades y la experiencia clínica del operador. 5.- Posición y protección: La posición de la cabeza y el cuello es esencial para alcanzar la mejor visión de la apertura glótica en una laringoscopia convencional, y poder alinear los tres ejes oral, faríngeo y laríngeo. Esta posición de elevación de la cabeza y extensión del cuello debe ser empleada mientras el paciente lo permita pues a veces es difícil de lograr cuando hay daño potencial de la columna cervical. La protección se refiere a la maniobra que previene la regurgitación del contenido gástrico con la posible broncoaspiración. Esto se logra con la maniobra de Sellick, la cual consiste en una aplicación de presión firme sobre el cartílago cricoides para evitar la regurgitación pasiva del contenido gástrico y su contribución al prevenir una broncoaspiración. La presión ejercida debe ser gentil pero firme y suficiente para comprimir el esófago entre el cartílago cricoides y la superficie anterior del cuerpo vertebral, esta maniobra debe comenzar antes de que el paciente comience a perder la conciencia y no debe dejarse hasta tanto la intubación endotraqueal no sea exitosa y el manguito sea insuflado para el sellado de la laringe, con verificación de capnografia y de movimientos torácicos. Un error

común en abandonar la maniobra antes de tiempo puede poner al paciente en riesgo de aspiración, especialmente, si la intubación fue esofágica de forma accidental. 6.- Colocación del tubo: Este paso contempla la colocación del tubo endotraqueal y la verificación de su correcta posición por métodos convencionales. Hay que tener presente algunos aspectos de importancia, tales como: considerar un tubo endotraqueal (TET) de menor calibre en aquellos enfermos que han tenido múltiples accesos de tos, pues está descrito edema laríngeo que dificulta la intubación con los tubos endotraqueales habituales. Otro aspecto a tener en cuenta durante la laringoscopia es la necesidad, en ocasiones, de acomodar el cartílago tiroides con el fin de lograr una mejor visualización de la epiglotis llamada maniobra de BURP, en sus siglas en ingles backward, upward, rightward pressure, que significa presión hacia atrás, hacia arriba y hacia la derecha. Si el paso del TET aún tiene alguna dificultad, se puede colocar un estilete dentro del tubo para darle forma adecuada en (palo de hockey), lo que facilitaría la intubación. 7: Manejo postintubación: se deben considerar algunas medidas de bioseguridad con las siguientes recomendaciones:

  • Asegurar la adecuada protección del estetoscopio y la limpieza posterior de todo material no desechable empleado.
  • Se debe utilizar un filtro hidrofóbico de alta eficacia para conectar el tubo al ventilador o a la bolsa autoinflable de ventilación manual.

Efectos de los sedantes y relajantes musculares usados en la intubación Al aplicar algún fármaco durante la incubación tiene efectos positivos para la intubación como para el paciente, sin embargo hay efectos secundarios o negativos que estos pueden provocar, por ejemplo:

  • El fentanilo en dosis de 5 mcg/kg IV (2 a 5 mcg/kg en niños) también funciona bien y no causa depresión cardiovascular. Sin embargo, en altas dosis puede producir rigidez de la pared torácica.
  • La ketamina, 1 a 2 mg/kg IV, es un anestésico disociativo con propiedades cardioestimuladoras. Por lo general es seguro, aunque puede causar alucinaciones o conducta anormal al despertar.
  • El propofol, un sedante y amnésico, se usa comúnmente para la inducción en dosis de 1,5 a 3 mg/kg IV, pero puede causar depresión cardiovascular que genera hipotensión.
  • El tiopental, 3 a 4 mg/kg IV, y el metohexital, 1 a 2 mg/kg IV, tienden a causar hipotensión y son menos utilizados.

Bibliografías https://anestesiar.org/2018/existe-alguna-escala-valida-para-evaluar-la- dificultad-de-intubacion-con-videolaringoscopio/ https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2010/cc105d.pdf https://metrodoraenfermeria.com/blogs/blog-enfermeria/escala-mallampati https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/ http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1726- https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/cuidados-críticos/paro- respiratorio/fármacos-que-ayudan-a-la-intubación