Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Venta de productos de higiene personal amigables con el ambiente en la ciudad de Guayaquil, Tesis de Métodos de Investigación para Administradores

El presente Trabajo de Fin de Máster detalla un plan de negocio para la elaboración y venta de shampoo y acondicionador sólido en la ciudad de Guayaquil. Dado el crecimiento en la oferta y demanda de productos orgánicos y ecológicos, resulta interesante investigar el potencial de ventas que tiene dicho proyecto. La investigación de mercado, el análisis estratégico y la herramienta de Canvas Business Model, son claves para formular los planes de marketing, operaciones y organizacional. Con la información que recogen esos planes se realiza el análisis financiero para el desarrollo de esta actividad, lo cual sirve para determinar la viabilidad de este proyecto. Finalmente, el análisis de la totalidad del proyecto junto con las conclusiones, se utilizaron para determinar las principales limitaciones en el desarrollo del proyecto y los planes de contingencia para hacer frente a los posibles riesgos.

Tipo: Tesis

2020/2021

Subido el 18/04/2025

daniela-tapia-42
daniela-tapia-42 🇪🇨

1 documento

1 / 86

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Internacional de La Rioja
Facultad de Empresa y Comunicación
Máster Universitario en Dirección y Administración de
Empresas /
Master in Business Administration (MBA)
Plan de negocio para la venta de
productos de higiene personal amigables
con el ambiente en la ciudad de Guayaquil
Trabajo fin de estudio presentado por:
Ana Daniela Tapia Neira
Tipo de trabajo:
Plan de negocio
Modalidad (Individual/Grupal)
Individual
Director/a:
Diego de Francisco Rey
Fecha:
2021/09/27
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Venta de productos de higiene personal amigables con el ambiente en la ciudad de Guayaquil y más Tesis en PDF de Métodos de Investigación para Administradores solo en Docsity!

Universidad Internacional de La Rioja

Facultad de Empresa y Comunicación

Máster Universitario en Dirección y Administración de

Empresas /

Master in Business Administration (MBA)

Plan de negocio para la venta de

productos de higiene personal amigables

con el ambiente en la ciudad de Guayaquil

Trabajo fin de estudio presentado por: Ana Daniela Tapia Neira Tipo de trabajo: Plan de negocio Modalidad (Individual/Grupal) Individual Director/a: Diego de Francisco Rey Fecha: 2021/09/2 7

Plan de negocio para la venta de productos de higiene personal amigables con el ambiente en la ciudad de Guayaquil

Resumen

El presente Trabajo de Fin de Máster detalla un plan de negocio para la elaboración y venta de shampoo y acondicionador sólido en la ciudad de Guayaquil. Dado el crecimiento en la oferta y demanda de productos orgánicos y ecológicos, resulta interesante investigar el potencial de ventas que tiene dicho proyecto. La investigación de mercado, el análisis estratégico y la herramienta de Canvas Business Model, son claves para formular los planes de marketing, operaciones y organizacional. Con la información que recogen esos planes se realiza el análisis financiero para el desarrollo de esta actividad, lo cual sirve para determinar la viabilidad de este proyecto. Finalmente, el análisis de la totalidad del proyecto junto con las conclusiones, se utilizaron para determinar las principales limitaciones en el desarrollo del proyecto y los planes de contingencia para hacer frente a los posibles riesgos. Palabras clave: Higiene, shampoo sólido, productos ecológicos, sustentable, viabilidad

Plan de negocio para la venta de productos de higiene personal amigables con el ambiente en la ciudad de

Guayaquil

Plan de negocio para la venta de productos de higiene personal amigables con el ambiente en la ciudad de

Plan de negocio para la venta de productos de higiene personal amigables con el ambiente en la ciudad de

Plan de negocio para la venta de productos de higiene personal amigables con el ambiente en la ciudad de Guayaquil Anexo S. Tesorería (escenario optimista) ............................................................................. 83 Anexo T. Balance General (escenario optimista) .................................................................. 84 Anexo U. Cálculo de ratios (escenario optimista) .............................................................. 85 Índice de acrónimos ................................................................................................................. 86

Plan de negocio para la venta de productos de higiene personal amigables con el ambiente en la ciudad de

Guayaquil

    1. Introducción Índice de contenidos
    • 1.1. Planteamiento general: descripción y justificación del proyecto
    • 1.2. Objetivos del TFE
      • 1.2.1. Objetivo General.................................................................................................
      • 1.2.2. Objetivos Específicos
    • 1.3. Elementos innovadores del proyecto
    1. Análisis del mercado
    • 2.1. Mercado potencial
      • 2.1.1. Factores socioculturales
    • 2.2. Público objetivo
      • 2.2.1. Análisis del público objetivo
      • 2.2.2. Encuestas
    • 2.3. Competencia
      • 2.3.1. Ciclo de vida del producto
      • 2.3.2. ¿Quiénes son los competidores?........................................................................
      • 2.3.3. Propuesta de valor de competidores
      • 2.3.4. Nichos de mercado mal atendidos
    • 2.4. Análisis DAFO
      • 2.4.1. Análisis externo con PESTEL
      • 2.4.2. Análisis interno con las 5 fuerzas de Porter
      • 2.4.3. Esquema DAFO o SWOT
    1. Business Model CANVAS
    • 3.1. ¿Qué valor se va a ofrecer?
      • 3.1.1. Propuesta de valor..............................................................................................
    • 3.2. ¿A quién va a estar dirigido?...................................................................................... Guayaquil
      • 3.2.1. Segmento de clientes
      • 3.2.2. Canales................................................................................................................
      • 3.2.3. Relación con los clientes.....................................................................................
    • 3.3. Infraestructura
      • 3.3.1. Recursos clave
      • 3.3.2. Actividades clave
      • 3.3.3. Socios o Partners clave
    • 3.4. Viabilidad económica
      • 3.4.1. Estructura de costes
      • 3.4.2. Fuentes de ingresos
    1. Estrategia de Marketing
    • 4.1. Cartera de productos y propuesta de valor
      • 4.1.1. Cartera de productos
      • 4.1.2. Imagen de marca
    • 4.2. Estrategia de precios..................................................................................................
    • 4.3. Previsión de ventas (3 años)
      • 4.3.1. Público objetivo
      • 4.3.2. Hipótesis de ventas.............................................................................................
      • 4.3.3. Proyecciones de ventas
    • 4.4. Estrategia de comunicación
    • 4.5. Estrategia de distribución
    • 4.6. Presupuesto de Marketing
    1. Plan de operaciones
    • 5.1. Localización
    • 5.2. Definición de procesos relevantes Guayaquil
      • 5.2.1. Procesos estratégicos
      • 5.2.2. Procesos operativos............................................................................................
      • 5.2.3. Procesos de soporte
    • 5.3. Recursos necesarios (humanos y materiales)............................................................
      • 5.3.1. Recursos humanos..............................................................................................
      • 5.3.2. Recursos materiales............................................................................................
    • 5.4. Estructura de costes...................................................................................................
      • 5.4.1. Recursos humanos..............................................................................................
      • 5.4.2. Recursos materiales............................................................................................
    1. Equipo directivo y organización
    • 6.1. Miembros del equipo directivo
    • 6.2. Forma jurídica
    • 6.3. Misión y visión
      • 6.3.1. Misión
      • 6.3.2. Visión
    • 6.4. Organigrama
    1. Plan financiero...................................................................................................................
    • 7.1. Inversión y financiación inicial
    • 7.2. Ingresos y gastos
    • 7.3. Estados previsionales: Balances y Cuentas de Pérdidas y Ganancias previsionales
      • 7.3.1. Estado de Resultados
      • 7.3.2. Tesorería
      • 7.3.3. Balance
    • 7.4. Análisis económico y financiero
      • 7.4.1. Escenario pesimista Guayaquil
      • 7.4.2. Escenario optimista
    1. Conclusiones......................................................................................................................
    1. Limitaciones y prospectiva
    • 9.1. Limitaciones
    • 9.2. Plan de contingencia
    1. Referencias bibliográficas
  • Anexo A. Diseño de la encuesta
  • Anexo B. Resultados de las encuestas...................................................................................
  • Anexo C. Business model Canvas de la propuesta
  • Anexo D. Costo de Venta desagregado por producto
  • Anexo E. Proceso de elaboración de productos
  • Anexo F. Flujo del proceso operativo....................................................................................
  • Anexo G. Descripción de perfiles de empleados
  • Anexo H. Cálculo de Amortizaciones
  • Anexo I. Desglose de Otros Gastos
  • Anexo J. Estado de Resultados proyectado a 3 años
  • Anexo K. Tesorería proyectada a 3 años
  • Anexo L. Balance General proyectado a 3 años....................................................................
  • Anexo M. Cálculo de ratios
  • Anexo N. Estado de Resultados (escenario pesimista)
  • Anexo O. Tesorería (escenario pesimista)
  • Anexo P. Balance General (escenario pesimista)
  • Anexo Q. Cálculo de Ratios (escenario pesimista)
  • Anexo R. Estado de Resultados (escenario optimista)
  • Tabla 1. Esquema DAFO............................................................................................................ Índice de tablas
  • Tabla 2. Características de los productos
  • Tabla 3. Precio de venta, costo y ganancia por producto
  • Tabla 4. Porcentaje de captación por año y unidades vendidas
  • Tabla 5. Composición de ventas
  • Tabla 6. Proyección de ventas por producto y por año
  • Tabla 7. Presupuesto de Marketing por año
  • Tabla 8. Estructura de costes (Recursos Humanos)
  • Tabla 9. Inversión en recursos materiales
  • Tabla 10. Inversión en uniformes y equipos de seguridad.......................................................
  • Tabla 11. Evolución del organigrama
  • Tabla 12. Composición de la Inversión Inicial...........................................................................
  • Tabla 13. Cálculo de Costo de Ventas

Plan de negocio para la venta de productos de higiene personal amigables con el ambiente en la ciudad de Guayaquil

1. Introducción

1.1. Planteamiento general: descripción y justificación del proyecto

El desarrollo industrial se ha posicionado como uno de los principales factores dinamizadores de las economías y, al día de hoy, se lo sigue considerando necesario para lograr que las naciones alcancen su desarrollo. Sin embargo, el avance en este tema ha traído consigo consecuencias negativas para el medio ambiente, en especial lo referente al cambio en patrones climáticos, ya que las emisiones de gases de efecto invernadero son las responsables del calentamiento global (Arevalo, 2018). El calentamiento global es una fuerte amenaza para la población, pues trae consecuencias como elevación de los niveles del mar, fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes e intensos, la extinción de varias especies de flora y fauna y también tiene consecuencias directas en la salud humana. Pero, además de la contaminación por emisión de gases, también existe la contaminación de los océanos debido al plástico. La manera más común en que el plástico llega a los océanos es por el manejo irresponsable de desechos, lo cual conduce a que las corrientes marinas transporten grandes cantidades de los mismos hasta formar lo que hoy se conoce como “islas de basura” en medio de los océanos (Aguilar, 2019). Una sola botella de plástico puede tardar alrededor de 500 años en descomponerse y anualmente los océanos receptan hasta 12 millones de toneladas de basura. El aumento constante de la producción de plásticos es un reflejo de los modos de consumo, pues en su mayoría se trata de envases de un solo uso (Greenpeace, s.f.). Aunque el panorama no se vea alentador, este tema ha despertado el interés de la población alrededor del mundo y en los últimos años se ha evidenciado un cambio en la visión sobre el plástico. En respuesta a este cambio, empresas como PepsiCo y Unilever se han propuesto que para el año 2025 sus envases serán reutilizables, reciclables o compostables. Varios países están implementando políticas como la prohibición de bolsas de plástico y cada vez hay más organizaciones que trabajan para aportar soluciones y promover el cambio de consciencia (Parker, 2020).

Plan de negocio para la venta de productos de higiene personal amigables con el ambiente en la ciudad de Guayaquil

  • Elaborar un plan de marketing que describa la manera en la que se llegará al público objetivo
  • Desarrollar un plan de operaciones
  • Diseñar un plan financiero que permita evaluar la viabilidad económica y rentabilidad del proyecto

1.3. Elementos innovadores del proyecto

La principal innovación que plantea este proyecto se encuentra en la presentación de los productos, ya que al ser productos sólidos no precisan de un envase plástico. Por lo que al momento en que el producto se acabe, el consumidor no tendrá un envase plástico que desechar y que luego va a generar más contaminación. Actualmente, en la ciudad de Guayaquil podemos encontrar estos tipos de productos:

  • Shampoos y acondicionadores comerciales Generalmente son marcas reconocidas a nivel mundial y se venden principalmente en grandes cadenas de supermercado, tiendas departamentales o farmacias
  • Shampoos y acondicionadores elaborados con ingredientes naturales Lo común es que sean emprendimientos y la gran mayoría se venden por medio de redes sociales o en tiendas de productos naturales. Sin embargo, ambos comparten la característica de tener envases plásticos. Por lo que incluso aquellos productos que dicen estar compuestos por ingredientes naturales y que respetan al medio ambiente, siguen generando contaminación por plásticos.

Plan de negocio para la venta de productos de higiene personal amigables con el ambiente en la ciudad de Guayaquil

2. Análisis del mercado

2.1. Mercado potencial

2.1.1. Factores socioculturales Debido al confinamiento se ha reforzado la adopción de nuevos hábitos de consumo. En comparación con la situación de años anteriores, actualmente el cliente potencial muestra mayor preocupación por su salud y está más interesado en prácticas de consumo consciente, solidario y sostenible. Esto también está motivado por su preocupación por el medio ambiente (Pro Cosméticos, 2020). Se considera a la población joven de la ciudad de Guayaquil como consumidores informados que muestran especial interés por el consumo socialmente responsable y el cuidado del medio ambiente. Este interés se ve reflejado en acciones como el reciclaje, ahorro del agua, compra de productos ecológicos, entre otras, lo cual los hace consumidores eco-activos. (Villares, 2019). Organizaciones como WWF en Ecuador, han identificado el creciente interés y motivación en la población joven sobre los temas ambientales. Es por eso que en el año 2020 iniciaron “un programa que busca desarrollar las habilidades para impulsar iniciativas comunitarias a favor de la sostenibilidad, y transformar aquellos aprendizajes en proyectos ejecutables” (WWF Ecuador, 2020).

2.2. Público objetivo

2.2.1. Análisis del público objetivo En Ecuador se pueden encontrar más de 35 empresas grandes dentro del sector cosmético. También se ha evidenciado un crecimiento en inversión extranjera para este sector, pues empresas procedentes de Perú y Colombia han abierto plantas de fabricación dentro del país para poder responder a la demanda local y gestionar sus exportaciones (Cámara de Comercio de Bogotá, 2018). Según datos de la Asociación Ecuatoriana de Productos Cosméticos, de Higiene y Absorbentes (ProCosméticos) en 98 de cada 100 hogares ecuatorianos se pueden encontrar como mínimo 5 productos de belleza e higiene personal. Además, en el país se consumen anualmente un

Plan de negocio para la venta de productos de higiene personal amigables con el ambiente en la ciudad de Guayaquil

  • Conocen y/o han comprado productos amigables con el medio ambiente, por lo que son personas dispuestas a cambiar sus hábitos de consumo.
  • Su principal motivación para consumir este tipo de productos es el aporte al medio ambiente, seguido de los beneficios que pueden traer al ser elaborados con ingredientes naturales.
  • El precio promedio que están dispuestas a pagar se encuentra en el rango de los $6, a $10,00.
  • Son usuarias frecuentes de las redes sociales.
  • Están acostumbradas a realizar compras en línea. Como observación se tiene que muy pocas utilizan PayPal al momento de pagar y que la preferencia entre las otras opciones enlistadas se reparte en porcentajes similares. Por lo tanto, se sugiere brindar todas esas formas de pago al momento de la compra. El 28,91% de los encuestados indicó que no estarían dispuestos a comprar este tipo de productos. Su resistencia se debe principalmente a no creer que se podrían acostumbrar a la presentación sólida y a la desconfianza en cuanto a si los productos cumplirán con la función de limpieza de igual manera que lo hacen los productos convencionales. 2.2.2.2. Poder de negociación del cliente Se observa a un cliente informado y que ha experimentado o quiere realizar un cambio en sus hábitos de consumo. Esto ha influido en la oferta de productos de distintas empresas.

2.3. Competencia

2.3.1. Ciclo de vida del producto La venta de productos ecológicos de higiene personal es un mercado en pleno crecimiento. Existe un aumento en el interés por adquirir este tipo de productos que ha llevado a muchas personas a emprender en este rubro. Lo más común es encontrar estos productos en tiendas orgánicas o de productos naturales, principalmente en las ciudades de Quito y Guayaquil, pero también se ofertan por medio de redes sociales y tiendas en línea.

Plan de negocio para la venta de productos de higiene personal amigables con el ambiente en la ciudad de Guayaquil 2.3.2. ¿Quiénes son los competidores? Dado que la gran mayoría de los emprendimientos que se dedican a la venta de productos ecológicos no están constituidos legalmente como empresas o suelen trabajar en la informalidad, no se cuenta con datos sobre sus ventas anuales. Sin embargo, se realizó un sondeo con 20 personas para determinar cuáles eran los emprendimientos que más conocían. A continuación, se muestra el resultado:

  • Balala Natural
  • Plant Cosmetics
  • Akemi
  • Munaiki 2.3.3. Propuesta de valor de competidores Los emprendimientos anteriormente mencionados se encuentran mayormente localizados en la región Sierra, en ciudades como Quito o Cuenca. Plant Cosmetics es el único que oferta algunos de sus productos en puntos de venta de otras ciudades, pues los demás se manejan exclusivamente por medio de venta directa a través de sus redes sociales. La propuesta de valor de estos emprendimientos se resume de la siguiente manera:
  • Balala Natural Venta de productos de cosmética sólida como shampoos, acondicionadores, desmaquillantes y cremas. Poco a poco ha ido expandiendo su portafolio para ofrecer productos como tónicos y cremas faciales, tratamientos capilares y contorno de ojos.
  • Plant Cosmetics Venta de productos de cosmética sólida como shampoos, acondicionadores, desodorantes y cremas. No tienen fórmulas bases para sus productos, ya que son personalizados para responder a las necesidades específicas de cada cliente y por eso tienen precios elevados en comparación con el promedio.

Plan de negocio para la venta de productos de higiene personal amigables con el ambiente en la ciudad de Guayaquil bajos precios del crudo antes de que comenzara la emergencia sanitaria en el 2020 (América Economía, 2021). 2.4.1.2. Económico La emergencia sanitaria por el COVID-19 derivó en una compleja situación económica, lo que significó un aumento en la población desempleada y recortes salariales. Esto tuvo influencia en los hábitos de consumo, pues ante un decrecimiento en el poder adquisitivo, se ha priorizado la compra de productos para la higiene personal y del hogar (El Universo, 2020). 2.4.1.3. Social Como ya se ha descrito en el apartado 2.1, se ha evidenciado un cambio en los hábitos de consumo. Cada vez es más común encontrar consumidores que practican el consumo responsable y muestran preocupación sobre el impacto que tienen sus decisiones sobre el medio ambiente. Esto ha motivado el desarrollo de nuevos productos que se ajustan a este cambio en el estilo de vida. 2.4.1.4. Tecnológico El conjunto de restricciones que se vivieron durante el 2020 ocasionó un crecimiento del 43,75% para el sector del comercio electrónico en Ecuador, el cual cerró dicho año con un volumen de $2.300 millones. Las previsiones indican que se mantendrá esta tendencia para el año 2021 (El Universo, 2021). Por lo tanto, es necesario que las empresas y profesionales se adapten a esta nueva modalidad de consumo para la oferta de sus productos y servicios. 2.4.1.5. Ecológico En el año 2018 se publica la Ordenanza en la ciudad de Guayaquil que pretendía regular la fabricación y comercialización de plásticos de un solo uso, entre los que se incluye: sorbetes, envases, cubiertos, vasos, fundas tipo camiseta, entre otros (Registro Oficial, 2018). A finales del año 2020, la Asamblea Nacional aprobó la Ley Orgánica para la racionalización, reutilización y reciclaje de plásticos de un solo uso en el comercio, la cual tiene como objetivo una reducción progresiva de su utilización en un plazo de 48 meses y establece sanciones por incumplimiento (El Universo, 2020).

Plan de negocio para la venta de productos de higiene personal amigables con el ambiente en la ciudad de Guayaquil 2.4.1.6. Legal Entre las principales obligaciones legales que deben cumplir las empresas ecuatorianas se encuentran las siguientes (Izurieta, 2020):

  • Declaraciones de impuestos anuales y mensuales ante el Servicio de Rentas Internas
  • Elaboración y transmisión de informes al Ministerio de Relaciones Laborales
  • Pago de obligaciones patronales, avisos de entrada y salida al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Para aquellas empresas del sector cosmético se ha emitido una Normativa Técnica Sanitaria que resume todos los requisitos a cumplir para garantizar la calidad de los productos (Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, 2018). Sin embargo, debido al escaso control, solo aquellas empresas que comercializan sus productos por medio de cadenas de supermercados y farmacias se ven obligadas a cumplir con la misma. La mayoría de los productos que se comercializan por medio de redes sociales o en tiendas naturales no cuentan con registro sanitario. 2.4.2. Análisis interno con las 5 fuerzas de Porter 2.4.2.1. Poder de negociación de los clientes El perfil del cliente potencial es mujer, está en un rango etario de entre 18 a 35 años y con un nivel adquisitivo entre medio y alto. Se considera que tiene poder de elección entre los diferentes oferentes. 2.4.2.2. Rivalidad entre empresas El mercado de productos ecológicos en Ecuador está en crecimiento. Cada vez son más las empresas y emprendedores que optan por sumarse a esta tendencia. 2.4.2.3. Amenaza de los nuevos entrantes Dado que el monto de inversión inicial para este tipo de negocios es relativamente bajo, se facilita la entrada de nuevos competidores. A esto se suma el nivel de informalidad con el que acostumbran operar aquellas personas que emprenden en esta actividad. Por lo general, optan por no constituir sus empresas legalmente