

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Breve descripción biográfica de algunos autores importantes de algunas corrientes de la psicología, así como sus aportaciones más significativas, este documento está realizado con la finalidad de estudio,
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nace en Viena (Austria) un 7 de febrero de 1870, fue el segundo de seis hijos y tuvo una salud muy frágil y padeció raquitismo. Recibió el titulo de médico en la universidad de Viena en 1895, sus primeras practicas dentro de la medicina, fue la oftalmología y la medicina general, y después se intereso en la neurología y psiquiatría; comenzó a tener interés en los fenómenos de la mente humana. En 1902 conoce a Sigmund Freud y se comienza a sentir atraído por sus ideas del psicoanálisis. Freud lo invita a formas parte de la Asociación Psicoanalítica de Viena, sin embargo, por el año de 1904 comienza a tener desacuerdos con la teoría freudiana, sin embargo, permanece dentro de la asociación. Para 1910 comienza a editar la revista de psicoanálisis, junto a Freud y Stekel, creciendo las tensiones respecto de las teorías de Freud; para el año de 1911 se aparta del psicoanálisis tradicional. En comparación del psicoanálisis de Freud, Adler no creía que lo sexual fuera el regulador esencial de la conducta humana, ni tampoco creía que el inconsciente tenía un determinismo absoluto. La pulsión para Adler era la voluntad de poder y no el instinto sexual; estaba convencido de que la voluntad de poder en los seres humanos era muy importante, incluso mas que el impulso sexual, y sostenía que su frustración daba origen a un complejo de inferioridad, que con el tiempo podría ser la causal de varios trastornos psicológicos. Creía también que la idea de las primeras vivencias no se fijaría en el inconsciente y que tendrían un valor de impacto en el individuo. Sin embargo, daba un valor a la capacidad del individuo para direccionar y darle un sentido a su vida en el presente. En resumen, las diferencias teóricas con Freud, es que Adler defendía su postura en que la voluntad era la que movía el hombre y no la sexualidad.
Una de las aportaciones más importantes de Adler, es la psicología individual, que esta arraigada a la teoría de la evolución, en el que visualiza el desempeño de los humanos como un gran esfuerzo por alcanzar la perfección; la adaptación del individuo al medio ambiente es un aspecto fundamental en la vida, por tanto, el individuo tiene que enfrentarse a muchas elecciones en la vida, escoger metas sanas y útiles para la sociedad, o neuróticas e inútiles; en este sentido es por lo que en esta teoría destaca el holismo^1 , más que el reduccionismo^2. Adler sentó las bases de su teoría sus pacientes, donde observo que las personas que tenían limitaciones físicas, podrían encontrar una motivación suficiente para desarrollar formas originales de compensarlas , mientras que los que no lo hacían se quedaban limitados por la frustración y por tanto no podían avanzar y esto daba origen a un complejo de inferioridad , es decir, con una sensación neurótica de incapacidad o incompetencia, derivada de las experiencias de su entorno; así mismo para compensar esta condición, surge el complejo de superioridad , debido a que el individuo desarrolla percepciones y deseos desproporcionadamente elevados para su persona. En dichos casos, el proceso de compensación hace que aparezcan dos opciones, la primera que el individuo compense su sentimiento de inferioridad mediante el desarrollo de nuevas potencialidades y la segunda, que el individuo quede atrapado en su sentimiento de inferioridad y desarrolle un complejo de superioridad insano que lo lleve al cinismo, la frustración, la indolencia e, incluso, al crimen. (^1) La Psicología Holística es un tipo de terapia que se engloba en la corriente humanista, la cual contempla las emociones y los trastornos a partir de la unión del cuerpo, el espíritu y la mente, planteando así un concepto evolutivo de la persona. (^2) Cerebrocentrismo se refiere a utilizar el cerebro como explicación única del comportamiento humano y sus complejidades