



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La ley de Okun es una relación empírica que establece la relación entre la tasa de desempleo y la producción de un país. Definida por Arthur Okun en los años 60, esta ley es fundamental en el ámbito económico y financiero. Según esta ley, la relación lineal entre el Producto Interno Bruto (PIB) real y la tasa de desempleo y sus variaciones porcentuales es necesariamente negativa. La ley de Okun indica que las economías en crecimiento o expansión tienen que aumentar su número de trabajadores y así hacer crecer su nivel de producción, lo que haría bajar los datos de paro. Por el contrario, en momentos de recesión en la economía bajará la cantidad de trabajadores. La ley de Okun permite estimar cuanto debe crecer la economía de un país anualmente para mantener los niveles de empleo.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Variables macroeconómicas 2.1 ley de okun 2.2 La inflación y el ciclo económico 2.3 Intercambios entre inflación y desempleo 2.4 Demanda y oferta agregadas 2.5 Política monetaria, fiscal y cambiaria 2.6 Presupuesto, financiación del gobierno y deuda pública 2.7 El ciclo económico – monetarismo, gradualismo, recesión e inflación, la recuperación. Macroeconomía de dornbush rudiger Macroeconomía moderna de Leroy Miller Roger Macroeconomía Bronson – Lituack Macroeconomía de Diulio A. Eugenie
Fórmula de la ley de Okun
Ejemplo de la ley de Okun
La ley de Okun es muy útil en economía y finanzas. A un nivel general, destaca que la economía en crecimiento y el aumento de la población que impulsa a la producción, hace disminuir el desempleo. Con el paso del tiempo se han incorporado otros estudios que muestran que esta ley solo tiene un nivel de orientación, pues se han presentado otras versiones, sin embargo, la mayor diferencia entre estas se centra en la manera de realizar el cálculo de la variación de desempleo y el cálculo de la producción. Ventajas y desventajas Entre las ventajas de La Ley de Okun , se señalan: Permite estimar cuanto debe crecer la economía de un país anualmente, para lograr el mantenimiento de las tasas de empleo. Señala que los valores porcentuales entre los cuales deben situarse (2,6 y 3). Si el crecimiento se encuentra por debajo de estos se puede prever aumentara el nivel de desempleo. Gracias a esta ley se sabe que, al existir un crecimiento del 3 % en la economía, se puede mantener los niveles de empleo. También permite saber que para bajar la tasa de paro o desempleo, se requiere aumentar 2% en la economía, por cada uno de los puntos de % que se quieren bajar de la tasa en cuestión. Desventajas A pesar de haber resultado muy confiable en macroeconomía, está resulta efectiva, si la tasa de paro se ubica entre valores porcentuales del 3 y el 7,5. Para conocer el valor porcentual preciso se debe conocer el período de tiempo y la nación a evaluar. Algunos casos señalan que no es una ley, solo una regla empírica. Pues se basa en la estimación estadística que ocurre entre sus datos. Los expertos señalan como aspecto negativo que el coeficiente no se puede predecir.
Fórmula de la ley de Okun La relación para el cálculo se basa en la siguiente fórmula: ΔY/Y = k – cΔu Donde: Y = a la producción real (PIB). ΔY = a los cambios de los niveles de producción. C = a un valor constante que permite relacionar el desempleo y la producción. K= a el crecimiento porcentual anual, de la producción de empleo pleno. Δu = a la representa del cambio o variabilidad en la tasa de paro o desempleo. Conclusión Para finalizar, hay que destacar que la ley de Okun se basa principalmente en las relaciones que existen en una economía en crecimiento , donde hay una estabilidad en la población laboralmente activa y donde se considera, que es necesario aumentar el número de empleados para que aumenten los niveles de producción, es por esto que disminuyen los niveles de desempleo. Esta ley presenta la relación de carácter negativo entre la tasa de desempleo y el producto Interno Bruto real. Para los economistas y en general para un país es muy útil e importante conocer cómo crece su economía, el empleo y cómo cambian los niveles de paro o desempleo. A partir del uso de la Ley de Okun , se puede conocer cuánto pierde el PIB de una nación cuando el nivel de desempleo aumenta más de lo natural.