






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento discute la importancia de la comunicación efectiva en el contexto educativo, donde el docente Manuel Zegarra reflexiona sobre la planificación curricular y el rol activo de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Se abordan temas como la interculturalidad, la participación activa y la importancia de superar desafíos para generar aprendizajes significativos.
Qué aprenderás
Tipo: Exámenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
E n f oqu e de com pete nci a s
metacogniti vas; así como los
¿Q ué enfoque representa este desempeño? a. Cons truc ti vista b. H umanista c. Competenc i as d. Conduc tista
Cuando un estudiante se comuni ca efecti vament e para i nt eractuar en su contexto social, con base en los principi os de las teorías de la comuni caci ón, se está desarrollando un enfoque: a. Socioeconómico b. H umanista c. trans versal d. Competenc i as
U n docente necesita evaluar el aprendi zaje de los estudi antes; después de motivar la sesi ón, procesar la recuperaci ón de los
los estudi ant es escri ban propuestas i ntegrales de los conoci mientos logrados. ¿C uál de^ las^ siguientes propuestas expresa i deas de un enf oque por competencias? a. Los estudiantes escri bi eron las hoj as copi ando los mismos cont enidos del texto b. Los estudiantes escri bi eron las
..
relaci onaron los cont eni dos del
conc l us i ones c. Los estudiant es escri bieron i ndisti nt ament e diferentes opi ru ones de su visi ón sobre el text o
d. Los estudi ant es describi eron,
previ os
resultados de sus i ntervenc i ones psi copedagógi cas b. P osee los conoci mientos sufi c i entes que le permi t e ser la única persona que es capaz de trasmiti r los conocimient os, eval uar
resultados a la familia c. T iene la formaci ón profesi onal de
permi t e acul turar a las nuevas generaciones d. P osee las competenc i as,
educ ati vas que lo convi erten en el profesional que formará a las fut uras generaciones de un país
cogni ti v as de^ nuestros^ estudi^ antes. E n ese sent i do una de las preguntas cl aves para la refl exi ón pedagógica en la planificaci ón curri cular por
co m p e t en cias e s ¿Q u i én es so n m i s e st u d i a n t e s? , p o r ta n t o , e l d oce n t e d eb e e sta r e n cond ici o n es d e : a. I m p le m e n t a r m é tod o s e in s tru m e n t o s d e e va l u a ción q ue p e r m i t an a co m p a ñ ar p e r m a n en t e m e n t e e l p r o ce so d e a p r e n d i za je. b. A su m i r co m o r e a li d ad p ro b le m a ti zad o ra q u e p r o m u e ve re to s y d esa fío s p a r a g en era r a p r e n d i za jes a d e te r m ina d a si t u aci ó n d e la re a lid a d o co n t e xt o. c. Co n oce r (^) y d ete rm i n ar la s ca r a ct e r í sti ca s, p re f e re n c ia s e in t e re se s, d e a cu er d o a su d esa r ro ll o (^) co g n i t i vo y lo s e stilo s d e a p r e n d i za je s d e cad a e stud ia n t e. d. O fr e ce r u n a ba n ico d e e stra te g ia s m e t od o l ó g ica s y té cn i ca s q u e p o si b ili t en e l d esa r ro ll o d e la s co m pe ten ci a s y a p r e n d i za jes p r e vist o s, a t end ie n d o a la d ive rsida d. P ro ce sos aux i li a re s de l apren d i z a j e : ate nci ó n, m ot i vaci ó n, re c u pera c i ó n, t ra nsf ere n c i a
p r o fe so r , p a ra m o t iva r a lo s e st u d i a n t e s d e se g u n do g ra d o a q ue pa rt i cipe n en u n con cu rso d e le ct u r a , e s: a. in f o rm a r a la fa m ili a y p e d ir p e r m i so a la d i re cció n pa ra adq u irir n u evo s te xt o s b. p ro p on e r u n a le ctu r a so b re e l te m a a lo s m e jo re s e stud ia n t e s c. d ar la o po rtun id a d a cad a n i ñ o d e e scrib i r u n te xt o co rto
d. h ace r u na le ctu ra d e in t e r é s y p regu n t a r a lo s n iñ os so b r e su co n t en i d o
d escu bri m i e n t o d e B r un er e s im po r t a n t e la m o ti va ció n po r la ta re a , la a ct ivi d a d d el n iñ o y pa ra q ue la ta rea sea fá cil m e n t e co m p ren sible e s im po r t a n t e q ue : a. R e p e ti cion es su ce si va s d e la o p e ra ció n a^ cció^ n^ -^ r e spu e sta b. E l d esa r ro ll o (^) cogn it iv o c. Co n exi o n es e n t r e e stím u l o s (^) y re sp u est a s d. L a p a r t ici p a ció n a cti va e n e l p ro ce so d e a p r e n d i za je
d e se cu n d ari a d e la I n st it u c i ó n E du c a t iva M an c o Ca p a c d e L l a n g an u co , se h a p e r ca t a d o q ue la la gu n a lle^ va e^ l^ m^ i^ sm^ o^ n^ om^ b^ re^ d^ el pu eb lo se e st á co n t a m i n an d o. A p a r t ir d e e sta o b se rv a ci ó n e ll a p re t e n d e q u e tod o s su s co m p a ñ ero s d e e st u d io s r e fl e xi o n en y d esa rr o llen su con ci e n c ia a m b i e n t a l. S egú n las ca r a ct e r í stic a s d e lo s e stu d i a n t e s d e e ste g r ad o , se e sp e r a q ue M a yra : a. Nar re a su s (^) co m p añ e ro s " L a le yend a d e la lag u n a d e L l a n g an u co ". b. I n f o rm e so b re las ca u s a s d e la co n t a m i n a ció n d e la (^) la g u n a d e L l a n g an u co. c. I n st r u y a so b r e p r á ct ica s d e re ci cla d o d e re si du os só li d o s en L l a n g an u co. d. A rg u m e n t e sob re la n e ce sid ad d e p re se rv a r la la g u n a d e L l a n g an u co.
b. Prom ov er foros de di scusi ón. c. Poner tem as (^) que promuev an al di al ogo i^ nt^ enci^ onal^ m^ ent^ e. d. Expos i ci ones del prof esor. Ges t i ón de l o s a p re ndi zaj e s : apren d i za j e aut ó nom o, t o ma de deci s i o nes , m e t acog ni c i ó n
U na c ompetenci a bási ca para des ar roll ar un aprendi zaj e aut ónomo en los estudi ant es , que les permi t e un des envol vi m i ent o li bre y un análi si s propi o de s u r eal i dad es: a. Expresars e ef i cazment e en for ma oral (^) y es cri t a. b. (^) Manej ar i nf ormac i ón de di sti nt as fuent es. c. Ext raer i nf erenci as y apl i car el r azonami ent o lógi co. d. Construi r v i si ones (^) i nt egradoras de la r eal i dad.
Si los al um nos s e s i ent en aut or i zados a expr es ar se abi ert ament e en s u lenguaj e y estil o, en toda c i rc unstanci a y em i t en s us opi ni ones, agrados y des agrados s i n lasti m ar ni agredi r a nadi e, pero s i n i nhi bi rs e ni acom odar s u punt o de v i sta a s at i sfac ci ón de otr os , ent onces s on: a. F l exi bl es. b. Em pát i cos. c. A sert i vos. d. Refl exi vos.
A Eduardo de S t o de pri m ari a s e le hac e la (^) pregunt a... " s i (^) dej amos c aer de la al t ura de 1 O metros un bor rador de goma y una bol a de boli che, ¿ cuál de^ los^ dos^ obj et os ll egar á pri m ero al^ s^ uel^ o?"^ ,^ un^ estudi^ ant^ e ll evará l a c aída " en l a ment e" , i nt ent ando hall ar l a s ol uci ón... es muy probabl e que di ga que pr i m ero c aerá la bol a, y que ponga c omo r azón (^) " por que es más (^) pes ada". ant e la mi sma pr egunt a que en el c aso ant er i or , el estudi ant e Pedro, de 4 to de s ecundari a, s erá c apaz de pl ant ear el pr obl ema en tér mi nos purament e c onceptual es , c omo masa, v el oc i dad, ac el eraci ón, di stanci a... ll egando a l a c oncl usi ón de que la v el oci dad de la c aí da es i ndependi ent e de^ la^ mas^ a.^ ¿ Qué
podemos afi rmar a par t i r de la r espues t a del al um no de s ec undari a? a. Los es tudi ant es de pr i m ari a usan el (^) pensam i ent o r evers i bl e b. S u des ar roll o (^) c ogni t i vo lo hac e expli car hechos a part i r de lo c oncr eto c. El estudi ant e desarr oll a el pensam i ent o formal y usa la abs t r acc i ón d. S u r espuesta demuestr a las c apac i dades de^ c^ l^ asi^ f^ i^ caci^ ón^ y s eri ac i ón
proposi ci ones s e aj ust a a la acc i ón de Josefi na? a. La eval uaci ón er a muy fáci l para ell a b. Jos efi na tom a una dec i si ón adecuada a s u c ondi ci ón de estudi ant e c. Jos efi na tuvo mucho mi edo para c opi ar de s u c uader no d. N o es cucho ni ent endi ó lo que le dec í an s us c ompañer os
c ar act eri za por: a. Las acc i ones de c onoc i m i ent o i nt erno s obre la adqui si ci ón de c onoc i m i ent os s on de natural eza c ambi ant e. b. Las acc i ones educat i vas del i beradas y pl aneadas que s e encami nan a la adqui si ci ón de c onoc i m i ent os nuev os.
s obre los procesos afectivos.
procesos y los pr oduct os de nuestro c onoci m i ent o, que es de natural eza establ e (^) y c ont r astabl e.
E v a l ua c i ón y r e tr oa lime n tac i ón
c omuni cac i ón y r efl ex i ón s obr e los procesos y r esul t ados de apr endi zaj e, s e ll am a: a. Programac i ón. b. Retroal i m ent ac i ón. c. Eval uaci ón. d. Di vers i f i caci ón.
c. A nali zar los r es ul t ados de los apr endi zaj es prev i os d. O bt ener i nf or m ac i ón académ i ca del al um no
Us o d e l a s T IC e n e l a pre nd i za j e
Si el profes or H um bert o V ásquez de terc er o de pri m ari a, en una Inst i t uci ón Educat i va de la c i udad de Chancay , desarr oll a un tr abaj o más per sonali zado c on un grupo de al um nos c on el que s e i dent i f i ca, pues los c onoc e des de hac e tr es años, y ha desc ui dado s u tr abaj o pedagógi co c on tr es ni ños que s e acaban de i ncor porar a la es cuel a que pr ovi enen de fam ili as de baj os r ec urs os. En es te c ont ext o podemos afi rmar: a. H ay un c as o grave de r ac i smo al i nt eri or de la Insti t uci ón Educati va b. N o s e c um pl e el pri nci pi o de equi dad de l a educaci ón peruana c. El doc ent e desarr oll a s u quehac er di dác t i co bas ado en la pedagogí a pers onali zada d. N o s e c um pl e c on el pri nci pi o de i gual dad.
Cuando el pr of esor Raymundo H i j ar , del Á rea de Com uni caci ón, des ar roll a la may or ía de s us s es i ones de aprendi zaj e ti ene el propósi t o de que c ont ri buyan al r ec onoc i m i ent o (^) y v al or ac i ón de nuestra di ver s i dad c ul t ural , étni ca (^) y li ngüí s t i ca; al di ál ogo e i nt er cam bi o ent re l as di st i nt as c ul t uras (^) y al establ ec i m i ent o de r el ac i ones armoni osas, por ell o, hac e las modi f i caci ones c orr es pondi ent e c uyo producto es un c urríc ul o per t i nent e, de lo expuesto, podemos afi rmar: a. La di ver si f i caci ón c urri cul ar r eali zada por el doc ent e c um pl e s us obj et i vos de manera per t i nent e b. Q ue el docent e usa c omo pnnci pi o di rectri z a la i nt erc ul t urali dad. c. S e c um pl e el pri nci pi o de la educaci ón c onoci do c omo c al i dad. d. Q ue el pr of esor es un ex pert o en temas de di scri m i naci ón e i nequi dad.
En l a Insti t uci ón Educati va s e ha mat r i cul ado un estudi ant e que ti ene una al t erac i ón en s u s i st em a ner vi oso que le ha i m pedi do
apr ender a c am i nar, pero desarr oll a s us habi l i dades i nt el ectual es nor m al m ent e, por lo tant o usa s ill a de r uedas (^) permanent em ent e. La doc ent e de aul a, s e acerc a a la madre de famil i a (^) y trata de per suadi rl a de que por el bi en del ni ño debe matri cul arl o en un (^) c ol egi o de educaci ón bás i ca; pero en la modali dad es peci al. ¿ Q ué puede c oncl ui r s obre la i nt erv enci ón de la doc ent e? a. La i nt er venci ón de la doc ent e r efuer za la di sc ri m i nac i ón. b. La i nt erv enci ón de la doc ent e es pos i t i va y a que el ni ño s e s ent i rá i ncom odo en el aul a. c. La i nt er venci ón de l a docent e no es la adecuada y a que s u s i t uac i ón no es i m pedi m ent o par a que asi st a a una esc uel a de educaci ón bási ca (^) r egul ar. d. La int erv enci ón de la doc ent e es adecuada por que aún en la i nsti t uci ón no exi st en r ampas
La (^) pr of esor a Mari bel del N i vel Ini ci al ti ene mucha habili dad (^) y c reati vi dad par a desar^ roll^ ar^ moti^ vaci^ ón ext r í nsec a en s us al um nos de 5 años y s i empre les i ncul ca el r espeto mut uo ent r e c ompañeri t os, les da a c onoc er c uál es s on s us pr i nci pal es der ec hos y , fr ec uent em ent e, les habl a de las buenas ac t i t udes que deber án tener c uando s ean más grandes , e i ncl uso, de c uando s ean adul t os y c i udadanos. En r el ac i ón a este c aso podem os deduci r, pri nci pal m ent e, que l a doc ent e: a. S e preoc upa en propi ci ar un c li m a afec ti vo en aul a, at endi endo al pri nci pi o de Democr ac i a. b. Des ar roll a s us s esi ones r es pet ando el pri nci pi o de " cr eati vi dad e innov ac i ón" (^) que debe tener la educaci ón c. N o s ol o es una doc ent e s i no una v er dadera maestr a. d. S e ori ent a por el pr i nci pi o de la educaci ón per uana c onoci do c omo Éti ca.
En un aul a de 5 to grado de pri m ari a, G arli t os ti ene por c os t um bre poner apodos a s us c ompañer os de c l ase y a un al um no nuevo, ll amado Mar c os, qui en es un año menor que él , por un c ri t eri o en part i cul ar, le ha puesto c^ om^ o^ s^ obr^ enombr^ e^ " j uev es de (^) pavi t a". En c i ert a ocasi ón, al ll am arl o c on es e apodo, fue des cubi ert o por s u profes or de aul a, qui en deber ía tomar las medi das más adec uadas as um i endo c om o
estr ategi a..^.^..^..^ ev^ i^ denci^ ando progresi vament e un c am bi o de acti t ud en G arl i t os y a que s e ha apl i cado una medi da. a. El estudi o de c asos - r efl ex i va b. La A sambl ea de A ul a aut orr egul ad or a c. El Mét odo de Probl em as di sc i pli nari a d. La A s ambl ea de A ul a - (^) puni t i va