




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza los comportamientos positivos y negativos que deben adoptar los servidores públicos en su función, utilizando ejemplos de la vida cotidiana. Se enfoca en los valores indispensables para cumplir con el compromiso con la sociedad, como la integridad, el respeto y la diligencia.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. HONESTIDAD
mis deberes con transparencia y rectitud, y siempre favoreciendo el interés general. Lo que debo hacer — Siempre digo la verdad, incluso cuando cometo errores, porque es humano cometerlos, pero no es correcto esconderlos. Ejemplo: Cuando ya esté envestido como agente de tránsito y me citan por un error en un procedimiento, es mi deber informar y relatar de manera honesta lo sucedido. --Cuando tengo dudas respecto a la aplicación de mis deberes busco orientación en las instancias pertinentes al interior de mi entidad. Se vale no saberlo todo, y también se vale pedir ayuda Ejemplo : Cuando estoy realizando un I.P.A.T y haya una información de la que no estoy seguro como diligenciar, puedo pedir ayuda a un compañero o hacer uso de nuestros dispositivos electrónicos para comunicarme con la central y de esta forma, despejar mi duda y aprender en el proceso. --Facilito el acceso a la información pública completa, veraz, oportuna y comprensible a través de los medios destinados para ello.
2.Respeto
Lo que debo hacer — Atiendo con amabilidad, igualdad y equidad a todas las personas en cualquier situación a través de mis palabras, gestos y actitudes, sin importar su condición social, económica, religiosa, étnica o de cualquier otro orden. Soy amable todos los días, esa es la clave, siempre. Ejemplo: Se me acerca una persona con discapacidad cognitiva, desde mi labor esta atender a la petición del ciudadano siempre con la mejor actitud y brindándole información veraz. — Estoy abierto al diálogo y a la comprensión a pesar de perspectivas y opiniones distintas a las mías. No hay nada que no se pueda solucionar hablando y escuchando al otro. Ejemplo: Escucho de manera atenta y con un comportamiento respetuoso a un conductor que no está de acuerdo con una orden de comparendo que le impuse, en mi deber esta escuchar al conductor y hacerle ver de manera respetuosa por qué le e impuesto la orden de comparendo. LO QUE NO DEBO HACER — Nunca actúo de manera discriminatoria, grosera o hiriente, bajo ninguna circunstancia. Ejemplo: Cuando utilizo un vocabulario ofensivo en contra un conductor que me reclama por un procedimiento incorrecto, pero en mi ego y euforia agredo al ciudadano verbalmente diciéndole “pues se jodio, webon aquí la autoridad soy yo, no usted”. Esto es lo que no debo hacer — Jamás baso mis decisiones en presunciones, estereotipos, o prejuicios. Ejemplo: Ocurre un accidente donde solo hubo daños materiales. Se encuentra el conductor de una motocicleta que en su presentación personal se encuentra tatuado y por otro lado está el conductor de un vehículo alta gama. Pero decido darle prioridad y basar mi decisión en el relato del conductor de alta gama sin tener en cuenta la del motociclista, ya que, ante mi punto de vista, por el hecho de ver al conductor del carro en un rango social más alto me da más confianza, sin haberle dado la oportunidad al motociclista. Esto es lo que no debo hacer. — No agredo, ignoro o maltrato de ninguna manera a los ciudadanos ni a otros servidores públicos. Ejemplo: Un ciudadano me expresa su inconformidad con mi labor, yo en mi momento de ira decido agredirlo físicamente dándole un puñetazo. Esto es lo que no debo hacer. 2.COMPROMISO.
Soy consciente de la importancia de mi rol como servidor público y estoy en disposición permanente para comprender y resolver las necesidades de las personas con las que me relaciono en mis labores cotidianas, buscando siempre mejorar su bienestar. LO QUE DEBO HACER — Asumo mi papel como servidor público, entendiendo el valor de los compromisos y responsabilidades que he adquirido frente a la ciudadanía y el país. Ejemplo: Tengo presente que, desde mi labor, cargo con una responsabilidad, un conjunto de deberes y responsabilidades con la ciudadanía, actuando de manera profesional. --Siempre estoy dispuesto a ponerme en los zapatos de las personas. Entender su contexto, necesidades y requerimientos es el fundamento de mi servicio y labor. Ejemplo: En medio de un operativo, solicito documentos del vehículo, a lo que la conductora me responde que los ha dejado en la casa. Me pongo en la situación de ella por lo que decido darle una hora de espera para que así traiga los documentos. — Escucho, atiendo y oriento a quien necesite cualquier información o guía en algún asunto público. Ejemplo: Un conductor se me acerca porque desconoce que día su vehículo particular tiene pico y placa. Desde mi labor está en brindarle información al ciudadano para así evitar una infracción futura. — Estoy atento siempre que interactúo con otras personas, sin distracciones de ningún tipo. Ejemplo: Cuando un ciudadano me está comentando un caso particular, de una afectación de tránsito en su zona debido al mal estado de la vía, es mi deber escucharlo de manera atenta mientras me cuenta lo sucedido. — Presto un servicio ágil, amable y de calidad. Ejemplo: Soy respetuoso y siempre tengo una buena actitud para desarrollar mis deberes y labores en mi trabajo. LO QUE NO DEBO HACER — Nunca trabajo con una actitud negativa. No se vale afectar mi trabajo por no ponerle ganas a las cosas. Ejemplo: Debido a una discusión con mi pareja, me presento en el trabajo tarde, soy grosero con la ciudadanía porque me veo afectado por mi problema personal, así que decido evadir mis deberes. Es lo que no debo hacer. --No llego nunca a pensar que mi trabajo como servidor es un “favor” que le hago a la ciudadanía. Es un compromiso y un orgullo.
Ejemplo: Utilizo el vehículo oficial, para ir hacer mis diligencias en mi día de descanso. Es lo que no debo hacer. — No postergo las decisiones ni actividades que den solución a problemáticas ciudadanas o que hagan parte del funcionamiento de mi cargo. Hay cosas que sencillamente no se dejan para otro día. Ejemplo: Como ya faltan 10 minutos para terminar mi jornada laboral, decido ignorar un accidente que vi en la vía, pues ya me encuentro cansado. Eso es lo que no debo hacer. — No demuestro desinterés en mis actuaciones ante los ciudadanos y los demás servidores públicos. Ejemplo: Cuando me doy cuenta de un accidente en una zona que no me ha correspondido, y decido pasar de largo, porque como no es mi zona, que lo atienda el que le toca. Es lo que no debo hacer. — No evado mis funciones y responsabilidades por ningún motivo. Ejemplo: Dejo el puesto de control en el que estoy regulando, por irme a comprar unas zapatillas antes que cierren el almacén. Es lo que no debo hacer. 5.JUSTICIA. Actúo con imparcialidad garantizando los derechos de las personas, con equidad, igualdad y sin discriminación. LO QUE DEBO HACER — Tomo decisiones informadas y objetivas basadas en evidencias y datos confiables. Es muy grave fallar en mis actuaciones por no tener las cosas claras. Ejemplo: Mi deber es analizar muy bien la situación, para así tomar la decisión justa, proporcionándome de evidencia y argumentos, mas no de suposiciones y opiniones. — Reconozco y protejo los derechos de cada persona de acuerdo con sus necesidades y condiciones. Ejemplo: Cuando un vehículo esta estacionado en una zona de parqueo para discapacitados, pero este no presenta las respectivas condiciones para estacionar ahí, y veo que el conductor no cuenta con ninguna discapacidad, le pido que retire el vehículo de esa zona, para que pueda hacer de ella uso una persona que en realidad si lo necesite bajo su condición. — Tomo decisiones estableciendo mecanismos de diálogo y concertación con todas las partes involucradas. Ejemplo: Cuando en un accidente de solo daños, los dos conductores se encuentran discutiendo y faltándose el respeto, mi deber es ayudarlos a conciliar por medio del dialogo, escuchando a
ambas partes de manera neutral y así sacar una conclusión, siempre fomentando el respeto y el dialogo. LO QUE NO DEBO HACER — No promuevo ni ejecuto políticas, programas o medidas que afectan la igualdad y la libertad de personas. Ejemplo: Cuando un compañero de labor busca convencerme de realizar un operativo ilegal, buscando el beneficio personal. Por lo que decido aceptar. Es lo que no debo hacer. --No favorezco el punto de vista de un grupo de interés sin tener en cuenta a todos los actores involucrados en una situación. Ejemplo: En un accidente de solo daños, dos patrulleros de la policía, se pasan un semáforo en rojo sin justificación y ocasionan un choque con otra motocicleta, acudo al accidente. Al llegar, me guio solo por la información que me dan los uniformados, sin antes, previamente haber escuchado al ciudadano, tomando mi decisión a favor de los oficiales de policía. Esto es lo que no debo hacer. — Nunca permito que odios, simpatías, antipatías, caprichos, presiones o intereses de orden personal o grupal interfieran en mi criterio, toma de decisión y gestión pública. Ejemplo: Cuando en un procedimiento, un ciudadano demuestra que tiene más conocimiento que yo, respecto a una norma o ley, lo que me hace tomar el asunto personal, y busco de qué manera afectarlo así todo este en regla. Eso es lo que no debo hacer.