








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una guía completa sobre la atención al recién nacido a término, desde el nacimiento hasta las primeras 24 horas de vida. Abarca aspectos como la valoración inicial, el cuidado del cordón umbilical, la profilaxis de enfermedades, la alimentación y la adaptación del bebé al entorno. Se destaca la importancia del contacto piel con piel entre la madre y el bebé, así como la educación de los padres sobre las necesidades del recién nacido.
Tipo: Resúmenes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La llegada de un bebé al mundo cambia por completo la vida de la madre y del núcleo familiar que lo acogerá. Entre otras cosas, de pronto, todas las dinámicas personales y familiares se verán alteradas por la irrupción en la vida de un pequeño ser que necesitará unos cuidados por parte de sus progenitores para poder sobrevivir. En España cerca del 90% de los recién nacidos a término (RNAT), es decir, con una gestación de entre 37 y 42 semanas, nacen sin ninguna complicación, con lo cual hay que promover el mínimo intervencionismo y medicalización de la normalidad, facilitando los momentos de transición autónomos y el máximo tiempo posible el contacto piel con piel del recién nacido (RN) y su madre. Con tal de favorecer la normalidad durante los cuidados del parto, es de vital importancia tener elaborado un buen registro del seguimiento del embarazo, antecedentes personales de la madre, posibles fármacos que esté tomando y cualquier otra patología de índole más social que sanitaria (nivel socioeconómico desfavorecido, madres adolescentes, abuso de tóxicos, etc.). ADAPTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO El RN sufrirá una serie de cambios en su organismo para adaptarse a su nueva vida extrauterina. Dado que el 90% de los RNAT no precisará ningún tipo de ayuda para realizar esta adaptación, es muy importante favorecer un entorno agradable para que este proceso se lleve a cabo de la forma más natural posible. Por tanto, la función de los profesionales que están al lado de la familia en esos momentos ha de ser facilitadora y observadora de que todo suceda dentro de la normalidad. Adaptación fisiológica Inicio de la respiración pulmonar Hasta ahora los tejidos del feto se oxigenaban a través de la placenta. En el momento del nacimiento el sistema pulmonar ya formado del RN ha de comenzar a trabajar por sí solo. Si el parto ha sido vaginal, el des- censo del feto por el canal del parto, con las compresiones torácicas y abdominales que conlleva, facilita la expulsión por la boca y la nariz del líquido pulmonar fetal; si el parto es por cesárea, esta expulsión se dará después con el movimiento pulmonar del RN.
Adaptación circulatoria Durante la gestación, la sangre llega al corazón del feto a través de la vena umbilical, que es la encargada de recoger la sangre oxigenada de la placenta. El corazón la distribuye por el organismo y la devuelve a la placenta a través de las dos arterias umbilicales para su nueva oxigenación. Durante este proceso, la circulación fetal ha evitado que la mayor parte de la sangre pase por el corazón y los pulmones, que reciben solo un 10% del volumen. A partir del nacimiento el sistema ha de sufrir una serie de cambios para permitir la oxigenación de la sangre a través del pro- pio sistema respiratorio (Imagen 1). La entrada de aire a los pulmones favorece el descenso de la resistencia pulmonar facilitando la dilatación de los vasos pulmonares y así la sangre llega con facilidad a los alveolos.
Para la cura del cordón umbilical se recomienda el uso de clorhexidina al 4% o alcohol de 70° y se desaconsejan los antisépticos iodados por la probabilidad de producir una elevación transitoria de la tirotropina (TSH) con la consiguiente alteración del cribado del hipotiroidismo congénito. La primera exploración completa por parte del pediatra se debe llevar a cabo durante las primeras 24 h de vida del RN. En el Cuadro 1 se pueden observar los criterios para la toma de decisiones que se pueden establecer desde la sala de partos y que permiten mantener al recién nacido con su madre o la necesidad de ingreso a la unidad neonatal. CRIBADOS Y PROFILAXIS SISTEMÁTICOS DEL RECIÉN NACIDO Todos los RN son sometidos de forma sistemática a unos tratamientos y exploraciones para poder detectar de forma temprana una serie de enfermedades o tratar de forma preventiva unas complicaciones que, aun- que poco habituales, pueden resultar fatales para la vida del RN. Profilaxis de la oftalmia neonatal Las enfermedades de transmisión sexual por Neisseria gonorrhoeae y por Chlamydia trachomatis, que en un porcentaje elevado son asintomáticas en la mujer, tienen un elevado riesgo de transmisión vertical en el momento del parto con independencia del
canal de este, pudiendo llegar a causar la ceguera del RN si no se establece un tratamiento temprano. Sistemáticamente se administra pomada de eritromicina en los primeros minutos después del nacimiento como tratamiento profiláctico. Profilaxis de la enfermedad hemorrágica del RN por déficit de vitamina K La vitamina K está implicada en la síntesis de los factores de coagulación II, VII, IX y X, y es escasa en el RN, por ello existe una menor actividad de ciertos factores de coagulación, una función plaquetaria alterada y un mecanismo defensivo subóptimo para la formación de coágulos. Como tratamiento profiláctico debe administrarse 1 mg de vitamina K por vía intramuscular. Los padres deben ser informados de la necesidad de esta inyección y en caso de no aceptar el tratamiento profiláctico, deberán administrarse por vía oral 2 mg en el momento del nacimiento y prolongar este tratamiento con 1 mg semanalmente hasta la semana 12 de vida. Cribado precoz neonatal Entre el tercer y quinto día de vida se realiza una extracción de sangre capilar, normalmente del talón, para hacer el cribado de enfermedades metabólicas (Imagen 2). El Sistema Nacional de Salud (SNS) establece unos minimos de siete enfermedades, pero cada comunidad autónoma es libre de añadir aquellas que cree con- venientes. En la actualidad, por ejemplo, en Cataluña el cribado es de 23 enfermedades (Tabla 2). Trastornos del metabolismo de los aminoácidos • Hiperfenilalaninemia/fenilketonuria Enfermedad del jarabe de arce
Mediante los potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC), durante el ingreso en la planta de maternidad se realiza esta prueba. Cuidados del cordón umbilical El momento ideal para la sección del cordón y separación de la placenta según los últimos estudios es a los 2-3 minutos del nacimiento o cuando este deja de tener latido. La sección tardía es un factor preventivo de la anemia del neonato y no aumenta el riesgo de hemorragia de la madre. El cordón debe mantenerse limpio y seco para favorecer su cicatrización, siendo lo más común el uso de alcohol de 70° o clorhexidina al 4% como antisépticos, aunque no existe evidencia en países del entorno de un mayor riesgo de infección si se elimina el antiséptico. Identificación Deben extremarse las precauciones a la hora de identificar al RN. La identificación ha de realizarse en los primeros minutos de vida y siempre en presencia de la madre. Se deberá colocar una pulsera identificativa, tanto al RN como a la madre, así como una etiqueta identificativa en la pinza del cordón umbilical para poder garantizar en todo momento la identidad del RN. CARACTERÍSTICAS DEL RECIÉN NACIDO Transcurridas las primeras 24 horas de vida, se realizará una valoración completa del RN para comprobar que la adaptación ha sido del todo correcta. Características físicas A través del examen somatométrico se valorará peso, longitud y perimetro craneal, traspasando los valores obtenidos a las curvas de crecimiento adecuadas al lugar de nacimiento. El peso permite valorar el estado nutricional del RN, sus oscilaciones darán a conocer si el RN está siendo ali- mentado de forma correcta e incluso pueden orientar al profesional a la hora de descartar posibles enfer- medades. Es fisiológica una pérdida de peso después del nacimiento de hasta un 10% y la recuperación total del peso de nacimiento se da entre los 15-20 días de vida. La longitud es un valor mucho más estable. Para llegar a verse afectada tiene que haber una malnutrición bastante avanzada. El perímetro craneal ayudará a valorar un correcto crecimiento de sistema nervioso central (SNC). Cualquier variación perpetuada en el tiempo de su ritmo de crecimiento normal debe llamar la atención para descartar posibles problemas neurológicos.
La piel del RN es rosada, elástica e integra. Durante los 2-3 primeros días de vida puede estar cubierta de un unto sebáceo, la vérnix caseosa. A lo largo del primer mes de vida la piel irá adaptándose al medio y es normal que se le pele, sobre todo en los pliegues de los tobillos, muñecas y manos. La cabeza del RN es la cuarta parte de su talla total. Al explorarla se han de poder palpar las lineas de sutura, así como las dos fontanelas: la mayor, entre el hueso frontal y los dos parietales, y la menor, entre el occipital y los parietales. La cara del RN se explorará observando sus simetrias:
⚫Reflejo Babinski: si se le roza el empeine exterior de la planta del pie, de abajo hacia amba, con un objeto duro, se abren los dedos del pie en abanico. Reflejo cervical tónico-asimétrico: cuando la cabeza del bebé se mantiene rotada hacia un lado, al mismo tiempo, el brazo y la pierna correspondientes a ese lado cambian a extendidos y los otros permanecen flexionados. Reflejo del gateo: situado sobre su abdomen, el bebé mueve los brazos y piernas realizando movimientos de gateo. ATENCIÓN ENFERMERA AL RECIÉN NACIDO SANO Los cuidados de enfermería en el RN sano irán muy dirigidos a educar a los cuidadores sobre cómo satisfacer todas las necesidades del niño. Por norma general, los RN sanos están en su casa con sus padres y son estos los que se hacen cargo de ellos, así que se enfocarán todas las intervenciones enfermeras al empoderamiento de estos nuevos padres dándoles herramientas para que se puedan valer por sí mismos. Valoración según patrones funcionales de salud (Marjory Gordon) Patrón 1. Percepción-mantenimiento de la salud El profesional enfermero valorará y evaluará la percepción y conocimientos de los padres o cuidadores sobre la situación de salud y bienestar del RN, dándoles las recomendaciones necesarias en materia de:
El ritmo normal deposicional del RN es muy variable. Se ha de valorar la consistencia de las heces, siendo normal las de consistencia blanda, casi liquida. Si el RN es capaz de eliminar por sí solo, hay que evitar el uso de supositorios y enemas, pues dificultarían el reflejo normal del esfinter anal. El RN tiene un elevado ritmo de micciones debido al pequeño tamaño de su vejiga. La ausencia de micciones en un periodo prolongado es un signo de deshidratación. Patrón 4. Actividad-ejercicio El RN no realiza ningún ejercicio tal y como lo entienden los adultos. Se ha de adaptar la valoración a sus movimientos normales dependiendo de la edad. Siguiendo la tabla de desarrollo psicomotor de Haizea-Lle- vant (Tabla 3), se ha de valorar si este patrón está cubierto o hay alguna alteración de la normalidad. Patrón 5. Sueño-descanso El RN ha de dormir siempre boca arriba. Se relaciona la muerte súbita del lactante con otras posturas al dormir. Aún no tiene un patrón de sueño regular. Durante las primeras semanas dormirá una mayor parte del dia y poco a poco irá alternando estados de vigilia con estados de sueño más o menos prolongados. El RN se despertará de forma espontánea cuando tenga hambre para satisfacer su necesidad y una vez sa- tisfecha se calmará rápidamente. Si el RN duerme muy profundamente y no se despierta de forma autónoma, necesitará de una valoración más exhaustiva para valorar este letargo. Patrón 6. Cognitivo-perceptivo
Sustitución de la función placentaria de eliminación de residuos por el funcionamiento renal y hepático que garantice este proceso. Paso de un medio húmedo y termoneutro a un ambiente seco no termoneutro. Encuentro de la madre y el recién nacido e inicio del proceso de impregnación afectiva. Paso de un medio protegido por las defensas maternas a un entorno con abundantes agentes extraños.
Enfermeria de la Mujer I Pg. 270 Cristina Martinez Bueno. Rosa María Torrens Sigales. Editorial DAE. 2007. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/11797/TFG- H212.pdf;jsessionid=321667E32DF4C11F5F7A9605A9E4B3EA?sequence= https://www.anmm.org.mx/bgmm/1864_2007/1968-98-4-431-437.pdf https://campusvygon.com/cl/microtoma-fetal/ https://yoamoenfermeriablog.com/2018/02/16/test-de-apgar/