Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Valoración de mujer embarazada con hipertensión arterial gestacional, Apuntes de Fundamentos de Gestión

Un caso de estudio sobre la valoración de una mujer embarazada con hipertensión arterial gestacional. Se realiza un análisis detallado utilizando los 13 dominios de la taxonomía nanda, incluyendo aspectos como nutrición, sueño, actividad/ejercicio, percepción/cognición, rol/relaciones, sexualidad, afrontamiento/tolerancia al estrés, seguridad/protección, confort y crecimiento/desarrollo. El objetivo es detectar los factores de riesgo, fomentar el autocuidado, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, mejorando así la calidad de vida y modificando los estilos de vida de la paciente. El documento proporciona información valiosa sobre la hipertensión gestacional, sus características, diagnóstico y evolución, lo que lo convierte en un recurso útil para estudiantes y profesionales de la salud interesados en esta área.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 19/07/2024

cinthya-daharani-camacho-cruz
cinthya-daharani-camacho-cruz 🇲🇽

1 documento

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO
JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ
CLAVE: 07PSU0122Q
RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/2009
VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009
TRABAJO
“VALORACIÓN DE MUJER EMBARAZADA CON
HIPERTENSIÓN ARTERIAL GESTACIONAL”
PRESENTADA POR:
CINTHYA DAHARANI CAMACHO CRUZ
3D
MTRA:
VIVIANA VILLAREAL HERNANDEZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Febrero 2024
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Valoración de mujer embarazada con hipertensión arterial gestacional y más Apuntes en PDF de Fundamentos de Gestión solo en Docsity!

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO UNIVERSITARIO MESOAMERICANO

JOAQUÍN MIGUEL GUTIÉRREZ

CLAVE: 07PSU0122Q

RVOE: ACUERDO NÚMERO PSU-89/

VIGENTE A PARTIR DEL 01 DE ENERO 2009

TRABAJO

“VALORACIÓN DE MUJER EMBARAZADA CON

HIPERTENSIÓN ARTERIAL GESTACIONAL”

PRESENTADA POR:

CINTHYA DAHARANI CAMACHO CRUZ

3D

MTRA:

VIVIANA VILLAREAL HERNANDEZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Febrero 2024

ÍNDICE

  • INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................
  • JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................
  • OBJETIVOS DE ESTUDIO DEL CASO...................................................................................
    • GENERAL:.............................................................................................................................
    • ESPECÍFICOS:.......................................................................................................................
    • TIEMPO..................................................................................................................................
    • LUGAR...................................................................................................................................
    • TIPO DE INVESTIGACIÓN..................................................................................................
    • MATERIAL............................................................................................................................
  • FICHA DE IDENTIFICACIÓN.................................................................................................
    • ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES:......................................................................
    • ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS:...................................................
      • HÁBITOS HIGIENICOS:...................................................................................................
      • HÁBITOS TÓXICOS:......................................................................................................
    • ANTECEDENTES PERSONALES PATÓLOGICOS:........................................................
    • PADECIMIENTO ACTUAL................................................................................................
  • PRESENTACIÓN DEL CASO.................................................................................................
    • EXAMÉN FÍSICO:...............................................................................................................
  • PROCESO DE ATENCIÓN DEE ENFERMERÍA..................................................................
    • VALORACIÓN.....................................................................................................................
    • DIAGNÓSTICO....................................................................................................................
    • PLANIFICACIÓN................................................................................................................
    • EJECUCIÓN.........................................................................................................................
    • EVALUACIÓN.....................................................................................................................
  • VALORACIÓN.........................................................................................................................
    • DOMINIO 1. PROMOCIÓN A LA SALUD........................................................................
    • DOMINIO II. NUTRICIÓN..................................................................................................
    • DOMINIO III.ELIMINACIÓN/INTERCAMBIO................................................................
      • ELIMINACIÓN URINARIA:...........................................................................................
      • ELIMINACIÓN INTESTINAL:.......................................................................................
    • DOMINO IV. ACTIVIDAD/REPOSO.................................................................................
      • REPOSO Y SUEÑO:........................................................................................................
      • ACTIVIDAD /EJERCICIO:..............................................................................................
      • CARDIOVASCULARES/RESPIRATORIAS:................................................................
    • DOMINIO V. PERCEPCIÓN/COGNICIÓN.......................................................................
    • DOMINIO VI AUTOPERCEPCIÓN:..................................................................................
    • DOMINIO VII ROL/RELACIONES:...................................................................................
    • DOMINIO VIII. SEXUALIDAD..........................................................................................
    • DOMINIO IX AFRONTAMIENTO /TOLERANCIA AL ÉSTRES...................................
    • DOMINIO X PRINCIPIOS VITALES:................................................................................
    • DOMINIO XI SEGURIDAD /PROTECCIÓN:....................................................................
    • DOMINIO XIII CRECIMIENTO/ DESARROLLO............................................................
    • OBSERVACIONES GENERALES:....................................................................................
  • MARCO REFERENCIAL........................................................................................................
    • ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................
    • CONSIDERACIONES GENERALES:................................................................................
    • ¿QUÉ ÓRGANOS AFECTA?..............................................................................................
    • ¿QUÉ DAÑOS PRODUCE AL FETO Y A LA MADRE?..................................................
  • BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................
  • ANEXO.....................................................................................................................................

INTRODUCCIÓN

Todas las mujeres necesitan atención y cuidados durante el embarazo. A este tipo de atención generalmente se le llama atención prenatal. La atención prenatal ayuda a las mujeres embarazadas a estar más sanas y a tener menos problemas durante el parto. La atención prenatal debe ser la responsabilidad de la mujer misma, de su familia y su comunidad. Los embarazos, por lo general, son normales y saludables. Por eso, quizás mucha gente piense que la atención prenatal no es importante. Las mujeres que reciben una atención durante el embarazo generalmente tienen menos problemas con el parto y dan a luz a bebés más sanos.

La hipertensión afecta entre en 5 y 10% de los embarazos. Su prevalencia ha ido en ascenso debido al aumento de enfermedades cardiometabólicas en mujeres en edad fértil. Es la segunda causa de mortalidad materna después de la hemorragia; corresponde al 26% de las muertes maternas en América Latina y el Caribe y al 16% en los países desarrollados Asimismo, los trastornos hipertensivos se asocian con un mayor riesgo de parto prematuro, fetos pequeños para la edad gestacional y bajo peso al nacer. El 90% de las embarazadas con hipertensión arterial corresponden a hipertensión primaria y en un 10% es debido a una causa secundaria. Factores como edad materna < años, hipertensión grave o resistente a tratamiento, ausencia de antecedentes familiares de hipertensión.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DEL CASO

GENERAL:

 Valorar el estado de salud de una paciente embarazada con hipertensión de 164/100 mmHg aplicando el Proceso de Atención de Enfermería. ESPECÍFICOS:  Valorar el estado de salud de la paciente mediante los 13 dominios de la NANDA y una exploración física a la paciente embarazada.

 Planear un seguimiento de cuidados de enfermería sobre la base de los diagnósticos de enfermería identificados. METODOLOGÍA El presente proyecto de investigación está orientado al desarrollo sobre la correcta utilización del proceso de enfermería a través de un caso en una persona con hipertensión arterial gestaciional identificando los factores y situaciones que guíen la determinación de problemas presenciales. O reales. TIEMPO El tiempo contemplado para la realización de este caso clínico está programada a partir del 22 de Enero al 16 de Febrero, período estimado para concluir con dicha investigación.

ESTADO CIVIL: CASADA

LUGAR DE RESIDENCIA: JARDINES DEL PEDREGAL

TIPO DE SANGRE: O RH POSITIVO

ANTECEDENTES SOCIO-ECONÓMICOS:

Vivienda propia (cuenta con todos los servicios básicos: (luz, agua, electricidad). La construcción es a base de block con piso y techo de concreto, cuenta con 2 cuartos, una sala y 1 baño. ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES: Padre y madre aún con vida, su padre y hermano son hipertensos, abuelos paternos fallecidos por causa de hipertensión arterial y de antecedentes de enfermedades crónico- degenerativas. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS: Zoonosis: convive con 1 gato HÁBITOS HIGIENICOS: Baño 7 días a la semana, con 2 cambios de ropa al día, cepillado dental 3 veces al día, lavado de manos antes de cada comida. HÁBITOS TÓXICOS: Toxicomanías y tabaquismo negados, alcoholismo negado. Inmunizaciones: completas, COVID (2 dosis -cansino) Alergias: Negadas Lesiones por accidente: Negadas Transfusiones: Ninguna Fracturas, cirugías estéticas y patológicas: negadas.

ANTECEDENTES PERSONALES PATÓLOGICOS:

Acepta ser hipertensa por herencia familiar, Niega, asma, epilepsia, diabetes mellitus. PADECIMIENTO ACTUAL Paciente femenino de 29 años actualmente embarazada de 20 SDG con diagnóstico médico actual de hipertensión arterial presentadose al servicio de urgencias con signos de hipertensión elevadas de 164/100, cefalea y náuseas.

PRESENTACIÓN DEL CASO

El 02-02-2024 a las 17:00 pm ingresa una paciente con iniciales B.V.G.D.R de sexo femenino, actualmente de 29 años, nacida el 22 de abril de 1994 con clave única de registro de población BAVG021422MCSLLDA0, número de seguro social 3517028609-6 y agregado medico 1F2002ES. Ingresa a urgencias por presión arterial elevada, cefalea y nauseas con embarazo de 20 semanas de gestación.

El PAE es un proceso que consta de cinco etapas, y estas son las siguientes: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. A continuación, veremos detenidamente en qué consiste cada una de ellas. VALORACIÓN Esta primera etapa del PAE de Enfermería consiste en recolectar y organizar los datos. Esa información está vinculada a la persona, su familia y entorno, y a partir de ella se pretende identificar las respuestas humanas y fisiopatológicas. Se trata de construir las bases para las decisiones y actuaciones posteriores. Aquí, el profesional de la Enfermería debe llevar a cabo una valoración completa y holística, que contemple cada una de las necesidades del paciente. Para ello, no debe basarse únicamente en la razón del encuentro. Con este fin, existen una diversidad de modelos de los cuales puede valerse el profesional para reunir la información. Una valoración de calidad contempla tanto los problemas reales, como los potenciales. Asimismo, la información se puede obtener de dos tipos de fuentes. Las primarias, que tienen que ver con la observación del paciente y los análisis que se realice y, por otro lado, están las secundarias, relacionadas con expedientes clínicos, referencias bibliográficas, entre otros. Por su parte, una de las fuentes primarias más efectivas es la entrevista. Se trata de una conversación planificada con el paciente, en la cual se pretende conocer su historia sanitaria. Por otra parte, este proceso permite que tanto el profesional como el paciente obtengan información. Además, exige desarrollar capacidades de comunicación e interacción, y está enfocada en la identificación de las respuestas. DIAGNÓSTICO El objetivo de esta fase es identificar los problemas de Enfermería del paciente. Estos tienen que ver con respuestas humanas que originan déficit de autocuidado en la persona y que son responsabilidad del profesional. En este sentido, podemos destacar que existen cinco tipos de diagnósticos de Enfermería: de riesgo, posibles, de síndrome, de bienestar y reales.

PLANIFICACIÓN

La tercera etapa del PAE consiste en la elaboración de estrategias. Estas son diseñadas para reforzar las respuestas del paciente sano, o bien, para evitar, reducir o corregir las respuestas de la persona enferma. Esta etapa comienza luego de la formulación del diagnóstico y finaliza con la documentación real del plan de cuidados. En este sentido, podemos identificar cuatro etapas. La primera de ellas tendrá que ver con el establecimiento de prioridades, apoyadas en la jerarquía de Kalish o de Maslow. Luego, se proponen los objetivos a alcanzar. Una vez hecho eso, se desarrollan las intervenciones de Enfermería y se documenta el plan. Finalmente, se propone el plan de cuidados. Este último es una herramienta que permite documentar y comunicar la situación del paciente, los resultados esperados, las estrategias, indicaciones, intervenciones y la evaluación. EJECUCIÓN En esta etapa se ejecuta el plan de cuidados descrito anteriormente, efectuando las intervenciones propuestas en el proceso de diagnóstico. La implementación debe ser registrada de manera explícita y tangible, de forma que el paciente pueda comprenderlo si lo desea. La claridad aquí juega un rol fundamental, ya que facilitará la comunicación entre quienes compartan el cuidado del mismo paciente.

uso de métodos de medicina tradicional, comenta que las influencias culturales no afectan las decisiones sobre su salud, la persona responsable a su cuidado es su esposo. DOMINIO II. NUTRICIÓN La paciente pesa 97 kg, mide 1.59 m, su IMC es de 38 lo que indica una obesidad tipo II. La paciente refiere un aproximado de la ingesta de unas horas antes a la valoración:  Desayuno: chocolate, galletas y huevitos con chorizo.  Comida: espagueti, pollo frito, plátanos fritos y refresco. La paciente refiere haber ganado peso recientemente “antes pesaba 86 kg” ahora peso 97 kg es por el embarazo “informa que siempre ha tenido buen apetito pero que no sigue una dieta balanceada. Su ingesta de líquidos es un aproximado de 2.5 litros, repartidos en jugos, café, chocolate, refrescos y agua. La dieta que sigue la paciente en su hogar es inadecuada ya que presenta un IMC de 38 por encima del valor normal, indicando obesidad tipo II. La paciente conserva todas sus piezas dentales, presenta dos obstrucciones las piezas 14 y 15. DOMINIO III.ELIMINACIÓN/INTERCAMBIO ELIMINACIÓN URINARIA: La paciente micciona espontáneo por lo menos 8 veces al día, color ámbar intenso, olor característico. No refiere ninguna alteración ya sea dolor, ardor, retención o incontinencia al orinar. Reporte de laboratorio en parcial de orina con una cruz de proteínas, resto de la normalidad. ELIMINACIÓN INTESTINAL: La paciente no refiere dolor al evacuar, tiene control del esfínter anal al igual que respuesta apropiada al estímulo de defecación. A la valoración la paciente no suda excesivamente, ni tiene mal olor.

DOMINO IV. ACTIVIDAD/REPOSO

REPOSO Y SUEÑO: La paciente refiere no dormir mucho, se recuesta en su cama a las 10 pm y no logra conciliar el sueño hasta la 1 de la mañana del día siguiente y solo duerme 6 horas, en el día refiere no poder dormir debido al calor, este problema para dormir es la razón para que se interrumpa su sueño frecuentemente, la paciente expresa que cuando logra conciliar el sueño no tiene pesadillas. Presenta cansancio. ACTIVIDAD /EJERCICIO: La paciente refiere que su gasto energético diario es bajo, no realiza ninguna actividad física. La paciente es de dominancia diestra, independiente total de todos sus movimientos corporales ya sea al bañarse, vestirse, movilizarse, alimentarse y asearse en su eliminación dando una puntuación de 0 en capacidad motora. A la inspección es posible notar que la paciente mantiene una postura funcional, en cuanto a los hombros y las extremidades inferiores y superiores se observa que estas son simétricas con capacidad de rotación extensión, flexión, abducción y aducción; cabeza, cuello, tórax y caderas se encuentran alineadas, tórax simétrico, caderas con movimientos normales. CARDIOVASCULARES/RESPIRATORIAS: La paciente refiere que en una escala de 1 a 5, donde 1 es nada de actividad física y 5 demasiada actividad física, 3 es el nivel de actividad física que puede realizar sin fatigarse y manifiesta que no realiza algún tipo de actividad física y mental que la fatigue por costumbre. La paciente presenta respiración torácica vía nasal. Su frecuencia respiratoria es rítmica y superficial de 18/min conservada entre rangos normales. La cara externa de la nariz es chata, tamaño acorde a su rostro, tabique recto, sin presencia de lesiones o cicatrices, fosas nasales permeables. Presenta FC 97/min, sin presencia de ruidos sobreagregados, piel, color y textura integras, sin sudoración, temperatura conservada. Presenta hipertensión arterial de 164/100 mmHg. El tiempo de llenado capilar es de 2 seg. La paciente no requiere apoyo para vestirse y tampoco para bañarse.

con ciclos menstruales de aproximadamente treinta días, con una duración de 5 días, sangrado normal y en ocasiones abundantes. Inicio sus relaciones sexuales a los 17 años. Se observa mamas aptas para lactancia, de tamaño aumentado, congestivas, simetría conservada, consistencia dura. Refiere 20 semanas de gestación. DOMINIO IX AFRONTAMIENTO /TOLERANCIA AL ÉSTRES La paciente considera una crisis importante en su vida fue la perdida de sus abuelitos paternos, situación que afrontó con ansiedad, tristeza y aceptación; cuando se siente preocupada o está pasando por momentos difíciles acude a su familiar más cercano que son sus padres. Refiere no consumir alcohol o sustancias psicoactivas. DOMINIO X PRINCIPIOS VITALES: La paciente refiere que la religión es algo importante en su vida y le ayuda a superar sus problemas. Refiere ser católica. Al preguntar por sus planes, esperanza y valores, refiere cuidar a su bebé y ser feliz en familia. DOMINIO XI SEGURIDAD /PROTECCIÓN: su temperatura es de 37 su coloración de piel es sonrosada, pero en estado hidratada. No presenta ninguna dificultad para mantener el equilibrio y caminar. Su higiene oral es adecuada sin dificultad para deglutir los alimentos. Se encuentra alejada de productos químicos que perjudiquen su salud. DOMINIO XII CONFORT: La paciente refiere dolor de cefalea y náuseas, su dolor de cefalea lo denomina intensidad de 4. DOMINIO XIII CRECIMIENTO/ DESARROLLO: talla: 1.59, peso 97 kg, IMC 38, su estado nutricional con obesidad tipo II. OBSERVACIONES GENERALES: La paciente se siente preocupada porque no quiere que a su bebé le cause complicaciones su mala alimentación y sus niveles de presión arterial y espera empezar a cuidar su alimentación por el bienestar del bebé y de ella.

MARCO REFERENCIAL

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La hipertensión gestacional es la causa más frecuente de hipertensión durante el embarazo. En México se ha estimado que la padecen incluso 20% de las mujeres nulíparas. En la actualidad, la preeclampsia y la hipertensión gestacional se consideran enfermedades distintas, que afectan a órganos similares o en grados de intensidad diferentes. De acuerdo con la última hipótesis, la hipertensión gestacional es un estadio temprano o intermedio de preeclampsia, que tal vez precede al daño renal y la proteinuria secundaria. La hipertensión gestacional es la tensión arterial sistólica igual o mayor a 140 mmHg y diastólica