






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una descripción detallada de las principales etapas del desarrollo humano, incluyendo la gestación, la infancia, la adultez y las dimensiones físicas, cognitivas, sociales y espirituales que caracterizan cada etapa. Se enfoca en cómo el individuo evoluciona a través de diferentes procesos de aprendizaje, socialización y adquisición de habilidades que lo preparan para asumir roles y responsabilidades en la sociedad. Además, se destaca la importancia de la familia y la escuela como contextos fundamentales para el desarrollo integral del ser humano. Una visión holística del desarrollo humano a lo largo de la vida, lo que lo convierte en un recurso valioso para estudiantes, educadores y profesionales interesados en comprender mejor este proceso complejo y multidimensional.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En la presente unidad, exploraremos la complejidad y la riqueza de la vida humana, abordando las diversas etapas por las que atraviesa un individuo, así como las múltiples dimensiones que componen su ser. Cada persona tiene la responsabilidad de su propia formación. El hombre con su inteligencia es capaz de desentrañar y discernir cuáles son los valores que requiere para hacer de su vida concreta algo más pleno y auténticamente humana. El hombre por su libertad puede ordenar y gobernar sus diferentes y opuestas tendencias. Por su libertad es capaz de superar aquellas limitaciones innatas, como pueden ser algunas de su temperamento (tendencia a la pereza, a la envidia, al rencor) y transformarlas por su esfuerzo. Además, es capaz de amar o despreciar un objeto por el valor o desvalor que entraña. Sólo el hombre puede conocer y amar los valores y su ordenación porque sólo él es un ser moral, y sus acciones, en tanto obrar humano, son morales. De ahí que el papel de la reflexión en torno a la vida humana sea necesario, pues a través de ella, de la reflexión, se comparan las expectativas, logros y fracasos que se han obtenido con el paso del tiempo. Cuando el hombre reflexiona sobre su existencia advierte su auténtica realidad: su condición de creatura.
La vida humana se caracteriza por un continuo proceso de desarrollo y crecimiento, marcado por distintas etapas, cada una con sus propias características y desafíos:
Durante la gestación, el ser humano experimenta su desarrollo inicial en el vientre materno. Es un período crucial en el que se establecen las bases físicas y biológicas para la vida futura. La etapa prenatal Se desarrolla en el vientre materno, desde la concepción del nuevo ser hasta su nacimiento. Pasa por tres periodos: Periodo cigótico: Se inicia en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide fecundo al óvulo y se forma el huevo o zigoto. Este comienza entonces a dividirse y subdividirse en células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda semana se arraiga en el útero. Periodo embrionario: Dura unas 6 semanas, en las cuales el embrión se divide en tres capas que se van diferenciando hasta formar el esbozo de los diversos sistemas y aparatos corporales.
Periodo fetal: Es la culminación del embrión. El feto ya tiene la definida forma de un ser humano, que después de desarrollarse aceleradamente durante 7 meses, abandona el claustro materno en el acto del nacimiento.
La infancia es una etapa de descubrimiento y aprendizaje, donde el individuo experimenta un rápido desarrollo físico, cognitivo, y emocional. Se caracteriza por la dependencia de los cuidadores y la exploración del mundo que lo rodea. Se sitúa entre los 6 y 12 años. Corresponde al ingreso del niño a la escuela, acontecimiento que significa la convivencia con seres de su misma edad. Se denomina también "periodo de la latencia", porque está caracterizada por una especie de reposo de los impulsos institucionales para concentrarnos en la conquista de la asocialidad. La asocialidad que comienza a desarrollar es "egocéntrica": "Todo sale de mí y vuelve a mí", "Te doy para que me des". Sus mejores amigos son los que le hacen jugar, le invitan al cine o un helado". El niño, al entrar en la escuela da pie al desarrollo de sus funciones cognoscitivas, afectivas y sociales. Cognoscitivas: El niño desarrolla la percepción, la memoria, razonamiento, etc. Afectivas: En cuanto que el niño sale del ambiente familiar donde es el centro del cariño de todos para ir a otro ambiente donde es un número en la masa; donde aprende y desarrolla el sentimiento del deber, respeto al derecho ajeno amor propio, estima de sí, etc. Social: La escuela contribuye a extender las relaciones sociales que son más incidentes sobre la personalidad. Características principales en esta etapa: Aprende a no exteriorizar todo, aflora, entonces, la interioridad. Son tremendamente imitativos, de aquí que necesiten el buen ejemplo de sus padres. El niño se vuelve más objetivo y es capaz de ver la realidad tal como es. Suma, resta, multiplica y divide cosas, no números. Adquiere un comportamiento más firme sobre sus realidades emocionales.
La pubertad marca el inicio de la adolescencia, una etapa de transición marcada por cambios físicos, hormonales y psicológicos significativos. Durante esta fase, el individuo busca su identidad y se enfrenta a nuevas experiencias y desafíos.
El adulto maduro se distingue por las siguientes características: Controla adecuadamente su vida emocional, lo que le permite afrontar los problemas con mayor serenidad y seguridad que en las etapas anteriores. Se adapta por completo a la vida social y cultural. Forma su propia familia. Ejerce plenamente su actividad profesional, cívica y cultural. Es la etapa de mayor rendimiento en la actividad. Es capaz de reconocer y valorar sus propias posibilidades y limitaciones. Esto lo hace sentirse con capacidad para realizar unas cosas e incapaz para otras. cual lo capacita para comportarse con mayor eficacia y sentido de responsabilidad.
La vejez marca el final del ciclo vital, donde el individuo experimenta una disminución gradual de la fuerza física y la salud. Es una etapa de reflexión y búsqueda de sentido, donde se valora la experiencia acumulada a lo largo de la vida. La etapa final de la vida, conocida también como tercera edad, se inicia aproximadamente a los 60 años. Se caracteriza por una creciente disminución de las fuerzas físicas, lo que, a su vez, ocasiona en la mayoría una sensible y progresiva baja de las cualidades de su actividad mental. La declinación biológica se manifiesta por una creciente disminución de las capacidades sensoriales y motrices y de la fuerza física; las crecientes dificultades circulatorias, ocasionadas por el endurecimiento de las arterias; y en general, el progresivo deterioro del funcionamiento de los diversos órganos internos. El anciano va perdiendo el interés por las cosas de la vida, y viviendo cada vez más en función del pasado, el mismo que evoca constantemente, ya que el presente y el futuro le ofrecen pocas perspectivas. Por eso es predominantemente conservador y opuesto a los cambios, pues así se siente seguro.
Además de las distintas etapas de la vida, el ser humano se compone de diversas dimensiones que interactúan entre sí para conformar su identidad y su experiencia:
La dimensión física se refiere al cuerpo y sus procesos biológicos, incluyendo la salud, la nutrición, y la actividad física. Los jóvenes deben de gozar de su plena capacidad física, pues a esta edad la fuerza, energía y resistencia se hallan en su punto máximo, en la actualidad los jóvenes de 20 años
de edad son más altos que sus padres a causa de la tendencia secular del crecimiento; a los 30 y 40 años la estatura es estable luego comienza a disminuir. El máximo desarrollo muscular se alcanza alrededor de los 25 a 30 años; después sobreviene de una pérdida gradual del 10%, entre los 30 y 60 años; la agudeza visual es máxima a los 20 años y empieza a decaer alrededor de los 40 cuando la propensión a la presbicia obliga a que muchas personas empleen lentes para leer. La pérdida gradual de la capacidad auditiva empieza antes de los 25 años y se acentúan después de esa edad, en especial para los sonidos más altos. El gusto, el olfato y la sensibilidad al dolor y al calor solo empiezan a disminuir cerca de los 45 años o más tarde. La dimensión física o biológica obedece a un programa genético producto de la evolución de la especie, incluye los aspectos físicos y estos a su vez a los elementos corporales. La dimensión física o biológica, por llevar la información propia de la especie, se convierte en la estructura en la cual descansan las otras dimensiones y puede conceptuarse como la evolución de los órganos, aparatos y sistemas, complementada con una categoría especial que es la psicomotricidad. Especial papel juega el concepto de crecimiento en la dimensión biológica, el mismo que representa alguna de las modificaciones que se producen en el seno del organismo humano. Características importantes de la dimensión física: Presentación personal Aspecto exterior de una persona Salud Condiciones físicas en que se encuentra un organismo en un momento determinado. Estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones. Simpatía Relación entre dos cuerpos o sistemas por la que la acción de uno induce el mismo comportamiento en el otro.
De igual manera en la familia se introyectan las primeras normas que posteriormente se convertirán en pautas de comportamiento. El convivir humano tiene lugar en el lenguaje. Ocurre que el aprender a ser humano lo aprendemos al mismo tiempo en un continuo entrelazamiento de nuestro lenguaje y emoción, razón por lo cual es entendible que el primer contexto de convivencia es la FAMILIA, por eso, el convivir humano se da de hecho en el conversar. La familia debe ser garante y promotora del aprender a comunicarse junto con el aprendizaje de las normas de cortesía, base para poder interactuar, para poder acercarse a los demás, percibiéndose y percibiendo a los demás en su condición de personas. La escuela El segundo contexto de la convivencia humana, espacio en que el ser humano cambia de cosmogonía y puede o no reafirmar la confianza en la otra base fundamental de la convivencia. En la escuela (como institución social y socializadora) puede cumplirse el principio: CONVIVIR PARA CONOCER., puesto que el amor no está en la exigencia con el otro; la exigencia niega la legitimidad al otro, pues no le permite una conducta responsable en la que se hace cargo de su querer. Es en la escuela, en que el convivir con el otro puede traducirse en la aceptación o en el rechazo. En este espacio se encuentra la explicación de las relaciones humanas como un ordenamiento desde la emoción y no desde la razón, aunque la razón de forma al hacer que la emoción decide. Llamamos escuela, al andamiaje encargado de preservar la cultura, desarrollar integralmente a los ser humanos y transmitir saberes para la reconstrucción y construcción de nuevos saberes, la ciencia y la tecnología. La escuela es el segundo escenario formativo y que debe formar equipo con la familia para lograr potenciar el desarrollo de las nuevas generaciones. La escuela produce en el niño un impacto en la visión cosmogónica, agenciado por:
Relación con adultos diferentes a sus padres. Relación con pares. La necesidad de desarrollar comportamiento, actitudes, principios y valores para la relación los demás. En general, la escuela debe fortalecer los aprendizajes que se iniciaron en la familia a lo cual se suman aprendizaje como aprender a decidir en grupo, aprender a solucionar de manera pacífica los conflictos, aprender que ceder en nuestras posiciones no significa perder, que hay intereses individuales y grupales que juegan un papel fundamental en la convivencia, desarrollar el sentido de legitimidad para con nuestra madre tierra, promoviendo el conocimiento y cuidando del entorno, defendiendo y respetando el espacio público. De igual manera, la escuela debe favorecer el conocimiento de la cultura en sus diferentes expresiones, conjugándolo con el saber académico, la ciencia y la tecnología. De igual manera y con la posibilidad que docentes y personal adulto se conviertan en modelos secundarios de identificación, los niños y niñas desarrollan la amistad en el vivir, es decir, la aceptación del otro, en la legitimidad del otro, en la convivencia. La escuela es responsable del desarrollo de actitudes como la puntualidad, la cooperación, el respeto, solidaridad (también llamados valores para la convivencia). De la misma manera como el ser humano sale de su familia con toda una cultura que incluye actitudes, hábitos y comportamientos, el joven empieza a interactuar en la comunidad con unos principios, valores y actitudes y llega con ellos a la comunidad. COMUNIDAD significa objetivos mancomunados, compartir criterios y en el buen sentido es la última fase preparatoria para jugar los diferentes roles que exige la SOCIEDAD.
La dimensión emocional abarca los aspectos relacionados con las emociones y los sentimientos del individuo, incluyendo la gestión de estas emociones y el bienestar emocional. Las emociones son estados internos que se caracterizan por pensamientos, sensaciones, reacciones fisiológicas y conducta expresiva específicos; surgen de modo repentino y parecen difíciles de controlar. Los investigadores tienen evidencia persuasiva de que al menos seis sentimientos se experimentan en todo el mundo: alegría, ira, enojo, miedo, sorpresa y tristeza (Ekman, 1982). Varias otras, interés, vergüenza, desprecio y culpa también pueden ser universales (Ekman, 1982, e Izard, 1982). Las emociones están constituidas por componentes subjetivos, conductuales y fisiológicos.
Función simbólica: Esta función consiste en la posibilidad de representar objetos, acontecimientos, personas, etc., en ausencia de ellos. Esta capacidad de representativa, se manifiesta en diferentes expresiones de su conducta que implica la evocación de un objeto. Construcción de relaciones lógicas: Es el proceso a través del cual a nivel intelectual se establecen las relaciones que facilitan el acceso a representaciones objetivas, ordenadas y coordinadas con la realidad; Lo que permitirá la construcción progresiva de estructuras lógica - matemáticas básicas y de la lengua oral y escrita. Atención: Selección de la parte de la información de entrada para su procesamiento posterior. (Charles Morris) consiste en el despliegue que un organismo realiza en el transcurso de su actividad de obtención de información en su entorno. Esta actividad consiste en una búsqueda que tiene, por una parte, aspectos conductuales y, por otro, manifestaciones neurofisiológicas. (cristina escobar). Memoria: Los psicólogos usan la palabra memoria para referirse a los diversos procesos y estructuras implicados en almacenar experiencias y recuperarlas de nuevo. Imaginación: Se llama imaginación a aquella facultad de la mente que nos permite representar en nuestras mentes las imágenes de las cosas reales como de las ideales. La imaginación consiste en un ejercicio de abstracción de la realidad actual y en ese supuesto es donde mayormente se darán las soluciones a necesidades, deseos, preferencias, entre otras cuestiones. Conocimiento: Acción y efecto de conocer. El producto o resultado de ser instruido, el conjunto de cosas sobre las que se sabe o que están contenidas en la ciencia.
La dimensión sexual incluye la identidad de género, la orientación sexual y las relaciones íntimas, así como la educación sexual y la salud sexual. Sexualidad es el conjunto de fenómenos de comportamiento determinados idiosincrásica y culturalmente, a través de cuales se manifiestan y satisfacen el impulso sexual de cada individuo. Elementos de la sexualidad. Podemos destacar algunos elementos que se engloban dentro del concepto de sexualidad: El impulso sexual El impulso sexual es un tipo de atracción que las personas sienten hacia otras personas, ya sean de su mismo sexo o de diferente. El impulso sexual va dirigido tanto al placer sexual inmediato, como a la procreación. El impulso sexual está constituido por lo que podríamos considerar el "sistema sexual", aceptando la imprecisión de este concepto. Los seres humanos heredan filogenéticamente
los elementos anatómicos, fisiológicos y neuroendocrinos que regulan el comportamiento sexual y que generan predisposiciones comportamentales hacia los estímulos eróticos. La identidad sexual y orientación sexual La identidad sexual y orientación sexual se entienden como tendencias sexuales en cuanto a aspectos de la relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o ambos a la vez) y en cuanto a atracción sexual hacia un sexo, otro o ambos (heterosexualidad, homosexualidad o bisexualidad). Relaciones sociales En la vida diaria, la sexualidad cumple un papel muy importante, ya que, desde el punto de vista emocional, afectivo y social, va mucho más allá de la finalidad reproductiva y compromete la vida de pareja, de familia, y los lazos afectivos interpersonales. Además, la sexualidad juega un papel muy importante en la vida de la gente, ya que, si no se vive una sexualidad plena, o no se está satisfecho con ella; simplemente la persona no puede ser del todo feliz. La sexualidad engloba tres dimensiones