





















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
MEDICAMENTOS QUE UTILIZAMOS EN ODONTOLOGÍA CLASIFICADO POR FAMILIAS
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 29
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Mecanismo de acción: Bactericida. Inhibe transpeptidasas y carboxipeptidasas impidiendo la síntesis de la pared celular bacteriana. Resistente a penicilinasa estafilocócica. Eficaz frente a gérmenes grampositivos. Los enterococos son resistentes. Poca actividad frente a Neisseria y nula frente a anaerobios. Categoría en el embarazo: B Indicaciones: es activa, principalmente, frente a las siguientes bacterias: Streptococcus pyogenes. Streptococcus pneumoniae. Staphylococcus aureus resistentes y sensibles a bencilpenicilina(Penicilina G). Staphylococcus epidermidis. Bacillus anthracis. Neisseria meningitidis. Neisseria gonorrhoeae (cepas productora y no productoras de penicilinasa). Algunas cepas de Haemophilus influenzae. Contraindicaciones: Alergia al fármaco o β-lactámicos. Interacciones medicamentosas: Antagonismo^ con^ antibióticos bacteriostáticos. Probenecid: secreción tubular renal disminuida con aumento de la concentración plasmática. Disminuye eficacia de: anticonceptivos orales. Reacciones adversas: Prurito, rash cutáneo, urticaria, nefritis intersticial, diarrea, náuseas, vómitos. Vía IVa dosis elevadas: convulsiones, toxicidad en SNC (especialmente en pacientes con fallo renal), flebitis, candidiasis oral.
Mecanismo de acción: Resistente a B-lactamasas. Bactericida: ejerce su acción bactericida sobre el crecimiento y división de la pared celular bacteriana. Su función es eliminar todo tipo de bacterias que habiten en nuestro cuerpo para que así se puedan evitar tener más enfermedades bacterianas Categoría en el embarazo: B Indicaciones: infecciones por estafilococo productor de penicilinasa, neumococo grupo A-beta, estreptoco•co hemolítico y penicilina G- resistentes y penicilina G-estafilococo sensible. Contraindicaciones: Alergia al fármaco o β-lactámicos. Interacciones medicamentosas: Tetraciclinas Reacciones adversas: Gastrointestinales, tal como náusea, vómito, dolor epigástrico, flatulencia, halitosis. Como otras penicilinas produce urticaria, prurito, rasch cutáneo, eosinofilia, reacción anafiláctica y otros síntomas alérgicos. Cambios menores en el funcionamiento hepático, como la elevación de la TGO DOSIS: Niños y adultos de 40 kg o más: 125-250 mg cada 6 horas V.O. Niños menores de 40 kg: 12.5 mg/kg/día en dosis divididas cada 6 horas V.O. En casos de moderados a severos: 100- 200 mg/kg/día por vía intra•venosa por cinco días y continuar con las mismas dosis por víaoral hasta completar diez o más días. Adultos: Una ampolleta (500 mg) I.M., cada seis horas, o bien, por vía intravenosa diluida en 50 - 100 ml de agua estéril a goteo lento cada seis horas.
AMINOPENICILINA Amoxicilina Mecanismo de acción: Antibiótico bactericida. actúan inhibiendo la última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana. Categoría en el embarazo: B Interacciones medicamentosas: Cloranfenicol, eritromicina, sulfamidas, tetraciclina. Indicaciones: abscesos dentales, infecciones, profilaxis antibióticas en pacientes con infección cardiaca (endocarditis), pacientes con periodontitis, pericoronaritis, gingivitis, pulpitis. Contraindicaciones: pacientes^ con^ alergias^ conocidas^ a^ las penicilinas, a las cefalosporinas o al imipenem. Reacciones adversas Tratamiento prolongado ocasiona candidiasis oral Vómitos, Diarrea Mareos y dolor de cabeza Erupciones cutáneas Disnea Hinchazón de labios o lengua
COMBINACIONES CON INHIBIDORES DE BETALACTAMAS Amoxicilina + ácido clavulánico Tiene un anillo betalactámico, pero no presenta una actividad antibacteriana, inhibe una gran variedad de betalactamasas (clase 2 a V), muestra una rápida absorción oral y de forma inyectable, puede usarse en infecciones respiratorias, así como en infecciones poranaerobios de partes blandas e intrabdominal no graves. DOSIS Adultos: amoxicilina 875mg + ácido clavulánico 125mg / 2 veces al día/ de 5-7 días de tratamiento Niños: amoxicilina 250mg + ácido clavulánico 62,5mg /2 veces al día/ de 5-7 días de tratamiento INDICACIONES Indicado para el tratamiento de infecciones agudas y crónicas (Diseminadas), de las víasrespiratorias superiores e inferiores, en meningitis, en infecciones genitourinarias, de piel y tejidos blandos, gastrointestinales, biliares y en general para el tratamiento de infecciones causadas por gérmenes sensibles. CONTRAINDICACIONES En personas con antecedentes de hipersensibilidad a las penicilinas o al clavulánico. Lospacientes alérgicos a las cefalosporinas también pueden serlo a las penicilinas. EFECTOS SECUNDARIOS Erupción cutánea, inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis) que puede aparecer como puntos rojos o morados en la piel, pero que puede afectar a otras partes del cuerpo, fiebre, dolor de articulaciones, glándulas hinchadas en el cuello, axilas o ingle, hinchazón, a veces de la cara o boca (angioedema), que causa dificultad para respirar, colapso.
CEFALOSPORINA
Mecanismo de acción: Bactericida. actúan inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana Es una cefalosporina de amplio espectro y acción prolongada para uso parenteral. Categoría en el embarazo: B Indicaciones: Meningitis bacteriana, infecciones abdominales (como peritonitis e infecciones del tracto biliar), infecciones osteoarticulares, infecciones complicadas de piel y tejidos blandos, infecciones complicadas del tracto urinario(incluyendo pielonefritis), infecciones del tracto respiratorio. profilaxis de infecciones postoperatorias, en cirugía contaminada o potencialmente contaminada Contraindicaciones: Alergia al fármaco o β-lactámicos. Interacciones medicamentosas: Antibióticos bacteriostáticos. Cloranfenicol Anticonceptivos hormonales Prebenecid. Reacciones adversas: Es un medicamento bien tolerado; los efectos secundarios que se han observado durante su administración son reversibles, y se pueden realizar en forma espontánea, o después de haber descontinuado su uso (molestias gastrointestinales, reacciones cutáneas) DOSIS: 1 - 2 g en una sola administración o dividida en 2 dosis diarias, dependiendo del tipo y severidad de la infección.
AMINOGLUCOSIDO Gentamicina Mecanismo de acción: Antibiótico bactericida de amplio espectro. Farmacocinética: administración intravenosa, las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan a los 30 - 60 minutos y siguen siendo detectables después de 6 a 8 horas. se distribuye ampliamente en el líquido extracelular. no se metaboliza, siendo ampliamente excretada en forma inalterada por filtración glomerular de manera que altas concentraciones aparecen en la orina. Categoría D en el embarazo Interacciones: medicamentos neuro o nefrotóxicos. diuréticos potentes. incremento de la incidencia de nefrotoxicidad tras la administración concomitante de aminoglucósidos y cefalosporinas. Indicaciones: Infecciones grandes o graves (angina de Ludwig, celulitis o flemón) Pacientes con ulceras gástricas, y con cirrosis. Pacientes con alergias a los b-lactamicos y macrólidos. Contraindicaciones: Pacientes con función renal disminuida. pacientes con trastornos neurológicos o musculares. Lactancia y embarazo (riesgo/beneficio) Reacciones adversas Ototoxicidad Nefrotoxicidad Neuritis Periférica
AMINOGLUCOSIDO Amikacina Mecanismo de acción: Bactericida, inhibe la síntesis proteica bacteriana. Aminoglucósido semisintético derivado de la kanamicina con formulación exclusivamente parenteral y uso hospitalario, con un espectro antimicrobiano frentea bacterias gramnegativas (incluidas muchas resistentes a la gentamicina y/o la tobramicina), con alguna cobertura de bacterias grampositivas. Categoría en el embarazo: D Indicaciones: Infección por microorganismo sensible: tuberculosis, brucelosis, peste, endocarditis por estreptococo grupo viridans o S. faecalis; infección urinaria, gonorrea, diarrea y enteritis. Reducción de la flora intestinal antes de intervención quirúrgica. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los aminoglucósidos- Interacciones medicamentosas: El uso concomitante y/o secuencia, sistémico, oral, o tópico de otro u otros productos nefrotóxicos. Diuréticos. Betalactámicos Reacciones adversas: Neurotoxicidad-ototoxicidad Neurotoxicidad-bloqueo neuromuscular: La parálisis muscular aguda y la apnea. Nefrotoxicidad: Otros: exantema, fiebre por medicamentos, cefalea, parestesia, tremor, náusea y vómito, eosinofilia, artralgia, anemia e hipotensión- DOSIS: La dosis recomendada para adultos, niños con función renal normal, es de 15 mg/kg/día, divida en 2 ó 3 dosis iguales, administradas a intervalos divididos de manera equitativa.
Tetraciclinas Mecanismo de acción: son bacteriostáticos de espectro amplio que actúan por inhibición de la síntesis de proteínas Farmacocinética: La absorción es intermedia por vía oral, tienen propiedades quelantes: forman complejos insolubles y que no se absorben con el calcio y algunos metales. Su distribución es amplia en el organismo. Cruzan la barrera placentaria, llegan al tejido fetaly al líquido amniótico. Se eliminan principalmente por vía renal y por la bilis Categoría D en el embarazo Interacciones: Anticonceptivos orales Antagonismo con la penicilina Indicaciones: enfermedades periodontales debido a su llegada al liquido crevicular. Contraindicaciones: No debe ser usada en niños, embarazo y lactancia. Pacientes que reciben diuréticos Administrar con precaución en insuficiencias renales y hepáticas. Reacciones adversas intolerancia^ gastrointestinal,^ dependiente^ de^ la dosis. Fotosensibilidad. Debido a su alta afinidad por el tejido óseo y dental no se recomienda su administración a embarazadas y niños menores de 8 años, ya que sedepositan en dientes y huesos en desarrollo. Pueden producir decoloración de los dientes u otras alteraciones, como displasia de encías, hipoplasia dental o deformidades óseas.
Cloranfenicol Mecanismo de acción: Antibiótico bacteriostático que interfiere en la síntesis proteica bacteriana. Farmacocinética: Se absorbe rápida y completamente por vía oral. Se conjuga con el ácido glucurónico en el hígado y es parcialmente excretado sin cambios en la orina. La semivida plasmática es de 3 a 5 horas en adultos Categoría C en el embarazo, contraindicado en el 1º trimestre Interacciones: Inhibe la metabolización de tolbutamida, la clorpropamida, la Warfarina, ciclofosfamida y la fenitoína. La eritromicina, la clindamicina y el cloranfenicol pueden mostrar antagonismo mutuo en la acción antibacteriana. Indicaciones: no hay una indicación en odontología que justifique el uso de cloranfenicol a pesar de su amplio espectro antimicrobiano. Contraindicaciones: no debe administrarse a pacientes que han mostrado reacciones tóxicas al antibiótico. Lactancia y embarazo Pacientes con enfermedad hepática, insuficiencia renal, o para aquellos con deficiencia de glucosa 6 - fosfato deshidrogenasa Reacciones adversas Depresión de la medula Ósea Reacciones de Hipersensibilidad Efectos Irritantes; náuseas, vómitos, diarrea. Sobreinfecciones Síndrome del recién nacido gris
MACRÓLIDOS Eritromicina Mecanismo de acción: Bacteriostático en concentraciones bajas^ pero bactericida a concentraciones altas. Actúa inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas. Farmacocinética: Administración vía oral. Distribuido ampliamente en el cuerpo. Metabolizado parcialmente y se excretaen la bilis en forma activa. La semivida plasmática es de 1,5 horaspero persiste más en los tejidos. Categoría en el embarazo: B Interacciones: El consumo de Alcohol puede causar náusea, vómitos y rubor. Comida, Disminuye la absorción de eritromicina base o estearato y debe separar la ingesta del fármaco de la comida al menos 1 hora antes o después de estos. Warfarina Indicaciones: Profilaxis endocarditis bacteriana pacientes alérgicos a la penicilina, Enfermedades Periodontales Infecciones bucales y dentales en general Contraindicaciones: pacientes con hipersensibilidad a la eritromicina y otros macrólidos, con disfunción hepática o pérdida de audición. Reacciones adversas Dolor^ abdominal,^ náuseas,^ vómitos,^ diarrea, anorexia, sobrecrecimiento de microorganismos no susceptibles, urticaria, erupción cutánea, fenómenos anafilácticos, pérdida reversible de audición.
Adulto 2 a 3 gr., una hora antes del procedimiento y luego 500 o 1000 mg, 1 - 2 horas después, cada 6 a 8 horas. Pediátrico 60mg/kg/día dosis única 2 horas antes del procedimiento
MACRÓLIDO Claritromicina Mecanismo de acción: acción antibacteriana por interferir la síntesis de proteínas en las bacterias sensibles ligándose a la subunidad 50S ribosomal. Previene el crecimiento y propagación de las bacterias grampositivas y gramnegativas. Categoría en el embarazo: D Indicaciones: infecciones de las vías respiratorias altas (amigdalitis, faringitis, sinusitis, otitis); infecciones de las vías respiratorias bajas (bronquitis, neumonía); infecciones de la piel y tejidos blandos (foliculitis, celulitis, erisipela, impétigo), infecciones diseminadas o localizadas por Mycobacterium avium o M.intracellulare. Contraindicaciones: pacientes bajo tratamiento con terfenadina, cisaprida, pimozida y rifabutin. Interacciones medicamentosas: teofilina, carbamazepina y digoxina, warfarina, triazolam, lovastatina, fenitoína. Reacciones adversas: Náuseas, vómito, dispepsia, dolor abdominal y diarrea, trastornos de naturaleza leve y transitoria. DOSIS: tabletas, 250 mg cada 12 horas o 500 mg cada 24 horas, vía oral, con o sin alimentos. La duración usual del tratamiento es de 6 a 14 días, dependiendo del patógeno implicado y de la severidad de la patología.
Quinolonas y Fluoroquinonas Ciprofloxacina Mecanismo de acción: inhibe la síntesis del DNA bacteriano. Es bactericida , posee escasa actividad frente a patógenos Gram positivos y anaerobios. Farmacocinética: La^ administración^ oral^ es^ rápidamente^ absorbida alcanzando una concentración máxima sérica en 1
Diaminopiriminas Trimetoprim Mecanismo de acción: Bactericida. Actúa inhibiendo la síntesis de tetrahidrofolato. Espectro antibacteriano moderadamente amplio, actuando sobre cocos grampositivos y cocos y bacilos gramnegativos aeróbicos, en especial sobre enterobacterias. Categoría en el embarazo: C Indicaciones: Profilaxis de infecciones del tracto urinario. Tratamiento de infecciones del tracto urinario debido a cepas susceptibles de E. coli, P. mirabilis, K. pneumoniae, Enterobacter sp. y Staphylococcus plasmocoagulasa negativo, incluyendo S. saprophyticus. Tratamiento de las otitis medias agudas causadas por Streptococcus pneumoniaey Haemophilus influenzae susceptibles. Alternativa al tratamiento de la neumonía causada por Pneumocystis jirovecii, en combinación con dapsona. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al trimetoprim o a algún excipiente. Discrasias sanguíneas. Anemia megaloblástica debida a deficiencia de ácido fólico. Interacciones medicamentosas: Tiazolidinediona, Fenitoína. Reacciones adversas: Sistema nervioso central: meningitis aséptica, fiebre, cefalea. Dermatológicos: exantema maculopapular prurito (común), fototoxicidad cutánea, Endocrinos-metabólicos: hipercaliemia, hiponatremia. Gastrointestinal: molestias epigástricas, glositis, náuseas, vómitos. DOSIS: 80 mg/400 mg cada 12 horas o 1 tableta de 160 mg/800 mg cada 12 horas. La duración del tratamiento es de 7 - 10 días.
Sulfonamidas Sulfametoxazol Mecanismo de acción: Bacteriostatico. Su actividad primaria es contra cepas susceptibles de Streptococcus, Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Haemophilus influenzae, y anaerobios orales. Categoría en el embarazo: C Indicaciones: Tratamiento y prevención de la neumonía producida por Pneumocystis jiroveci (P. carinii), Nocardiosis, Melioidosis., Otitis media aguda, Exacerbaciones agudas de bronquitis, cistitis, pielonefritis, Diarrea infecciosa, Tratamiento de la Toxoplasmosis, Granuloma inguinal (donovanosis), Brucelosis. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula o con anemia megaloblástica secundaria a deficiencia de folatos Interacciones medicamentosas: Puede aumentar los efectos de los anticoagulantes y la deficiencia de folato inducida por fenitoína. Reacciones adversas: náusea, vómito, anorexia, cefalea, vértigo, urticaria y rash. Es posible el desarrollo de reacciones de hipersensibilidad. De manera ocasional se han reportado casos de síndrome de Stevens-Johnson, neutropenia y trombocitopenia. DOSIS: 2 tabletas de 80 mg/400 mg cada 12 horas o 1 tableta de 160 mg/800 mg cada 12 horas. La duración del tratamiento es de 7 - 10 días.