




































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
vacunas para niños y sus esquemas
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 44
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Liber t ad^ y^ O rden
Liber t ad y O rden
Manual Técnico Administrativo del PAI
Liber^ t^ ad^ y^ O rden
Liber t ad y O rden
Manual Técnico Administrativo del PAI
Manual Técnico
Administrativo
del PAI
Tomo
4
En este PDF encontrará algunos botones de navegación los cuales explicamos a continuación:
En la tabla de capítulos y contenido de capítulos, con un clic puede ir al tema que desea leer.
Siguiente página
Imprimir
Busqueda depalabras o frases
Entrar a lapublicación
Salir
Contenido de Capítulo Anterior página
Tabla de Capítulos
PARTICIPARON EN LA REVISIÓN DEL MANUAL TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL PAI COORDINADORES Y REPRESENTANTES PAI DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES
Amazonas Martha Leonor Chavarro Medina / Olga Esther Bellido Antioquia Blanca Isabel Restrepo Velásquez /Marcela Arrubla Villa Arauca Yunived Castro Henao Atlántico Elvira Pretel de Manotas / José Quintero Noguera Barranquilla Astrid Restrepo Correa Bogotá D. C. Patricia Arce Guzmán / Leslie Torres / Aleida Romero Betancourt Bolívar Esther María Mercado Bermúdez Cartagena Edelia Pájaro Martínez / Yanine Ruíz Ballestas Boyacá Sandra Milena Antolines Caldas Beatriz Hoyos Zuluaga Caquetá James Galeano Martínez Casanare María Nieves Díaz Bastidas Cauca Catherin Macca Girón / Ómar Felipe Murillo M. Cesar Trinidad Pacheco / Yulibeth Almarales de Ávila Chocó Sandra Patricia Mena Martínez Córdoba Alfredo Ceballos Blanco Cundinamarca Melba Lucía Herrera Villalobos Guainía Édgar Sebastián Velásquez Gómez Guaviare Angélica Correa Giraldo Huila Carlos Alberto Rodríguez Caviedes La Guajira Uvencina Pérez Ardila Magdalena Genelfa Vásquez Ríos / Andrea Palacios Polanía Santa Marta Ercilia María Moreno Redondo Meta Andrea Xilena Muñoz Parrado / Lina Margarita Mora Hinestroza Nariño Luz Marina Tumbaquí Quistanchala Norte de Santander Jenit Cecilia Colmenares Becerra / Marley Vivas Ropero Putumayo Sandra Janeth Rodríguez Toro Quindío Sandra Milena Baquero Moreno / Blanca Nancy Alzate Román Risaralda Gloria Helena Naranjo San Andrés Gina Manuel Hooker Santander María Janeth Orduz Mendoza / Darwin Rincón Noriega Sucre Vilma Lida Mercado Cumplido Tolima Alba Sofía Heredia Ferreira / Lidilia Isabel Díaz Valle Doris Revelo Molano Buenaventura Yajaira Valencia Saa / Ricardo A. Orozco Córdoba Vaupés Sandro Fabián Clavijo Ramírez Vichada Consuelo Sierra Romero
COORDINADORES Y REPRESENTANTES PAI DE LAS CIUDADES CAPITALES Amazonas Leticia Luz Adriana Urquina Álvarez Antioquia Medellín Norma Elena Orrego Zapata Arauca Arauca Ludy Suárez Acosta Boyacá Tunja María Eliana Vargas Garavito Caldas Manizales Angélica María Arias Hernández Caquetá Florencia Cecilia Rojas Casanare Yopal Andrea Mayorga Cauca Popayán Luz Elly Cifuentes Cesar Valledupar Melvis Fuentes González Córdoba Montería Nidya Gómez de Puente Guainía Puerto Inírida Laura Villanueva Matus Guaviare San José del Guaviare Alis Felicia de la Ossa Usta Huila Neiva Eminelda Ramírez / Luz Miryam Cardoso Gutiérrez Meta Villavicencio Martha Cecilia Hinestroza Nariño Pasto Rosa Madroñedo Bravo Norte de Santander Cúcuta Nancy Fortich Casadiegos Putumayo Mocoa Yolanda Gaona Carrillo Quindío Armenia Paola Andrea García / Luz Geny Gutiérrez Risaralda Pereira Lina Marcela Ciro Santander Bucaramanga Liliana Serrano Henao Sucre Sincelejo Yolanda Rodríguez Tolima Ibagué Andrea Salcedo Polo Valle Santiago de Cali Liliana Alarcón Luna Vaupés Mitú Shirly Selena Romero Vichada Puerto Carreño Héctor Augusto Pérez Gómez
EMPRESAS ASEGURADORAS DE PLANES DE BENEFICIOS Y OTRAS ENTIDADES AIC - EPS indígena Julieth Garcés Caicedo Aliansalud Entidad Promotora de Salud s. a. - Colmédica Andrea Paola Gómez Cruz Anas wayuu EPS indígena Laura Luna Torres Anas wayuu EPS indígena Marlenis Romero Asociación de Cabildos del Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento Córdoba y Sucre “Manexka” EPS indígena
Ana Aponte Pacheco Asociación de Cabildos del Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento córdoba y Sucre “Manexka” EPS indígena
Glety Banda Solano Asociación Mutual Barrios Unidos de Quibdó AMBUQ ARS Nedis Pacheco Rico Asociación Mutual Empresa Solidaria de Salud Emssanar ESS Maribel Ocampo Cifuentes Asociación Mutual Empresa Solidaria de Salud Emssanar ESS Nelly Reina Cepeda Asociación Mutual Ser ESS EPS-S José H. Chacón P. AXA Colpatria medicina prepagada Eliana Mayerly Abril Ríos Caja Colombiana de Subsidio Familiar-Colsubsidio Luz Eliana Espinosa P. Caja de Compensación Familiar - Cafam Catalina Vargas Lastre
TABLA DE CAPÍTULOS
por Vacunación (EPV)
Caja de Compensación Familiar -Cafam Liliana Rocío Galvis Gantiva Caja de Compensación Familiar Cajacopi Atlántico Lisbeth Paola Mariano López Caja de Compensación Familiar Comfamiliar Chocó Vanessa Córdoba Tamayo Caja de Compensación Familiar Comfamiliar Nariño Margot Estrada Jurado Caja de Compensación Familiar de Boyacá “Comfaboy” Ana Isabel Cárdenas Rodríguez Caja de Compensación Familiar de Boyacá “Comfaboy” Carlos Ramírez Arenas Caja de Compensación Familiar de Cartagena “Comfamiliar Cartagena” Alexandra Juan S. Caja de Compensación Familiar de Cartagena “Comfamiliar Cartagena” Ana Milena Cabrera Pascuas Caja de Compensación Familiar de Córdoba “Comfacor Giselle Sánchez Correa Caja de compensación familiar de Cundinamarca Comfacundi-ARS Unica- jas Comfacundi
Andrea del Pilar Beltrán Calderón
Caja de Compensación Familiar de Sucre- Comfasucre Luz Marina González Fuentes Caja de Previsión Social de Comunicaciones “Caprecom” Angélica P. Acosta Cerquera Caja de Previsión Social y Seguridad del Casanare - Capresoca - E.P.S. Leidys García López Capitalsalud EPS-S Diana Pérez Jiménez Comfaguajira EPS Derly Karina Camargo G. Confaoriente EPS-S Ingrid Yurley Carreño Villamizar Consorcio EPS Compensar - Compensar Valle Luz María Durán Yepes Convida EPS-S Claudia Carolina Gómez Coomeva E. P. S. S. A. Diana Carolina Ocaro Cooperativa de Salud y Desarrollo integral zona sur oriental de Cartagena LTDA. “Coosalud E.S.S.”
Katyuska Toro Osorio
E. P. S. Famisanar Ltda. Nery Johanna Padilla G. E. P. S. Sanitas S. A. Martha Yineth Fajardo Ecoopsos Empresa Solidaria de Salud Emy Andrea Salcedo Espinosa Empresa Mutual para el Desarrollo integral de la salud ESS “Emdisalud” Samara Romero Suárez Empresas Públicas de Medellín Mónica Cristina González Entidad Promotora de Salud Mallamas EPSI Victoria Hernández F. EPS y Medicina Prepagada Suramericana S. A María Consuelo Arteaga Mejía ESE Imsalud Clara Patricia Pabón C. ESS Comparta María I. Daza Ortega E.S.E. Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Darling Johanna Gómez Rojas La Nueva EPS S. A. Yaneth Ariza Vargas Pijao salud EPS indígena Lorena Candanoza H. Policía Nacional - Sanidad Judith Angélica Rincón Salud Total EPS Janneo María Giraldo Marulanda Saludvida S. A. E. P. S Ximena Aizaga Rivera Savia Salud EPS Andrés F. Echeverry Savia Salud EPS Isabel C. Betancur SOS EPS Leidy M. Hurtado Castellanos
(^11) Manual Técnico Administrativo del PAI
Abreviaturas
10
IGVZ: Inmunoglobulina antivaricela zóster IL: Interleucina IM: Intramuscular INS: Instituto Nacional de Salud Invima: Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos IPC: Índice de Precios al Consumidor IPS: Institución Prestadora de Servicios de Salud IRA: Infección Respiratoria Aguda IRAG: Infección Respiratoria Aguda Grave IV: Intravenoso LCR: Líquido Cefalorraquídeo LDSP: Laboratorio Departamental de Salud Pública Lf: Unidades de floculación LLA: Leucemia linfoblástica aguda Mapipos: Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del POS mcg: Microgramos MEF: Mujeres en Edad Fértil ml: Mililitros MRC: Monitoreo Rápido de Cobertura de Vacunación MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas NCL: Normas de Competencia Laboral ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio OMS: Organización Mundial de la Salud ONG: Organización No Gubernamental OPS: Organización Panamericana de la Salud OTHS: Observatorio de Talento Humano en Salud PAB: Plan de Atención Básica PAGV: Plan de Acción Global sobre Vacunas PAI: Programa Ampliado de Inmunizaciones PCR: Proteína C Reactiva PDSP: Plan Decenal de Salud Pública PEG: Precipitación con polietilenglicol PFA: Parálisis Flácida Aguda PGIRH: Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
PIC: Plan de Intervenciones Colectivas PILA: Planilla Integrada de Liquidación de Aportes PNSP: Plan Nacional de Salud Pública POA: Plan Operativo Anual Polio: Poliomielitis POS: Plan Obligatorio de Salud PPD: Derivado Proteico Purificado PRP: Polirribosil-ribitol-fosfato PTI: Púrpura Trombopénica Inmune RA: Reacción Adversa RAM: Reacción Adversa Medicamentosa RCL: Respuesta Citotóxica Linfocitaria RCP: Reanimación Cardiopulmonar RIPS: Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud RNA: Ácido Ribonucleico RSI: Reglamento Sanitario Internacional RUAF: Registro Único de Afiliación SC: Subcutánea SEM: Servicio de Erradicación de la Malaria SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida Sisbén: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los Programas Sociales Sispro: Sistema Integral de Información para la Protección Social Sivigila: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SR: Sarampión y Rubéola SRC: Síndrome de Rubéola Congénita SRP: Sarampión, Rubéola y Parotiditis Supersalud: Superintendencia Nacional de Salud TAB: Vacuna Typhi-paratífica A y B Td: Toxoide tetánico y diftérico para adulto TD: Toxoide tetánico y diftérico, tipo pediátrico Tdap: Toxoide tetánico, toxoide diftérico reducido y antígeno acelular de B. pertus- sis, indicada para adolescentes y adultos
(^12) Manual Técnico Administrativo del PAI
Introducción
13
INTRODUCCiÓN
La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud han definido el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), como el resultado del esfuerzo conjunto de muchos organismos gu- bernamentales y no gubernamentales, tendiente a lograr una cobertura universal de vacunación, con el fin de disminuir la morbilidad y la morta- lidad causadas por enfermedades prevenibles con vacunas.
El PAI obedece a una prioridad política en salud pública en favor de toda la población, enmarcado en un conjunto secuencial y ordenado de políticas articuladas en los diferentes planes de beneficio, mediante una serie de procesos lógicos, cuyo fin último es lograr erradicar, eliminar y controlar las enfermedades prevenibles por vacuna.
El Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 establece como uno de sus objetivos “disminuir el riesgo de enfermar y morir por enfermeda- des prevenibles con vacunas”. Para lograrlo, traza un conjunto de inter- venciones sectoriales, transectoriales y comunitarias que busca prevenir, controlar o minimizar los riesgos de presencia de estas enfermedades y tener una cobertura igual o superior al 95% en todos los biológicos que hacen parte del esquema nacional, así como mantener la erradicación de la poliomielitis, consolidar la eliminación del sarampión, la rubéola, el síndrome de rubéola congénita, controlar el tétanos neonatal, la fiebre amarilla, difteria, tuberculosis meníngea, hepatitis A y B, la enfermedad grave por neumococo o Haemophilus influenzae tipo b, la enfermedad diarreica por rotavirus, la tos ferina, parotiditis, influenza, varicela y el cáncer de cuello uterino producido por el virus del papiloma humano.
Es así como nos permitimos presentar el Manual Técnico-administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones 2015, como parte de las he- rramientas que facilitarán el trabajo de los coordinadores del Programa en los departamentos, distritos, municipios, localidades y empresas
TDaP: Toxoides de difteria y tétanos y antígeno acelular de B. pertussis, formula- ción pediátrica TMO: Trasplante de Médula Ósea TNN: Tétanos Neonatal TPH: Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos TT: Toxoide Tetánico U: Unidades UI: Unidades Internacionales UN: Unidades Notificadoras Unicef: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNM: Unidades Notificadoras Municipales UPC: Unidad de Pago por Capitación UPGD: Unidad Primaria Generadora de Datos UROC: Unidad de Rehidratación Oral Comunitaria VHA: Virus de la Hepatitis A VHB: Virus de la Hepatitis B VHC: Virus de la Hepatitis C VHD: Virus de la Hepatitis Delta ViCPS: Vacuna parenteral con antígeno Vi de S. Typhi VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana VIP: Vacuna de virus Inactivado de Polio VO: Vía Oral VOP: Vacuna Oral contra Poliomielitis VPH: Virus de Papiloma Humano VRS: Virus Respiratorio Sincitial VVZ: Virus Varicela-Zóster
Manual Técnico Administrativo del PAI
Capítulo 15
Inmunobiológicos
17
A continuación se describirán las enfermedades, ti- pos, presentación, vía, sitio de administración, dosis, jeringa, aguja, eficacia, efectividad, contraindicaciones, reacciones adversas y precauciones de cada uno de los inmunobiológicos que se administran a través del PAI y otros que se pueden encontrar de manera par- ticular en el mercado.
Esta información ha sido compilada de diferentes documentos técnicos, publicaciones científicas, entre otros, y buscan aportar a la consulta frente a situacio- nes particulares; sin embargo, se hace necesario que el personal de salud revise la información contenida en los insertos con los que viene cada vacuna que se distribuye a nivel nacional, previo a la vacunación, como una práctica diaria y además se incluya en los procesos de desarrollo de capacidades en el perso- nal de salud. Lo anterior, teniendo en cuenta que las indicaciones son cambiantes y además el programa puede disponer de vacunas de diferentes casas pro- ductoras.
Descripción de la enfermedad que se previene
El bacilo Mycobacterium tuberculosis, descubierto por Robert Koch en 1882, es causante de la mayoría de
los casos de tuberculosis. Su transmisión es directa, de persona a persona, no tiene toxinas conocidas, lo que le permite mantenerse en bacteriostasis (de- tención del crecimiento y producción) por largos períodos en el interior de las células; es aerobio, de multiplicación lenta y con numerosos antígenos ca- paces de despertar una gran variedad de respuestas inmunológicas en el huésped^1.
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a los pulmones. La infección suele ser asintomática en personas sanas, porque su sistema inmunitario actúa formando una barrera al- rededor del bacilo. Los síntomas más frecuentes de la tuberculosis pulmonar activa son tos, a veces con esputo (expectoración) sanguinolento, dolor toráci- co, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna. La tuberculosis se puede tratar mediante la administración de un tratamiento por un periodo supervisado mayor o igual a 6 meses^2. Los niños y niñas con tuberculosis pulmonar generalmente no tienen síntomas ni hallazgos clínicos y son detectados durante el estudio de contactos de sus padres o con- vivientes enfermos^3.
La tuberculosis también tiene una forma extrapul- monar, que sucede en el 15% de los adultos inmu- nocompetentes y en el 25% de los niños con tu-
1 Leal F.Pp. 77. et al. Vacunas en pediatría. 2ª ed. Editorial Médica Internacional 2004. 2 OMS. Tuberculosis. Consultado: 15 de enero de 2013. Disponible en:www.who.int/topics/tuberculosis/es/. 3 Perry S., Starke JR. Adherence to prescribed treatment and public health aspects of tuberculosis in children. Semin Pediatr Infect Dis 1993; 4:291-298.
15.1 Vacunas incluidas en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) 17 15.1.1 Vacuna antituberculosa (BCG) 17 15.1.2 Vacuna contra la polio 21 15.1.3 Vacuna contra difteria, tos ferina y tétanos (DPT) 25 15.1.4 Vacuna contra la hepatitis B 31 15.1.5 Vacuna contra el haemophilus influenzae tipo b (Hib) 33 15.1.6 Vacuna contra el Rotavirus 35 15.1.7 Vacuna contra el neumococo conjugada 37 15.1.8 Vacuna contra la influenza estacional 39 15.1.9 Vacuna contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis (SRP) (conocida también como triple viral) 42 15.1.10 Vacuna contra la fiebre amarilla 45 15.1.11 Vacuna contra la hepatitis A 48 15.1.12 Vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) 49 15.1.13 Vacuna contra la rabia humana 52 15.1.14 Vacuna contra la varicela 55
15.2 Vacunas no incluidas en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (No PAI) 57 15.2.1 Vacuna contra el neumococo polisacárido 23 valente (VPPS23) 57 15.2.2 Vacuna contra el meningococo 59 15.2.3 Vacuna contra la fiebre tifoidea y paratifoidea 62 15.2.4 Vacuna contra el cólera 64
15.3 Sueros homólogos o inmunoglobulinas (IG) 66
15.3.1Inmunoglobulina antirrábica humana (IGR) 66 15.3.2 Inmunoglobulina antitetánica humana (IGT) 67 15.3.3 Inmunoglobulina antidiftérica humana 68 15.3.4 Inmunoglobulina contra la hepatitis B (IGHB) 69 15.3.5 Inmunoglobulina contra la hepatitis A 69
15.4 Sueros heterólogos o antitoxina 70
15.4.1 Antitoxina tetánica 70 15.4.2 Antitoxina diftérica 71 15.4.3 Suero antirrábico heterólogo 72
Manual Técnico Administrativo del PAI
Capítulo 15
Inmunobiológicos
18 19
También existen las cadenas Moreau (Brasil), Mon- treal, Rusia y Tice (EE.UU.).
El liofilizado viene para reconstitución con solución salina normal al 0.9% o agua destilada en las cantida- des recomendadas por el fabricante^13.
Presentación
- Liofilizado, en viales multidosis, que contienen en- tre cinco y cincuenta dosis. - Una vez reconstituido debe aplicarse en las pri- meras 6 a 8 horas (periodo que varía según la casa productora). - La vacuna debe refrigerarse entre + 2 y +8° C, y mantenerse protegida de la luz^14. Vía y sitio de administración - Intradérmica, en el cuadrante superior externo de la zona escapular izquierda. - Casi todos los vacunados presentan reacción en el lugar de la inyección que se caracteriza por una pápula, que puede ser roja, sensible e indurada. Esta pápula se presenta dos o más semanas des- pués de la vacunación y puede ulcerarse después de 2-5 meses, dejando una cicatriz superficial. También puede ocurrir inflamación de los nódu- los linfáticos regionales ipsilaterales (generalmen- te axilares pero también pueden ser cervicales y/o supraclaviculares). Sin embargo, los nódulos linfáticos permanecen pequeños (<1,5 cm) y no se adhieren a la capa más superficial de la piel.
13 Curso de gerencia para el manejo efectivo del PAI. Módulo II. Óp. cit., p. 78. 14 H. L. Rieder. Unión Internacional contra la Tuberculosis y las Enfermedades Respiratorias. Intervenciones para el control y la eliminación de la tuber-culosis. 2007. Pp. 97-9.
- Las reacciones locales leves ocurren a pesar de una administración intradérmica correcta y el grado de la reacción dependerá de una serie de factores, incluyendo la cepa usada en la vacuna, el número de bacilos viables en el lote y la varia- ción en la técnica de inyección. No se requiere tratamiento para reacciones leves en el lugar de la inyección con o sin linfadenopatía regional leve. - Entre las 6 y 12 semanas se produce una cicatriz de 5 a 9 mm de diámetro en el sitio anatómico inyectado, algunos estudios establecen que 17 a 25 niños de cada 100 vacunados correctamente no hacen la cicatriz^15. Dosis, jeringa y aguja - Dosis para población infantil de 0 a 1 año: 0, cc y para mayores de 1 año: 0,1 cc, según la casa productora. - Jeringa de 1 cc – Calibre de aguja: 26 G x 3/8´´ - 27 G x 3/4^16. Esquema - Idealmente al momento del nacimiento (en dosis única) o hasta los 11 meses y 29 días de nacido. - En población indígena, en condición de desplaza- miento y víctimas del conflicto armado, y en per- sonas que viven en área rural dispersa, se aplica hasta los cinco años de edad. - El esquema para los contactos de pacientes con lepra es:
15 Younglation covered by mass BCG vaccination. TK, Mirdad S. Determinants of tuberculin sensitivity in a child popu- Tuber Lung Dis 1992; 73(2):94–
16 Intervenciones para el control y la eliminación de la tuberculosis. 2007. AÓp. cit Pp. 97- 9.
berculosis. La enfermedad de los ganglios linfáticos superficiales es la manifestación más común (67%) de tuberculosis extrapulmonar en población infantil. Dos de estas formas amenazan rápidamente la vida: la miliar (diseminada) y la meningitis^4.
El inicio clínico de la enfermedad miliar puede ser sú- bito, haciendo que el paciente se torne gravemente enfermo en pocos días; sin embargo, la detección es difícil porque sus signos y síntomas son muy inespe- cíficos. Si no es tratada, suele ser fatal^5. Algo similar sucede con la meningitis, que tiene un cuadro pro- longado de síntomas inespecíficos iniciales, que avan- za a manifestaciones neurológicas como rigidez nucal, letargo, convulsiones, hipertonía, coma o hemiplejía, que lleva, si no hay tratamiento, a la muerte^6.
Las principales medidas para prevenir la transmisión de la tuberculosis pulmonar son la detección y el tratamiento completo y oportuno de los enfermos, situación que es difícil en infantes, por la inexisten- cia de una prueba lo suficientemente sensible para detectar los casos oportunamente^7. La vacunación puede disminuir la virulencia del bacilo.
La vacuna antituberculosa que se continúa utilizando en Colombia y otros países, es la BCG, llamada así en honor a Calmette y Guérin, quienes encontraron que un aislamiento de Mycobacterium bovis había perdido su virulencia después de 230 cultivos y que así protegía de la infección con el Mycobacterium tu-
4 Plotkin S. Orenstein W. Offit P.858-9. Vaccines. Elsevier Inc. Fifth edition. 2008. Pp.
5 Sharma S.K., Mohan A., Sharma A., et al: Miliary tuberculosis: new insights into an old disease. Lancet Infect Dis 2005; 5:415-530. 6 Doerr C.A., Starke Jr, Ong L.T.: Clinical and public health aspects of tuber- culous meningitis in children. J Pediatr 1995; 127:27-33. 7 Ten Dam H.G.: Research on BCG vaccination. Adv Tuberc Res 1984;21:79-106.
berculosis más virulento, que causa las formas más graves de la enfermedad^8.
El efecto protector de la BCG podría derivarse de su capacidad de interferir con la diseminación a partir del foco primario, lo que quiere decir que no tiene mayor efecto en la prevención de la tuberculosis pul- monar^9.
Estudios recientes han demostrado que la vacuna de BCG da protección cruzada contra la lepra^10 , por lo que se recomienda su administración a los contactos de personas con lepra.
Vacuna
Indicación: se utiliza para prevenir las formas graves extrapulmonares de la enfermedad (tuberculosis meníngea o diseminada) en la población infantil.
Tipo de vacuna: viva atenuada bacteriana replicati- va^11 , cuyo contenido es una suspensión de bacilos vivos (Calmette-Guerin) que corresponde a una cepa de Mycobacterium bovis atenuada.
Composición: todas las cepas actuales derivan de la cepa original, producidas por diversos laboratorios. Las más utilizadas son la francesa 1173 P2 (Pasteur), la danesa 1331 (Copenhague), la Glaxo 1077 y la japonesa 172 (Tokio)^12.
8 Trunz B.B., Fine P.E.M., Dye C.: Effect of BCG vaccination on childhood tuberculous meningitis and miliary tuberculosis worldwide: a meta-analysisand assessment of cost-effectiveness. Lancet 2006; 367:1173- 9 Sutherland I., Lindgren I.: The protective effect of BCG vaccination as indi- cated by autopsy studies. Tubercle 1979; 60:225-231. 10 Organización Panamericana de la Salud. Andrus, J. K. Avances recientes envacunación. Capítulo 3: Uso óptimo de la vacuna de BCG. 2007. 2ª ed. Pp. 59- 60. 11 Organización Panamericana de la Salud. Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Módulo IInas del PAI. Washington, D. C. 2006. Pp. 11,-2. Vacu- 12 Manual de vacunas de Latinoamérica. 2005. Óp. cit., p. 69.
Manual Técnico Administrativo del PAI
Capítulo 15
Inmunobiológicos
22 23
- VIP: cada dosis contiene 40 unidades de tipo 1; 8 de tipo 2 y 32 de tipo 3.
Presentación
- VOP: líquida y en presentación multidosis » cada vial contiene entre 10 y 25 dosis, según el laboratorio productor
» debe mantenerse refrigerada entre +2 y +8° C » una vez abierto el vial, de acuerdo con la polí- tica de frascos abiertos, puede utilizarse hasta los 21 días posteriores a su apertura.
- VIP: líquida en presentación unidosis y multidosis x2, x5 y x10.
Vía y sitio de administración
- VOP: oral - VIP: Intramuscular, en niños y niñas no camina- dores se aplica en el músculo vasto externo en el tercio medio de la cara anterolateral del mus- lo, y en niños y niñas caminadores se aplica en la región superior central del músculo deltoides (brazo).
Dosis, jeringa y aguja
- VOP: dos gotas, evitar contacto del gotero con la mucosa oral. Si el niño presenta vómito franco en los primeros 10 minutos después de administra- da la dosis, esta se debe repetir^38. - VIP: aplicar 0,5 ml con jeringa de 1 ml y aguja 23 G x 1”.
38 Plotkin S. Orenstein W. Offit P.87. Vaccines. Elsevier Inc. Fifth edition. 2008. P.
Esquema
- Inicia a los dos meses de edad y se aplican dos dosis más con intervalo de 8 semanas, es decir a los 4 y 6 meses de vida. - Un primer refuerzo a los 12 meses de la tercera dosis. - Un segundo refuerzo a los 5 años de edad. - La VIP tiene el mismo esquema que la VOP. Eficacia y efectividad
La VOP además de la respuesta serológica local, pro- duce anticuerpos humorales en un 98-100% de los casos.
- Diversos estudios en países industrializados de- muestran que se requieren al menos tres dosis de vacuna antipoliomielítica para lograr una sero- conversión del 95% en los vacunados y desarro- llen una prolongada inmunidad. - En países desarrollados, una sola dosis protege en 39% para tipo 1, 84% para el tipo 2 y 71% para el tipo 3^39. - En países en vía de desarrollo o no industriali- zados la respuesta inmunogénica es menor, las tasas de seroconversión son: 73% (36-99%) para el tipo 1; 90% (77-100%) para el tipo 2 y 70% (40-99%) para el tipo 3, después de tres dosis de vacuna oral^40. - La mejor evidencia de su efectividad es el logro de la erradicación en muchas regiones del mun-
39 McBean A.M., Thoms M.L., Albrecht P., et al.: Serologic response to oralpolio vaccine and enhanced potency inactivated polio vaccines. Am J Epi- demiol 1988; 128:615-628. 40 Manual de vacunas de Latinoamérica. 2005. Óp. cit., p. 104.
La transmisión del virus es oro-fecal u oral-oral, per- sona a persona, y menos frecuentemente a través de la leche materna o el agua. El virus se replica inicial- mente en las amígdalas, el intestino delgado y los gan- glios relacionados. Luego de su diseminación por la sangre, se replica en otros tejidos susceptibles como grasa parda, ganglios y sistema nervioso central. El virus está presente en la garganta y las heces antes que comiencen los síntomas^31. En los individuos que tienen infección clínica o subclínica, el virus es excre- tado en las heces por algunas semanas (24 días) y en la saliva por una o dos semanas^32.
El virus es altamente contagioso, con un comporta- miento estacional, y puede afectar a todas las perso- nas contacto de un caso que no fueron vacunadas. De los tres serotipos, el 1 es el más virulento y con mayores epidemias ante su introducción.
Las personas son infecciosas antes y durante las dos primeras semanas del inicio de los síntomas, lo que significa un periodo infeccioso de 4 a 8 semanas.
El mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico y la implementación de un programa de vacu- nación, son las medidas más efectivas para prevenir la transmisión. En ausencia de un programa de vacuna- ción, uno de cada doscientos niños puede desarrollar enfermedad paralítica posterior a la exposición al poliovirus^33.
(^31) who.int/mediacentre/factsheets/fs114/es.Poliomielitis. Consultado el 14 de enero 2014. Disponible en http://www.
32 Gelfand H.M., LeBlanc D.R., Fox J.P., et al.: Studies on the development of natural immunity to poliomyelitis in Louisiana, II: description and analysisof episodes of infection observed in study households. Am J Hyg 1957; 65:367-385. (^33) Infect Dis 1984; 6(suppl2):S371-S375.Bernier R.H.: Some observations on poliomyelitis lameness surveys. Rev
Vacuna Existen tres tipos de vacunas, dos de las cuales son trivalentes que combinan los tres tipos de poliovirus, tipo 1, 2 y 3 y una vacuna oral bivalente, con los serotipos 1 y 3.
Indicación: se utiliza para prevenir la poliomielitis en todas sus formas.
Tipo de vacuna^34
- VOP: vacuna oral de polio (vacuna Sabin) cons- tituida por virus vivos atenuados, cultivados en células de riñón de mono. - VIP: vacuna inactivada de polio (vacuna Salk mo- dificada), inactivada con formalina y cultivada inicialmente en células de riñón de mono y lue- go modificada para mejorar su poder y bajar el riesgo de contaminación. Puede ser incluida en vacunas de presentación combinada con otros agentes, como penta o hexavalente^35. Composición^36 - VOP: cada dosis de 0,1 ml contiene: virus polio tipo I, no menos de 1.000.000 DICT50; virus po- lio tipo II, no menos de 100.000 DICT50; virus polio tipo III, no menos de 600.000 DICT50 (ob- tenidos en células diploides humanas MRC5) y agua purificada, c.b.p.^37 0.1 ml.
(^34) 11-12Curso de gerencia para el manejo efectivo del PAI. Módulo II. Óp. Cit., Pp. 35 Vaccines. 2008. Óp. cit. Pp. 606, 647. (^36) www.vacunas.net/guia2002/capitulo5_5.htm#10Poliomielitis. Consultado el 4 de enero de 2014. Disponible en: http:// (^37) Normalmente usado para indicar la cantidad del disolvente (en la mayoríac.b.p significa “cuanto baste para...”, lo que haga falta para completar a. de los casos el agua), que completa la cantidad final del producto que se va a elaborar. Disponible en http://glosarios.servidor-alicante.com/quimi-ca/c-b-p. Consulta 10 de febrero de 2014.
Manual Técnico Administrativo del PAI
Capítulo 15
Inmunobiológicos
24 25
» Se considera que pueden ser más frecuentes con la primera dosis, con un caso por cada 1.400.000 niños vacunados^45. Este riesgo es 3.200 veces mayor en las personas inmuno- comprometidas^46.
- Parálisis por virus circulantes derivados de la va- cuna (cVDPV), puede además modificarse y pro- ducir nuevas secuencias de los tipos establecidos, que pueden causar casos o brotes en poblacio- nes, generalmente, susceptibles. VIP
Leves: Se presenta eritema en el 0,5 a 1,5%, indu- ración en el 3 al 11% y sensibilidad en el sitio de administración en 14 a 29%, que no aumenta con la administración simultánea de otras vacunas^47.
Graves: La vacuna VIP no se ha asociado con ningún efecto adverso grave. Dado que esta puede conte- ner vestigios de estreptomicina, neomicina y polimi- xina B, existe la posibilidad de reacciones alérgicas en los receptores con hipersensibilidad a uno de estos antibióticos^48.
Precauciones^49 Enfermedad aguda moderada o grave con o sin fie- bre.
45 Alexander L.N., Seward J.F., Santibanez T.A., et al.: Vaccine policy chan-ges and epidemiology of poliomyelitis in the United States. JAMA 2004; 292:1696-1701. 46 Sutter R.W., Prevots D.R.:Vaccine-associated paralytic poliomyelitis amongimmunodeficient persons. Infect Med 1994; 11:426.429–430, 435-38. (^47) 2014.Poliovirus Disponible vaccine en: inactivated https://www.vaccineshoppe.com/image.cfm?doc_ IPOL. Consultado 15 de enero de id=5984&image_type=product_pdf 48 Red Book: 2011. Informe del Comité de Enfermedades Infecciosas. Op.Cit., p. 557 49 CDC.MMWR. Immunization Action Coalition y “Table 6. Contraindica- tions and Precautions to Commonly Used Vaccines 2011. Óp. Cit., Pp.40-
Descripción de las enfermedades que se previenen
Difteria^50
- Enfermedad respiratoria aguda grave, de vías su- periores, causada por una toxina que produce la bacteria Corynebacterium diphtheriae, descrito por Klebs y Loeffler en 1883. Causa un recubri- miento espeso en la parte posterior de la nariz o la garganta que dificulta respirar o tragar. - Inicio insidioso con dolor de garganta, fiebre leve (de 38,3° C o menos) y escalofríos. - Puede ser mortal por la dificultad respiratoria generada por la obstrucción (croup), miocarditis, endocarditis o complicaciones neurológicas. - Antes de la vacuna, era una causa frecuente de mortalidad infantil, que se vuelve a presentar con la disminución de las coberturas de vacunación. - También puede ocasionar cuadros de dermatitis, laringitis, osteomielitis o artritis. - Tratamiento con antitoxina y antibióticos, pero la demora en el diagnóstico y la rapidez en la eva- luación afectan el éxito del mismo. - La vacunación en los niños ha logrado disminuir la prevalencia de reservorios o cambiar el tipo de bacilo circulante a uno que no produzca toxinas y de esta manera afectar la transmisión, a pesar que la mitad de los adultos serían susceptibles a la enfermedad.
50 Vaccines. 2008. Óp. Cit. Pp. 140-
do, gracias a la inclusión de la VOP en sus progra- mas regulares de vacunación.
- La capacidad de la VOP de brindar protección de rebaño a contactos de vacunados contra la polio es una de sus grandes ventajas. - La VIP tiene una respuesta serológica del 89- 100% para el tipo 1; del 92-100% para el tipo 2 y del 70-100% para el tipo 3. - En algunos estudios se ha demostrado que con la segunda dosis casi todos los vacunados tienen un nivel de anticuerpos protectores (1:100). - La eficacia en los estudios iniciales se planteó en 80-90% contra parálisis y en 60-70% contra to- das las formas de polio^41.
Contraindicaciones^42
VOP
- Niños o niñas hijos de madres VIH (+) y sus con- tactos familiares, debido al riesgo teórico de pro- ducir un efecto neurovirulento en las personas inmunodeprimidas, y quienes presenten patolo- gías que comprometan el sistema inmunológico del niño o niña. - Reacción alérgica grave (por ejemplo, anafilaxia) después de una dosis anterior, o a un componen- te de la vacuna. - Población mayor de 18 años de edad. En situa- ciones excepcionales de riesgo inminente de ex- posición se administra solo VIP. De acuerdo a la recomendación de OPS/OMS esta vacuna debe
(^41) vaccine trials.Francis T., Korns R.,Voight R., et al.: Am J Public Health Nations Health An evaluation of the 1954 poliomyelitis 1955; 45(5 pt2):1-63.
42 CDC.MMWR. Immunization Action Coalition y “Table 6. Contraindica- tions and Precautions to Commonly Used Vaccines 2011. Óp. cit., Pp. 40-41.
aplicarse a los niños y adolescentes hasta los 18 años de edad^43.
- Mujeres gestantes. VIP - Reacción alérgica grave (por ejemplo, anafilaxia) luego de una dosis anterior o a un componente de la vacuna (en especial, a la neomicina, estrep- tomicina o polimixina B). Reacciones adversas
VOP
Leves: síntomas gastrointestinales y fiebre.
Graves:
- Parálisis fláccida asociada a la vacuna (PFAV), des- crita tras la introducción de la VOP; sin embargo, la importancia de este efecto adverso fue poco evidente cuando la polio era endémica. Actual- mente, con su erradicación en varias regiones del mundo, se ha observado que el número de casos de PFAV es superior a la enfermedad causada por el virus salvaje, a pesar que el riesgo de PFAV es muy bajo en individuos saludables. » Según la OMS, el riesgo para desarrollar PFAV varía entre 1/4,1 millón de dosis distribuidas en la India hasta 1/1,4, en el Reino Unido, causando 2-4 casos de parálisis por millón de nacidos vivos, lo que correspondería, anual- mente, a 250-500 casos^44. 43 OMS/OPS. Curso de gerencia para el manejo efectivo del PAI. Módulo 2. 2006. 44 Vaccines and Biologicals: Report of the Interim Meeting of the TechnicalConsultative Group (TCG) on the Global Eradication of Poliomyelitis, Ge- neva, November 9-11, 2002. Geneva, Switzerland, World Health Organi-zation, 2003.
Manual Técnico Administrativo del PAI
Capítulo 15
Inmunobiológicos
28 29
Esquema DPT: en Colombia disponible en la presentación pentavalente (DPT, hepatitis B y Haemophilus influen- zae tipo b) para niños y niñas hasta los 23 meses de edad. En presentación trivalente de DPT de 1 a 6 años de edad.
- Serie primaria de tres dosis a los 2, 4 y 6 meses de edad (intervalo de 8 semanas entre dosis). - Primer refuerzo al año de la tercera dosis. - Segundo refuerzo a los 5 años de edad. Mínimo de intervalo entre el primero y segundo refuerzo de 12 meses. DTaP: se utiliza en población hasta los 6 años de edad, que tienen contraindicación para recibir DPT, se aplica el mismo esquema que DPT.
TD (pediátrico): se utiliza en población hasta los 6 años de edad, que tienen contraindicación para reci- bir DPT, se aplica el mismo esquema que DPT.
Td: indicada a partir de los 7 años de edad; igualmen- te, se aplica a mujeres en edad fértil (MEF) entre los 10 y 49 años de edad. Para la población sin antece- dente vacunal en la infancia, el esquema son 5 dosis: una dosis inicial (Td1), segunda dosis (Td2) al mes de Td1, tercera (Td3) a los 6 meses de Td2, cuarta dosis (Td4) al año de la Td3 y quinta dosis (Td5) al año de la Td4, y un refuerzo cada 10 años después de la quinta dosis; para la población con antecedente vacunal en la infancia, el esquema de vacunación con Td continúa de acuerdo al antecedente vacunal con un refuerzo cada 10 años después de la quinta dosis.
Tdap: a partir de 2013 se utiliza en Colombia para mujeres gestantes, a partir de la semana 26 de ges-
tación y para la población gestante residente en área rural dispersa se debe aplicar a partir de la semana 20, se aplica una dosis en cada gestación, indepen- diente del estado previo de vacunación con Td.
Eficacia y efectividad
Toxoide Diftérico: en un estudio realizado en Moscú, la efectividad de tres o más dosis fue de 96,9%, y si eran más de cinco, de 99%^57. La administración de tres o más dosis en adultos tiene un nivel de protec- ción de 70%. Aunque la efectividad no llega al 100% y es baja en adultos, se ha demostrado que la presen- cia de la enfermedad suele ser más leve^58.
Pertussis (Tos ferina): la eficacia de la vacuna varía con la cepa; sin embargo, algunos estudios han de- mostrado mayor efecto de la vacuna de células com- pletas sobre la acelular^59. Una encuesta nacional en el Reino Unido determinó una eficacia entre el 87 y el 93%, durante periodos epidémicos o no epidémicos, respectivamente, con unos niveles de protección que se mantienen hasta los 8 años, para luego disminuir^60. Una segunda encuesta mostró que al acortar los pe- riodos entre dosis, se mantenía la eficacia con menos eventos adversos^61.
Toxoide Tetánico: la aplicación de dos dosis a las mu- jeres durante la gestación, protege a sus recién naci- (^57) ment of diphtheria vaccine effectiveness during the recent resurgenceChen R.T., Hardy I.R.B., Rhodes P.H., et al.: Ukraine, 1992: first assess- of diphtheria in the former Soviet Union. J Infect Dis 2000; 181(Suppl.1):S178-S183. 58 Naiditch M.J., Bower A.G.: Diphtheria: a study of 1,433 cases observed during a ten-year period at Los Angeles County Hospital.17:229-45. Am J Med 1954; 59 Simondon F., Preziosi M.P., Yam A., et al.: A randomized double-blind trial comparing a two-component acellular to a whole-cell pertussis vaccine inSenegal. Vaccine 1997; 15:1606-12. 60 Ramsay M.E., Farrington C.P., Miller E.: Age-specific efficacy of pertussis vaccine during epidemic and non-epidemic periods. Epidemiol Infect 1993;111:41-48. 61 White J.M., Fairley C.K., Owen D., et al.:The effect of an accelerated immu- nisation schedule on pertussis in England and Wales. Commun Dis RepCDR Rev 1996; 6:R86-R91.
molecular, con mínima cantidad de endotoxina (hemaglutinina filamentosa, fimbrias y pertactina).
- TD (bivalente de toxoides de difteria y tétanos) cada dosis de 0.5 ml contiene: » Toxoide tetánico: entre 5 y 30 Lf/dosis y de- mostrar una potencia de 40 UI/dosis (método OMS) o 2 UIA/ml de suero (método NIH). » Toxoide diftérico: entre 1 y 3 Lf/dosis y de- mostrar una potencia de 2,8 UI/dosis (méto- do OMS) o 0,1 UIA/ml de suero (método NIH). Vacunas para adultos - Td (bivalente de toxoides de tétanos y difteria): por cada 0.5 ml contiene: » Toxoide diftérico purificado reducido, no su- perior a 2 Lf, con el fin de disminuir el riesgo de efectos adversos en adultos previamente sensibilizados. » Toxoide tetánico purificado: 5 Lf. » Gel de Hidróxido de Aluminio, Hidrógeno Fosfato Disódico, Dihidrógeno Fosfato de So- dio, Tiomersal, Cloruro de Sodio y agua para inyección.
Puede utilizarse a partir de los 7 años de edad.
- Tdap: (trivalente de toxoides de tétanos, toxoide diftérico reducido y antígeno acelular de B. per- tussis), en dosis de 0.5 ml contiene: » Toxoide diftérico reducido, no menos de 2 UI. » Toxoide tetánico, no menos de 20 UI. » Antígenos de Bordetella pertussis acelular, to- xoide pertúsico, 8 mg. » No debe utilizarse para primovacunación.
Presentación
- DPT, Td, TD, DTaP y Tdap son vacunas líquidas. - DPT, Td y TD en presentación de vial multidosis, cada uno contiene entre 5 y 10 dosis dependien- do del laboratorio productor. - DTaP y Tdap en vial unidosis. - Deben mantenerse refrigeradas entre +2 y +8° C y nunca congelarse. La exposición a tempera- turas de congelación origina la descomposición y precipitación de los adyuvantes, lo que produciría serias reacciones locales en caso de ser adminis- trada. - Una vez abierto el vial y de acuerdo con la polí- tica de frascos abiertos adaptada para Colombia, puede utilizarse hasta los 21 días posteriores a su apertura en IPS. Vía y sitio de administración - DPT, Td, TD, DTaP y Tdap deben administrarse por vía intramuscular. - DPT, TD y DtaP los sitios de aplicación son: » A niños y niñas no caminadores en el vasto externo tercio medio cara anterolateral del muslo. » A niños y niñas caminadores en región su- perior central del músculo deltoides (brazo). » Td y Tdap se aplica en región superior central del músculo deltoides (brazo). Dosis, jeringa y aguja
DPT, TD y DtaP: la dosis es de 0,5 ml con jeringa de 1 ml y aguja 23 G x 1”. Td y Tdap: la dosis es de 0,5 ml con jeringa de 1 ml y aguja 22 G x 11/2” o 22 G x 11/4”.
Manual Técnico Administrativo del PAI
Capítulo 15
Inmunobiológicos
30 31
- Síndrome deGuillain-Barré en las 6 semanas si- guientes a una dosis anterior de una vacuna con toxoide tetánico. - Antecedentes de reacciones de hipersensibilidad de tipo Arthus, después de una dosis anterior de una vacuna con toxoide tetánico o diftérico; en este caso se debe diferir la vacunación hasta al menos 10 años después de la última administra- ción de una vacuna con toxoide tetánico. - Trastorno neurológico inestable o progresivo (in- cluso los espasmos de los lactantes), crisis convul- sivas no controladas o encefalopatía progresiva hasta que se instaure un régimen terapéutico y el trastorno se estabilice.
Para DPT y DTaP:
- Temperatura de 40,5° C o más en las 48 horas siguientes a la vacunación con una dosis anterior de DTP/DTaP. - Shock cardiocirculatorio o estado similar al shock (episodio de hipotonía e hiporreactividad) en las 48 horas siguientes a la administración de una dosis anterior de DTP/DTaP. - Crisis convulsiva en los 3 días siguientes a la ad- ministración de una dosis anterior de DTP/DTaP. - Llanto inconsolable persistente de 3 o más horas de duración, en las 48 horas siguientes a la ad- ministración de una dosis anterior de DTP/DTaP. Para TD y Td: - Enfermedad aguda moderada o grave con o sin fiebre. - Antecedentes de reacciones de hipersensibilidad de tipo Arthus después de una dosis anterior de
una vacuna con toxoide tetánico o diftérico; se debe diferir la vacunación hasta al menos 10 años después de la última administración de una vacu- na con toxoide tetánico.
Descripción de la enfermedad que se previene^70
La infección con el virus de la hepatitis B, puede pre- sentarse de forma subclínica o autolimitada hasta hepatitis o enfermedad fulminante (letal). También se puede presentar de forma crónica y llevar a cirrosis hepática o cáncer de hígado (hepatocarcinoma). Si la infección es adquirida durante la infancia, es mayor la posibilidad de desarrollar síntomas tempranos y en- fermedad crónica. La hepatitis B en su forma aguda, no se diferencia de otros cuadros de hepatitis, inicia con malestar general, anorexia, náuseas, vómito ocasional, fiebre leve y fatiga; algunos pueden tener dolores o in- flamaciones articulares, brotes y edemas. Luego pasa a una fase ictérica (la piel y las mucosas se tornan amarillentas) que puede aumentar estos síntomas.
La transmisión de la enfermedad se puede dar a tra- vés de la sangre (de madre a hijo, por transfusiones, o accidentes de riesgo biológico), en relaciones sexua- les no protegidas o por el contacto directo de fluidos contaminados con las mucosas; no se transmite por el agua, el aire o los alimentos. Si una persona tiene el antígeno de superficie positivo (AgHBs) es un poten- cial transmisor, situación que aumenta si tiene el antí- geno e positivo. Solo la sangre (suero), saliva, semen y fluidos vaginales son vehículos adecuados para la transmisión. El virus tiene la capacidad de sobrevivir en el ambiente por siete días sobre materiales en los que no se ve contaminación. 70 Vaccines. 2008. Óp. cit. Pp. 206-216.
dos por los siguientes cuatro años^62 y tres dosis por 10 años^63 , con una efectividad entre 70 y 100%. Una dosis no protegería, mientras dos alcanzan al 65% y tres el 94%^64.
Contraindicaciones^65
Para DPT y DTaP:
- Reacción alérgica grave (anafilaxia) después de una dosis anterior, o a un componente de la va- cuna. - Encefalopatía (por ejemplo coma, disminución del nivel de conciencia, crisis convulsivas prolon- gadas) no atribuible a otra causa identificable, en los 7 días siguientes a la administración de una dosis de DTP o DTaP; o a la administración de una dosis anterior de DTP, DTaP o Tdap.
Para TD y Td:
- Reacción alérgica grave (anafilaxia) después de una dosis anterior o a un componente de la va- cuna. Reacciones adversas
Leves: al comparar DPT con su forma acelular (DTaP), se tienen los mismos niveles de síntomas sistémicos (temperatura > 38° C, llanto persistente por más de una hora, irritabilidad, somnolencia, pér- dida de apetito y vómito) y reacciones locales (en- rojecimiento, sensibilidad e inflamación), estas últimas causadas más por el componente B. pertussis. Entre 62 Newell K.W., LeBlank D.R., Edsall G., et al.: The serological assessment of a tetanus toxoid field trial. Bull World Health Organ 1971; 45:773-85. 63 Borrow R., Balmer P., Roper M.H.:The immunologic basis for immunization:module 3: tetanus, Geneva, World Health Organization, 2007. (Update 2006; revision of Galazka’s 1st ed). (WHO/EPI/GEN/93.13). (^64) nea: effect of active immunization in pregnancy. Br Med J 1961; 5255:785-89.Schofield F.D., Tucker V.M., Westbrook G.R.: Neonatal tetanus in New Gui-
65 CDC.MMWR. Immunization Action Coalition y “Table 6. Contraindicationsand Precautions to Commonly Used Vaccines 2011. Óp. cit., Pp. 40-41.
más dosis previas, es más posible el desarrollo de estos síntomas.
Moderados: el componente celular total de B. pertussis puede producir convulsiones que se consideran benignas y no progresan a epilepsia^66. Tanto el componente de células completas como el acelular, puede generar episodios de hipotonía hiporrespuesta en las siguientes 12 horas de la administración, puede durar algunas horas y resolverse espontáneamente; este fenómeno se presenta en 6 de cada 10.000 vacunados^67.
Graves: Hay una asociación entre el toxoide tetánico y el síndrome de Guillain-Barré, aunque no se pue- de descartar el efecto de los otros componentes^68. Los componentes de la vacuna, en especial la B. per- tussis, puede inducir manifestaciones de trastornos neurológicos no diagnosticados, como los espasmos infantiles o la epilepsia mioclónica grave (síndrome de Dravet), y se presentan más que con la DTaP. Mu- chos de los eventos neurológicos o la muerte súbita suceden a la misma edad que se aplica la vacuna y ha sido muy difícil establecer si son hallazgos anec- dóticos o realmente un efecto del componente B. pertussis celular total de la vacuna.
Precauciones^69
- Enfermedad aguda moderada o grave con o sin fiebre.
66 Shields ED, Nielsen C., Buch D. Do seizures in children cause intellectual deterioration? N Eng. J. Med 1986; 314(17):1085-8. 67 Cody CL, Baraff KJ, Cherry JD, et al. Nature and rates of adverse reactionsassociated with DTP an DT immunizations in infants and children. Pedia- trics 1981;93:557- 68 Institute of Medicine: Adverse Effects of Vaccines: Evidence and Causality.Washington, D. C., National Academy Press, 2011. 69 CDC.MMWR. Immunization Action Coalition y “Table 6. Contraindicationsand Precautions to Commonly Used Vaccines 2011. Óp. cit., Pp. 40-41.
Manual Técnico Administrativo del PAI
Capítulo 15
Inmunobiológicos
34 35
Eficacia y efectividad
- En los EE.UU.^85 la introducción de la vacuna ha significado una disminución de más del 98% de los casos de Hib invasivos en niños y niñas meno- res de cinco años; mientras en Chile se ha docu- mentado hasta un 90%^86. - En Colombia^87 y Chile^88 se ha identificado una disminución de las neumonías con consolidación, adicional a las formas más invasivas. - El otro efecto de la vacuna es disminuir los por- tadores faríngeos, lo que disminuye la transmisión en la población general^89. Contraindicaciones^90 - Reacción alérgica grave (por ejemplo, anafilaxia) después de una dosis anterior o a un componen- te de la vacuna. - Menores de seis semanas de edad. Reacciones adversas
Leves: Las reacciones adversas a vacunas conjugadas contra Hib son escasas. Alrededor del 25% de los vacunados presentan dolor, enrojecimiento y tume-
(^85) among infants and children – United States, 1998-2000. MMWR 2002;CDC. Progress toward eliminating Haemophilus influenza type b disease 51(11): 234-7. 86 Lagos R., Horwitz I.,cination of Chilean infants with PRP-T conjugate vaccine: practicality and Toro J., et al.: Large scale, postlicensure, selective vac- effectiveness in preventing invasive Haemophilus influenzae type b infec-tions. Pediatr Infect Dis J 1996; 15:216-222. 87 De la Hoz F., Higuera AB, Di Fabio JL, et al. Effectiveness of Haemophilus influenzae type b vaccination against bacterial pneumonia in Colombia.Vaccine 2004; 23(1): 36-42. 88 Lagos R., Levine O.S., Avendaño A., et al.:The introduction of routine Hae- mophilus influenzae type b conjugate vaccine in Chile: a framework forevaluating new vaccines in newly industrializing countries. Pediatr Infect Dis J 1998; 17(9 suppl): S139-S148. 89 Akala AK, Santosham M., Meido-Jill J, et al.influenza type b meningococcal protein conjugate vaccine reduces oro- Vaccination with Haemophylus pharyngeal carriage of Haemophilus influenzae type b among AmericanIndian children. Pediatr Infect Dis J 1993; 12(7): 593-599. 90 CDC.MMWR. Immunization Action Coalition y “Table 6. Contraindica- tions and Precautions to Commonly Used Vaccines 2011. Óp. cit., Pp. 40-41.
facción en el lugar de inyección, pero estos síntomas suelen ser leves y duran menos de 24 horas^91.
Graves: No se ha encontrado relación entre los re- portes de mielitis transversa, trombocitopenia, anafi- laxia y síndrome de Guillain-Barré^92.
Precauciones^93
Enfermedad aguda moderada o grave con o sin fie- bre.
Alergia grave a cualquiera de los componentes de la vacuna.
Descripción de la enfermedad que se previene
- El rotavirus es el agente causal de la mayoría de casos de enfermedad diarreica con deshidrata- ción grave. Se estima que todos los niños y niñas se han infectado cuando llegan a los dos o tres años de edad. - El cuadro clínico consiste en diarrea acuosa, fie- bre y vómito, y cerca del 2% desarrolla deshi- dratación con pérdida de sodio con las heces, y acidosis metabólica. Los niños y niñas hospitaliza- dos tienen fiebre o vómito por dos o tres días y diarrea por cuatro a cinco días. Muchos casos pueden llevar a la muerte si no son atendidos oportunamente.
91 Red Book: 2011 Informe del Comité de Enfermedades Infecciosas. Op. cit.,p. 399. 92 Stratton K.R., Howe C.J., Johnston Jr R.B.: Adverse events associated with childhood vaccines other than pertussis and rubella: summary of a reportfrom the Institute of Medicine. JAMA 1994; 271: 1602-1605. 93 CDC.MMWR. Immunization Action Coalition y “Table 6. Contraindica- tions and Precautions to Commonly Used Vaccines 2011. Óp. cit., Pp. 40-41.
en 1889, es la causante de gran parte de la morbili- dad grave y la mortalidad en la población menor de cinco años.Tiene dos formas: encapsulada, con mayor virulencia, y no encapsulada. El 95% de las formas graves, en estos niños y niñas, es ocasionado por su serotipo b (Hib), que es encapsulado. Al parecer, la población mayor de cinco años y los adultos adquie- ren inmunidad por contacto con la bacteria, lo que los hace menos susceptibles a las infecciones por Hib.
Las principales manifestaciones de la infección por Hib son enfermedades del tracto respiratorio como otitis media, sinusitis o bronquitis, que pueden ser más frecuentes por tipos no encapsulados. La Hib produce formas más graves como meningitis, neu- monía, bacteremia, epiglotitis, artritis séptica y celulitis periorbitaria o facial. Muchas de las infecciones po- drían ser causadas por cepas resistentes a los antibió- ticos convencionales.
Las medidas de prevención incluyen la vacunación y la detección y tratamiento antibióticos adecuados y oportunos.
Vacuna
Indicación: se utiliza para prevenir meningitis y otras enfermedades invasivas causadas porHaemophilus influenzae tipo b^81.
Tipo de vacuna: vacuna muerta o inactivada de po- lisacáridos conjugados^82.
Composición: cada dosis de 0,5 ml contiene 10 μg de polisacárido capsular (fosfato de polirribitol, PRP) de la cepa 20.752 conjugado con 30 μg de toxoide tetánico (PRP-T) liofilizado en presencia de lactosa^83. 81 Murphy TV, White KE, Pastor P., Gabriel L., Medley F., Granoff DM, et al. Declining incidence of Haemophilus influenzae type b disease since intro-duction of vaccination. JAMA 1993;269(2): 246–248.
82 Curso de gerencia para el manejo efectivo del PAI. Módulo II. Óp. cit., Pp. 11-12. 83 The Pink Book: Chapter 7. 2012. Óp. cit., Pp. 92-3.
Presentación La presentación pentavalente (DPT, hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo b) son viales unidosis liofilizados o líquidos que se deben conservar entre +2 y 8° C, sin congelar y una vez reconstituida, debe aplicarse en las primeras 6 a 8 horas (tiempo que va- ría según la casa productora). También se encuentra disponible la presentación monovalente de Hib en otros países.
Vía y sitio de administración Intramuscular
No caminadores: vasto externo tercio medio cara anterolateral del muslo. Caminadores: región superior central del músculo deltoides (brazo). Dosis, jeringa y aguja Se aplican 0,5 ml, con jeringa: 1 ml, aguja 23 G x 1”.
Esquema
- Se utiliza en Colombia la vacuna combinada de pentavalente que incluye DPT, hepatitis B y Hae- mophilus influenzae tipo b, con esquema de tres dosis: 2, 4 y 6 meses de vida. - Todo niño o niña menor de 24 meses que haya sufrido enfermedad invasiva por Hib, debe ser va- cunado lo más pronto posible, aun en etapa de convalecencia, con el esquema que le correspon- da para su edad. Esto debido a que la infección natural en niños y niñas menores de esta edad, no siempre resulta en el desarrollo de anticuerpos^84.
84 Gutiérrez C., Alfaro JM, Escobar JA, et al. Meningitis en niños. Guías dePráctica Clínica Basadas en la evidencia. Ascofame – ISS, 1998
Manual Técnico Administrativo del PAI
Capítulo 15
Inmunobiológicos
36 37
te de la vacuna (incluido el látex) a la primera dosis de vacuna.
- Enfermedad febril grave. - No debe administrarse en población infantil con cualquier antecedente de enfermedad gastroin- testinal crónica, incluyendo cualquier malforma- ción congénita del tracto gastrointestinal no co- rregida (como divertículo de Meckel). - Historia previa de intususcepción - Enfermedad por inmunodeficiencia primaria o secundaria. - No debe usarse en adultos. Reacciones adversas
Leves: Como reacciones adversas comunes se en- cuentra la diarrea y la irritabilidad, y poco comunes la flatulencia, el dolor abdominal y la dermatitis.
Graves: De acuerdo al estudio de evaluación del ries- go de invaginación intestinal realizado en Latinoamé- rica y Finlandia, no se encontró evidencia de riesgo aumentado en el grupo inmunizado con la vacuna que actualmente distribuye el MSPS, conocida con el nombre comercial Rotarix®; sin embargo, aunque no hay evidencia contundente, se considera que puede existir riesgo de intususcepción intestinal, se insta a dar cumplimiento estricto al esquema, indicaciones y contraindicaciones establecidos para esta vacuna^105.
Reacción alérgica grave a dosis previa o a cualquie- ra de sus componentes. Específicamente la vacuna Rotarix®, contiene goma de látex, de manera que
105 Inserto de la vacuna Rotarix®. Laboratorio GSK. Disponible en: http:// www.farmaciasahumada.cl/fasaonline/fasa/MFT/PRODUCTO/P6849.HTM. Consulta 10 de febrero de 2014.
los lactantes con alergia grave (anafilaxia) al látex no deben recibir la vacuna^106.
Precauciones^107
- Enfermedad aguda moderada o grave con o sin fiebre; - Alteración de la inmunocompetencia diferente de la inmunodeficiencia combinada grave que usualmente contraindica; - Antecedentes de invaginación intestinal; - Enfermedad del aparato digestivo crónica pre- existente; - Espina bífida o extrofia vesical; - No administrar vacuna antirrotavírica a lactantes con antecedentes de una reacción alérgica grave a dosis previa o a cualquiera de los componentes de la vacuna.
Descripción de la enfermedad que se previene
La bacteria Streptococcus pneumoniae, descubierta por Sternberg y Pasteur, es una de las principales cau- santes de meningitis, bacteremia, neumonía, sinusitis y otitis media. La mayoría de los casos ocurren por el paso de la bacteria desde la nasofaringe a la tráquea, el oído medio y el pulmón.
El tratamiento en muchas ocasiones se complica por la resistencia a los antibióticos “comunes”. La grave- (^106) cit., p. 577. Red Book: 2011 Informe del Comité de Enfermedades Infecciosas. Op. 107 CDC.MMWR. Immunization Action Coalition y “Table 6. Contraindica- tions and Precautions to Commonly Used Vaccines 2011. Óp. cit., Pp. 40-41.
- La primera vacuna fue desarrollada en 2006^94. Existen en el mercado dos vacunas contra el rotavirus, Rotarix®, del laboratorio GSK y Rota Teq®, de MSD. En Colombia se utiliza actualmen- te la vacuna Rotarix®^95.
Vacuna
Indicación: prevención de gastroenteritis grave (dia- rrea) causada por rotavirus.
Tipo de vacuna: oral, de virus vivos atenuados^96 , de origen humano, monovalente. Cepa G1P[8].
Composición: Cada dosis de Rotarix® (1.5 ml) contiene: Rotavirus vivos atenuados humanos, cepa RIX4414 no menos de 106,0-DICC50 (dosis infec- tante en cultivo de tejidos). Excipientes: Sacarosa, Adipato Disódico, Medio de Eagle Modificado por Dulbecco (DMEM), agua para Inyectables^97.
Presentación
- Envase con un aplicador oral que contiene la suspensión oral con un émbolo (goma butílica). Vacuna líquida en presentación unidosis^98. - Debe mantenerse refrigerada entre +2 y +8° C, no congelada y protegida de la luz. - Una vez abierta la vacuna debe administrarse in- mediatamente. Vía y sitio de administración
Vía oral, preferiblemente sobre la mucosa bucal. Si el niño presenta vómito franco en los primeros 10 mi-
94 Vaccines. 2008. Óp. cit. Pp. 716-719. 95 Comité Nacional de Prácticas en Inmunizaciones (CNPI). Acta reuniónordinaria, 19 de mayo de 2008.
96 Curso de gerencia para el manejo efectivo del PAI. Módulo II. Óp. cit., Pp. 11-12. 97 Inserto de la vacuna Rotarix®. Laboratorio GSK. Disponible en: http:// www.farmaciasahumada.cl/fasaonline/fasa/MFT/PRODUCTO/P6849.HTM. Consulta 10 de febrero de 2014.
98 Ibíd.
nutos después de administrada la dosis, esta se debe repetir^99.
Dosis, jeringa y aguja Una dosis de 1.5 ml con aplicador oral.
Esquema
- Son dos dosis. La primera dosis se debe adminis- trar a una edad entre las 6 y máximo 15 semanas de vida (3 meses y 21 días), y la segunda dosis entre las 8 y máximo 48 semanas de edad ( meses y 29 días)^100. En Colombia se aplica a los 2 y 4 meses de edad. - El intervalo entre las dosis no debe ser menor de 4 semanas. Eficacia y efectividad - La eficacia es mayor para enfermedad grave que para la leve^101. En Venezuela la eficacia para las formas graves ha alcanzado el 88%^102. - Según OPS la eficacia de Rotarix® contra la dia- rrea severa por rotavirus y contra hospitalizacio- nes es del 85%^103. Contraindicaciones^104 - Reacción alérgica grave (por ejemplo, anafilaxia) después de una dosis anterior o a un componen- 99 Plotkin S. Orenstein W. Offit P.Vaccines. Elsevier Inc. Fifth edition. 2008. P. 87. (^100) Circular externa 0045 de 19 de noviembre de 2013. República de Colombia. Ministerio de Salud y de la Protección Social. (^101) gh-dose rhesus-human reassortant rotavirus vaccine in Native American Santosham M., Moulton L.H., Reid R., et al.: Efficacy and safety of hi- populations. J. Pediatr 1997; 131: 632-8. (^102) rus based quadrivalent vaccine in infants and young children in Venezuela. Perez-Schael I., Guntinas M.J., Perez M., et al.: Efficacy of the rhesus-rotavi- N. Engl J. Med 1997; 337: 1181-1187. (^103) rreas causadas por rotavirus: guía práctica. OPS/OMS. Washington, D. C. Organización Panamericana de la Salud.Vigilancia epidemiológica de dia- 2007. P. 21. (^104) tions and Precautions to Commonly Used CDC.MMWR. Immunization Action Coalition y “Table 6. Contraindica- Vaccines 2011. Óp. cit., Pp. 40-41.