Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Uso de suelo y agua Mexico, Diapositivas de Economía

De las 3/4 de la tierra que están cubiertas por agua, 97.5% es salada (forma mares y océanos) y sólo 2.5% es agua dulce, del cual sólo 0.3% se localiza en lagos y ríos de donde el hombre toma la mayor parte del agua que utiliza

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 07/06/2023

leomi2002
leomi2002 🇲🇽

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“USO DE AGUA Y
SUELO EN MEXICO
PERLA JAZMIN RODRIGUEZ CHAVARRIA
NALLELY RODRIGUEZ IBARRA
LEONARDO MIGUEL MORALES AGUILERA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Uso de suelo y agua Mexico y más Diapositivas en PDF de Economía solo en Docsity!

“USO DE AGUA Y

SUELO EN MEXICO”

PERLA JAZMIN RODRIGUEZ CHAVARRIA

NALLELY RODRIGUEZ IBARRA

LEONARDO MIGUEL MORALES AGUILERA

Agua  (^) De las 3/4 de la tierra que están cubiertas por agua, 97.5% es salada (forma mares y océanos) y sólo 2.5% es agua dulce, del cual sólo 0.3% se localiza en lagos y ríos de donde el hombre toma la mayor parte del agua que utiliza, el resto se encuentra en glaciares, casquetes polares en forma de hielo y en depósitos subterráneos.

Uso de suelo en México  (^) Residencial: Destinado a la construcción de viviendas  (^) Actividades productivas: Aquellos espacios que abarcan diferentes tipos de industrias  (^) Equipamiento: Sectores y ramas productivas  (^) Infraestructura: Obras públicas que se realicen en la entidad

Conflictos por el agua  (^) En estos conflictos convergen múltiples actores, como empresas y organismos multinacionales, instituciones estatales, grupos, pueblos y comunidades afectadas, así como organizaciones que coadyuvan en la defensa del territorio, cada uno con diferentes concepciones sobre el espacio y la naturaleza

Sobre-explotación

  1. Sobre-explotación- utilización de un volumen de agua mayor al que se recarga de manera natural. La falta de rigor técnico en el cálculo de los balances hídricos y la poca vigilancia de las extracciones fomentan un uso no sostenible y poco transparente del agua, generando conflictos

Degradación

  1. Degradación- disminución en la calidad de agua y salud de los ecosistemas debido a la contaminación, canalización, represamiento y otras alteraciones. De acuerdo con datos actuales, gran parte del territorio muestra una degradación de las cuencas hidrológicas y el 45% de los cuerpos de agua carecen de una buena calidad, aspecto que constituye un gran riesgo para la salud de la población

Agua renovable por habitante de cada entidad federativa, 2019.

Para saber la cantidad de agua existente para cada habitante se divide el volumen de agua entre el número de personas de una población:

 - Aguascalientes Entidad Agua renovable media (hm³/año) Agua renovable per cápita al 2019 (m³/hab/año) - Baja California 3,045 - Baja California Sur 1,235 1, - Campeche 5,815 6, - Coahuila de Zaragoza 3,457 1, - Colima 2,159 2, - Chiapas 113,557 20, - Chihuahua 11,759 3, - Ciudad de México - Durango 12,594 6, - Guanajuato 3,886 - Guerrero 20,972 5, - Hidalgo 7,475 2, - Jalisco 15,951 1, - Estado de México 4,786 
  • Michoacán de Ocampo 12,633 2, - Morelos 1,848 - Nayarit 6,660 5, - Nuevo León 4,448 - Oaxaca 55,901 13, - Puebla 11,382 1, - Querétaro 1,940 - Quintana Roo 1,741 - San Luis Potosí 10,862 3, - Sinaloa 9,903 3, - Sonora 7,154 2, - Tabasco 31,941 12, - Tamaulipas 8,962 2, - Tlaxcala
  • Veracruz de Ignacio de la Llave 51,640 6, - Yucatán 21,813 9, - Zacatecas 4,016 2, - TOTAL NACIONAL 451,585 3,

En el Valle de México se encuentra la disponibilidad anual más baja de agua (apenas 144 m³/hab); en caso contrario se encuentra la frontera sur (más de 18 mil m³/hab.).

Debido al crecimiento de la población, la disponibilidad de agua ha disminuido de manera considerable: en 1910 era de 31 mil m³ por habitante al año; para 1950 había

disminuido hasta un poco más de 18 mil m³ ; en 1970 se ubicó por debajo de los 10 mil m³ , en 2005 era de 4,573 m³ y para 2019 disminuyó a 3,586 m³ anuales por cada

mexicano.

Agua renovable por habitante de cada entidad federativa, 2019.

A nivel nacional, Baja California Sur es el estado donde llueve menos y Tabasco, donde llueve más.

¡¡MUCHAS GRACIAS POR SU

ATENCION!!