Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Urgencias neurológicas, Apuntes de Enfermería

El documento aborda las urgencias neurológicas, que son alteraciones, transitorias o definitivas, del funcionamiento de una o varias zonas del encéfalo que aparecen como consecuencia de un trastorno de la circulación sanguínea cerebral. Se describen los diferentes tipos de urgencias neurológicas, como las enfermedades cerebrovasculares, las crisis convulsivas, el síndrome confusional agudo, el mareo y el vértigo. También se explica el manejo prehospitalario de estas urgencias, incluyendo la evaluación primaria y secundaria del paciente, las medidas de soporte vital y el protocolo de manejo en caso de crisis epilépticas. El documento proporciona información detallada sobre la anatomía del sistema nervioso, la fisiopatología y la clínica de las diferentes patologías, así como los procedimientos diagnósticos y terapéuticos a seguir.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 16/07/2023

gabriel-silva-4q1
gabriel-silva-4q1 🇲🇽

5 documentos

1 / 47

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Urgencias
neurológicas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Urgencias neurológicas y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Urgencias

neurológicas

Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Trastorno bipolar y trastornos relacionados Trastornos depresivos Trastornos de ansiedad Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados

Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés

Trastornos del neurodesarrollo ….12 secciones más

Entre ellas se sitúan los siguientes espacios: -Espacio epidural. Por encima de la duramadre, contiene tejido adiposo, plexos venosos y otros tejidos conjuntivos. -Espacio subdural. Por debajo de la duramadre, o entre duramadre y aracnoides, contiene una pequeña cantidad de líquido seroso.

  • Espacio subaracnoideo. Por debajo de la aracnoides, o entre aracnoides y piamadre. Conectado con los cavidades ventriculares encefálicas y canal ependimario medular, se encuentra lleno de líquido cefalorraquídeo.

Ante cualquier daño que

comprometa

en forma importante el sistema

nervioso central:

Miosis: Disminución del tamaño pupilar. La miosis es una respuesta normal del organismo al aumento de luminosidad, pero puede ser generada también por una variedad de condiciones, incluyendo ciertos fármacos o sustancias químicas y varias enfermedades. El proceso es controlado por el sistema nervioso parasimpático.

  • Midriasis: Aumento del diámetro pupilar. La midriasis es controlada por el sistema nervioso simpático, que produce la contracción del músculo dilatador del iris. -Isocoria: Pupilas de igual tamaño -Anisocoria : La anisocoria es un signo que se define como una asimetría del tamaño de las pupilas, debido a un diferente estado de dilatación de dicha estructura, sea por una miosis (contracción pupilar) o una midriasis (dilatación pupilar) anormal y unilateral.

D e f i n i c i ó n

Las enfermedades cerebrovasculares son alteraciones, transitorias o definitivas, del funcionamiento de una o varias zonas del encéfalo que aparecen como consecuencia de un trastorno de la circulación sanguínea cerebral. Su manifestación aguda se conoce con el termino ictus , que en latín significa “golpe”, porque su presentación suele ser súbita y de gran impacto para la vida y el pronostico funcional del paciente. El ictus representa la segunda causa de muerte y la primera de invalidez en los adultos en nuestro medio, lo que demanda nuestro esfuerzo colectivo para prevenir y tratar esta grave enfermedad.

E n f e r m e d a d v a s c u l a r c e r e b r a l h e m o r r á g i c a

Esta enfermedad se produce a partir de la rotura de un vaso cerebral y

también puede clasificarse de acuerdo a su localización o arteria hemorrágica

rota

Los accidentes cerebro vasculares (ACV) del tipo hemorrágico , llamados comúnmente derrames o hemorragias cerebrales, se producen cuando una arteria en el cerebro se rompe dejando salir la sangre hacia el intersticio; un ejemplo de ello es la hemorragia subaracnoidea.

Complicaciones agudas de la Diabetes : Hipoglucemia

La hipoglicemia es una complicación aguda frecuente de la diabetes tipo 1 y se

caracteriza por un estado fisiopatológico que se presenta cuando la glucosa plasmática es

menor a 50 mg/dl, reversible a la administración de glucosa, por otro lado algunos la

definen como la presencia de síntomas neuroglucopénicos o adrenocolinérgicos

coincidentes con una glucemia capilar menor a 50 mg /dl y desaparición de los síntomas al

aumentar la glucemia (Jiménez 2013).

 Retraso o disminución en el consumo de alimentos: Debido a omisión, retraso en las comidas, reducción en la ingesta de carbohidratos.  Ingestión de alcohol: Dentro del metabolismo el alcohol inhibe su absorción hepática y bloquea la producción hepática de glucosa. Al no tener esto el paciente cae en hipoglucemia.  Relacionadas con el ejercicio: La actividad física aumenta los requerimientos energéticos, así como la sensibilidad a insulina.

Etiología.

Cetoacidosis Diabética.

Es una patología derivada de una deficiencia de insulina y un exceso de

glucagón, que produce un estado de hiperglucemia en el paciente

condicionando datos de deshidratación y desequilibrio hidroelectrolítico

importante (Jiménez 2013).

Etiología.

Entre los factores precipitantes más comunes se encuentran los procesos infecciosos, siendo los de vía urinaria y tracto respiratorio los más frecuentes en este tipo de pacientes. Por otro lado factores sistémicos como un infarto al miocardio, enfermedad vascular cerebral, apendicitis, pancreatitis o traumatismos también pueden desencadenar una cetoacidosis en el paciente diabético. Finalmente fármacos como glucocorticoides, tiazídicos y simpaticomiméticos pueden ser otro factor precipitante.