







































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El documento aborda las urgencias neurológicas, que son alteraciones, transitorias o definitivas, del funcionamiento de una o varias zonas del encéfalo que aparecen como consecuencia de un trastorno de la circulación sanguínea cerebral. Se describen los diferentes tipos de urgencias neurológicas, como las enfermedades cerebrovasculares, las crisis convulsivas, el síndrome confusional agudo, el mareo y el vértigo. También se explica el manejo prehospitalario de estas urgencias, incluyendo la evaluación primaria y secundaria del paciente, las medidas de soporte vital y el protocolo de manejo en caso de crisis epilépticas. El documento proporciona información detallada sobre la anatomía del sistema nervioso, la fisiopatología y la clínica de las diferentes patologías, así como los procedimientos diagnósticos y terapéuticos a seguir.
Tipo: Apuntes
1 / 47
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Trastorno bipolar y trastornos relacionados Trastornos depresivos Trastornos de ansiedad Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados
Trastornos del neurodesarrollo ….12 secciones más
Entre ellas se sitúan los siguientes espacios: -Espacio epidural. Por encima de la duramadre, contiene tejido adiposo, plexos venosos y otros tejidos conjuntivos. -Espacio subdural. Por debajo de la duramadre, o entre duramadre y aracnoides, contiene una pequeña cantidad de líquido seroso.
Miosis: Disminución del tamaño pupilar. La miosis es una respuesta normal del organismo al aumento de luminosidad, pero puede ser generada también por una variedad de condiciones, incluyendo ciertos fármacos o sustancias químicas y varias enfermedades. El proceso es controlado por el sistema nervioso parasimpático.
Las enfermedades cerebrovasculares son alteraciones, transitorias o definitivas, del funcionamiento de una o varias zonas del encéfalo que aparecen como consecuencia de un trastorno de la circulación sanguínea cerebral. Su manifestación aguda se conoce con el termino ictus , que en latín significa “golpe”, porque su presentación suele ser súbita y de gran impacto para la vida y el pronostico funcional del paciente. El ictus representa la segunda causa de muerte y la primera de invalidez en los adultos en nuestro medio, lo que demanda nuestro esfuerzo colectivo para prevenir y tratar esta grave enfermedad.
Los accidentes cerebro vasculares (ACV) del tipo hemorrágico , llamados comúnmente derrames o hemorragias cerebrales, se producen cuando una arteria en el cerebro se rompe dejando salir la sangre hacia el intersticio; un ejemplo de ello es la hemorragia subaracnoidea.
Retraso o disminución en el consumo de alimentos: Debido a omisión, retraso en las comidas, reducción en la ingesta de carbohidratos. Ingestión de alcohol: Dentro del metabolismo el alcohol inhibe su absorción hepática y bloquea la producción hepática de glucosa. Al no tener esto el paciente cae en hipoglucemia. Relacionadas con el ejercicio: La actividad física aumenta los requerimientos energéticos, así como la sensibilidad a insulina.
Entre los factores precipitantes más comunes se encuentran los procesos infecciosos, siendo los de vía urinaria y tracto respiratorio los más frecuentes en este tipo de pacientes. Por otro lado factores sistémicos como un infarto al miocardio, enfermedad vascular cerebral, apendicitis, pancreatitis o traumatismos también pueden desencadenar una cetoacidosis en el paciente diabético. Finalmente fármacos como glucocorticoides, tiazídicos y simpaticomiméticos pueden ser otro factor precipitante.