





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda el estado hiperosmolar, una complicación aguda de la diabetes mellitus caracterizada por hiperglucemia severa, deshidratación y alteraciones electrolíticas. Se detallan los criterios diagnósticos, los factores precipitantes, las manifestaciones clínicas y las pautas de manejo terapéutico, incluyendo la rehidratación, la administración de insulina y el control de los electrolitos. Además, se abordan otras urgencias endocrinológicas como la cetoacidosis diabética y la hipoglucemia, destacando sus diferencias y abordaje. De gran utilidad para estudiantes y profesionales de la salud que buscan profundizar en el manejo de estas patologías.
Tipo: Exámenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Estado hiperosmolar 1: ¿Con qué solución debe iniciarse la rehidratación en un paciente con cetoacidosis? Salina 0.9% 2: Es la acción para tomar en el tratamiento de la cetoacidosis diabética cuando el paciente alcanza una glucemia de 250 mg/dl: Iniciar solución glucosada al 5%* 3: Menciona el factor precipitante más frecuente que desencadena cetoacidosis diabética INFECCIÓN
Cual es el diagnóstico del paciente: A. Alcalosis compensada con Anion Gap elevado B. Estado hiperosmolar// C. Acidosis compensada con Anion Gap elevado D. Cetoacidosis
NOMBRE____________________________________________________________ FECHA_________ GRUPO _____________ INICIA CASO 1: Se recibe paciente masculino de 48 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 desde hace 35 años con mal apego al tratamiento quien acude con presencia de glucemia de 650 mg/dl y una osmolaridad sanguínea de 350 mOsm/ Kg. Al análisis de la gasometría sanguínea esta muestra un PH de 7.42 y un bicarbonato de 20 mEq/L. ¿Cuál de las siguientes patologías es la más probable en este paciente en este momento? E. Alcalosis compensada con Anión Gap elevado F. Estado hiperosmolar G. Acidosis compensada con Anión Gap elevado H. Cetoacidosis TERMINA CASO 2: En el tratamiento con insulina en un paciente con cetoacidosis, que alteración electrolítica puede desarrollar 3:Menciona un marcadores sanguíneos que puede ser de utilidad en el diagnóstico de cetoacidosis diabética? E. 21 hidroxilasa F. Anion Gap modificado G. Factor de Von Willebrand H. D-β Hidroxibutirato CASO SERIADO 4: Hombre de 65 años con diabetes mellitus desde hace 20 años. Es encontrado en su domicilio con pérdida del estado de alerta. A la exploración presenta TA 90/65, FC 110/min, FR 21/min, Glasgow 9. Babinski dudoso, mucosa oral seca, pulsos disminuidos de intensidad. Na 148 meq/L, K 3.5 meq/L, CI 110 meq/L, CO₂ 18 meq/L, glucosa 650 mg/dl y BUN 45 mg/dl. Cual es el diagnóstico del paciente: E. Alcalosis compensada con Anión Gap elevado F. Estado hiperosmolar G. Acidosis compensada con Anión Gap elevado H. Cetoacidosis
Nombre: Fecha: Grupo: Examen Urgencias Endocrinológicas