¡Descarga urbanismo la ciudad y su entorno como fue diseñada y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia solo en Docsity!
EVOLUCION DEL URBANISMO
G
ALUMNOS : CARNEIRO, PATRICIA / SOLIZ, LILIANA/ STOKLAS, MARTA
DOCENTE : RUBEN APREA
TEORÍAS
TERRITORIALES
La ciudad en Transformación:
del pasado al presente
TT G.7^ TP 2 2025
ALUMNOS : CARNEIRO, PATRICIA / SOLIZ, LILIANA/ STOKLAS, MARTA
DOCENTE : RUBEN APREA
“CIUDAD
UNIVERCITARIA”
“CIUDAD
PLANIFICADA”
T^ O^ R
R^ E^ S^ G
U^ B^ E^ R^ N^ A^ M E N T A L E S
LA PLATA
“CIUDAD
CAPITAL”
AL SER LA CAPITAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS
AIRES, LA PLATA ESTA MUY RELACIONADA A LA
POLOTICA Y ES UN LUGAR MUY TURISTICO
LA PLATA LIMITA CON
BERISSO Y ENSENADA, Y
SE EXTIENDE HASTA
OLMOS, TENIENDO UN
AMPLIO RECORRIDO
ENCONTRAMOS
ACA UN
HIPODROMO, UN
ESTADIO UNICO DE
LA CIUDAD
Y UN BOSQUE
UNICO CON EL
ESTADIO DEL LOBO
Y EL DEL PINCHA EN
EL INTERIOR,
ENTRANDO EN EL CUADRADO
PERFECTO, ENCONTRAMOS
LAS AVENIDAS, CALLES Y
DIAGONALES, TAMBUEN EL EJE
FINDACIONAL, DONDE SE
ENCUENTRAN LOS EDIFICIOS
MAS HISTORICOS Y
REPRESENTATIVOS
E^ S^ T
A^ C^ I^ O
N^ D^ E^ T^ R^ E^ N^ L A P L A T A
SOLÁ MORALES
“INTERACCION DINAMICA ENTRE LAS ESTRUCCTURAS PERMANENTES Y LOS ELEMENTOS EN LA CONFIGURACION DE LA CIUDAD”
T E A T R O A R G E N T I N O
NOGUÉ
“COMPRENSION Y EXPERIENCIA DEL LUGAR, SE CONTRIBUYEN POR LA REALIDAD FISICA COMO POR LOS SIGNIFICADOS QUE LE ATRIBUIMOS”
C^ A^ T^ E^ D^ R^ A^ L CORBOZ “LA CIUDAD ENTENDIDA COMO UN ORGANISMO VIVO QUE EVOLUCIONA CONSTANTEMENTE”
LYNCH
“SON CAPAS PERSEPTUALES Y FUNCIONALES QUE CONTRIBUYEN A LA LEJIVILIDAD Y MEMORIABILIDAD DEL TEJIDO URBANO”
P A S A J E D A R D O R O C H A
ROSSI
“LA CIUDAD ES UN
ARTEFACTO DONDE LO
ANTIGUO Y LO NUEVO
COEXISTEN”
M^ U
N^ I^ C^ I
P^ A^ L^ I^ D^ A^ D^ D^ E^ L^ A P L A T A
P^ L
A^ Z
A^ S
A^ N
M^ A^ R
T^ I^ N
P^ L^ A^ Z^ A
M O R E N O
P L^ A^ Z A I S L A S M A L V I N A S
P^ A^ R
Q^ U^ E^ S^ A^ N^ M^ A R T I N
E J E F U N D A C I O N A L
ESPACIOS COMUNES
TEORÍAS
TERRITORIALES
La ciudad en Transformación:
del pasado al presente
TT G.7^ TP 2 2025
ALUMNOS : CARNEIRO, PATRICIA / SOLIZ, LILIANA/ STOKLAS, MARTA
DOCENTE : RUBEN APREA
Capa Sociocultural
Capa Economica y Productiva
ENTRETENIMIENTO
Capa Fisico y Estructural
Separación de clases en el uso del espacio, barrios satélites frente al centro planificado. Bajo nivel de inclusión social.
“ ESTA CIUDAD ES CONSIDERADA UN HITO DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO, INCORPOROANDO UN SISTEMA
JERARQUICO DE CAMINOS Y SEPARACION DE VEHICULOS Y PEATONES, INSPIRANDOSE EN EL URBANISMO MODERNO.
LA GRAN PROBLEMATICA DE BRASILIA ES LA FALTA DE PLANIFICACION VIAL POR LA GRAN INTENSIDAD DE TRAFICO
(EJE MONUMENTAL), SIN TENER EN CUENTA LA MOVILIDAD PEATONAL ( GRANDES DISTANCIAS,). SE LE CRITICA SU
RIGIDEZ FUNCIONAL Y SU DESCONEXION CON LAS DINAMICAS URBANAS TRADICIONALES ( HISTORICAS Y
SOCIALES).”
ECONOMIA
INDUSTRIA
ESTE MODELO BUSCA UN DISEÑO URBANO FUNCIONAL Y ORDENADO, CON UN ENFOQUE EN LA ARQUITECTURA MODERNA Y LA
PLANIFICACION URBANA. ESTE URBANISMO DE MEDIADOS DEL SIGLO XX, MARCA UN CAMBIO RADICAL EN LA PLANIFICACION
INFLUENCIADO POR LOS POSTULADOS DEL MOVIMIENTO MODERNO Y CONCRETADOS EN LA CARTA DE ATENAS. ESTE ENFOQUE PRIVILEGIA
LA ZONIFICZCION FUNCIONAL, LA ARQUITECTURA RACIONALISTA Y LA MOVILIDAD VEHICULAR.
CRECIMIENTO ORDENADO
PLAN PILOTO BRASILIA 1956
Capa Conectividad
Alta dependencia del automóvil, limitada movilidad peatonal y transporte público deficiente inicialmente.
ESTA FASE DEL URBANISMO MODERNO SE DESARROLLA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX APARTIR DE LA
TRANSFORMACION DEL URBANISMO HIGIENISTA Y LOS APORTES DEL C.I.A.M. (CONGRESOS INTERNACIONALES DE ARQUITECTURA
MODERNA), INFLUENCIADO POR EL RACIONALISMO (CIENTIFICO-TECNICO), POSTULO LA SEPARACION DE LAS 4 FUNCIONES BASICAS DE LA
CIUDAD:
HABITAR , TRABAJAR, CIRCULAR, RECREARSE.
ESTE URBANISMO SE MATERIALIZO EN DOCUMENTOS COMO LA “CARTA DE ATENAS” (1933).
BRASIL SIEMPRE TUVO EL SUEÑO DE TRASLADAR LA CAPITAL HACIA EL INTERIOR DEL PAIS, DESDE SU INDEPENDENCIA (1822). ESTA
NUEVA CIUDAD CAPITAL MARCARIA EL PASO DE UN PAIS COLONIAL A UNA NACION INDEPENDIENTE, LISTA PARA INTEGRAR OTRAS
REGIONES. TRAS LA PROCLAMACION DE LA REPUBLICA ESE DESEO SE REAFIRMA LEGALMENTE. A PESAR DE LA FUERTE OPOSICION DEL
GOBIERNO, EL CONGRESO APRUEBA EL PROYECTO PARA LA CONSTRUCCION DE LA NUEVA CIUDAD. EL PRESIDENTE KUBITSCHEK TIENE LA
RESPONSABILIDAD DE LLEVAR A CAB EL PROYECTO EN TIEMPO RECORD DE MENOS DE 5 AÑOS. DESIGNANDO AL ARQUITECTO OSCAR
NIEMEYER PARA PROYECTAR LOS EDIFICIOS GUBERNAMENTALES Y DIRIGIR EL DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA DE LA NUEVA CAPITAL.
POR CONCURSONACIONAL ( PLAN PILOTO) GANA EL ANTEPROYECTO DEL ARQUITECTO LUCIO COSTA.
FASE 2
MODELO MODERNISTA
ESTE PROYECTO BUSCA RESOLVER LO CONCERNIENTE A LA DENSIDAD Y CIRCULACION.
EL DIBUJO DE LA CIUDAD SE ORGANIZA ENTORNO A DOS EJES QUE SE CRUZAN EN ANGULO RECTO,
ADAPTANDOSE EL TRAZADO A LA TOPOGRAFIA LOCAL, ARQUEANDO UNO DE LOS EJES.
PARADIGMA “URBE PLANIFICADA”
BRASILIA ES UN MONUMENTO QUE REPRESENTA EL ESPIRITU DE UNA CAPITAL EFICIENTE E IGUALITARIA. SE CARACTERIZA POR UN DISEÑO GEOMETRICO, CON SUPERBLOQUES ( RESIDENCIAL, COMERCIAL,ETC.) Y UNA ESTRUCTURA EN FORMA DE CRUZ, QUE BUSCA FACILITAR LA VIDA URBANA Y FOMENTAR LA INTERACCION SOCIAL.
1) EJE CONSAGRADO AL PODER PUBLICO DEL ESTADO NACIONAL Y AL
SECTOR ADMINISTRATIVO DEL DISTRITO FEDERAL.
2) EJE QUE ABARCA LA VIDA PARTICULAR, CON CONCENTRACION DE
ACTIVIDADES MIXTAS EN LA INTERSECCION DE LOS DOS ELEMENTOS.
1 2
TAMBIEN TIENE UN SISTEMA DE CARRETERAS QUE ASEGURA LA
CIRCULACION RAPIDA Y FACIL ( EVITA CRUCES Y SEPARA LAS MODALIDADES
DE TRAFICO.
EL EJE EN SU CONJUNTO SINTETIZA LA IDEA GUIA DE LOS DOS
ARQUITECTOS: ALCANZAR LA MONUMENTALIDAD QUE JERARQUIZA A UNA
CAPITAL FEDERAL.
LOS EDIFICIOS COMO EL PLAN PILOTO COMPARTEN UN CARACTER AEREO,
COMO SI TODO ESTUVIERA SUAVEMENTE POSADO EN EL SUELO, CON FORMA
DE UN AVION O UN PAJARO POSADO EN EL ALTIPLANO CENTRAL.
Es la capa predominante, al ser el elemento más característico y simbólico del modelo. Plano en forma de avión, amplia vialidad.
VIVIENDA
ACTIVIDADES INSTITUCIONALES
RECREACION
EDUCACION
RELIGION
Predominio de actividades administrativas y de servicios. Dependencia del sectores administrativos y servicios.
Capa Sociocultural Capa Conectividad
Capa Económica y Productiva
Capa Físico y Estructural
COPENHAGUE REPRESENTA UN INTENTO VISIONARIO DE CONSTRUIR UNA CIUDAD MODERNA EQUITATIVA Y
ESTRUCTURADA. SI BIEN RESPONDE A LOS IDEALES DE SU TIEMPO, SU ANALISIS SIGUE SIENDO VALIOSO PARA
REFLEXIONAR SOBRE EL ROL DEL URBANISMO EN LA CONSTRUCCION DE SOCIEDADES MAS JUSTAS. NO
OBSTANTE, SU APLICACION CONTEMPORANEA REQUIERE UNA REINTERPRETACION CRITICA QUE CONSIDERE LA
DIVERSIDAD, LA FLEXIBILIDAD Y LA PARTICIPACION ACTIVA DE LOS CIUDADANOS EN EL PROCESO URBANO.
PLAN DE DEDOS^ Sector Económico COPENHAGUE
Ordenación del espacio urbano en función de zonas bien definidas: habitacional, industrial, de servicios y recreación. Infraestructura basada en la jerarquía vial y una planificación territorial clara.
COPENHAGUE ES UNA DE LAS CIUDADES MAS ANTIGUAS DE EUROPA, QUE HA CRECIDO ESPONTANEAMENTE. EN 1947 SE DESARROLLA “EL
PLAN DE DEDOS” ( primer gran plano REGIONAL de Copenhague ). SU ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO URBANO SE BASA: EL ESQUEMA PROPONE CANALIZAR EL CRECIMIENTO ESPONTANEO DE LA CAPITAL A LO LARGO DE EJES CONSTITUIDOS ( VÍAS DEL FERROCARRIL ) QUE EN FORMA RADIAL PARTEN DEL CENTRO HISTORICO, ABRIENDOSE COMO UN ABANICO, ENTRE LAS CUALES RESTARIAN FRANJAS ALTERNATIVAS DE AREAS VERDES PROTEGIDAS DE LA URBANIZACION ESPONTANEA. LA EXPANSION HACIA LA PERIFERIA SE DETERMINABA POR LA VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO DEL MEDIO DE TRANSPORTE UTILIZADO ( NO SUPERE 45 MINUTOS DE VIAJE ). LAS INDUSTRIAS Y LAS ACTIVIDADES SECUNDARIAS QUEDARIAN LOCALIZADAS EN UNA CORONA CERCANA AL CENTRO HISTORICO.
DINAMARCA
CUÑAS VERDES
NUCLEO CENTRAL
LOS CORREDORES
Red de movilidad jerarquizada: red de calles y avenidas jerarquizadas para conseguir un tránsito fluido y organizado. Integración de medios de transporte público ( ferrocarril , autobuses, tranvía ) y modos no motorizados ( bicicletas peatones ), con nodos de intercambio bien ubicados. Movilidad peatonal y ciclística priorizada: ciudad caminable y segura, con espacios para el peatón, ciclovías conectadas y plazas accesibles.
Articulación de núcleos de producción con áreas de residencia para minimizar desplazamientos. Apoyo a una economía local con espacios para comercios, talleres y servicios dentro del tejido urbano. Infraestructura adecuada para el desarrollo de la industria ligera. Incentivos para el empleo local y la autosuficiencia económica.
Cuñas verdes = Recreación
PARADIGMA
MODELO CULTURALISTA
ESTA VISION DEL SIGLO XXI ENTIENDE LA CIUDAD COMO UN HECHO CULTURAL, VALORANDO LA TRADICION, LA IDENTIDAD LOCAL Y EL SENTIDO ESTETICO E HISTORICO. SE GUIA PRINCIPALMENTE POR LA HISTORIA Y SE DIFERENCIA DE PERSPECTIVAS MAS PROGRESISTAS AL PRIORIZAR LOS VALORES ESPIRITUALES Y LA IDENTIDAD COMUNITARIA SOBRE LAS NECESIDADES PURAMENTE MATERIALES. ESTE MODELO PRIORIZA LA CULTURA FRENTE A LA CIVILIZACION. ESTE MODELO PLANTEA LA NECESIDAD DE CONCENTRARSE EN LAS CIUDADES MAYORES Y EN LAS CAPITALES, QUE DESCENTRALIZAR; YA QUE SERIA PERJUDICIAL PARA EL ESTADO. SU ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO URBANO SE BASA:
COPENHAGUE REGIÓN URBANA 1947
FASE 3
“DESARROLLO URBANO EN EXPANSION”
EL MODELO SE ENMARCA DENTRO DE LA IDEA FUNCIONALISTA DEL URBANISMO MODERNO. INFLUENCIADO POR EL C.I.A.M. Y LE CORBUSIER.
PRIORIZA LA EFICIENCIA, LA FUNCIONALIDAD Y LA PLANIFICACION INTEGRAL DEL TERRITORIO, REFLEJANDO UNA VISION PROGRESISTA DEL
URBANISMO COMO HERRAMIENTA DE TRANSFORMACION SOCIAL.
Promoción de una vida comunitaria sólida. Espacios colectivos diseñados para fomentar la interacción ciudadana. Viviendas sociales integradas en todos los sectores de la ciudad. Inclusión y cohesión social como pilares del diseño urbano.
TECNICISMO CIENTIFICISTA
CONSTANCIA DEL NUMERO DE HABITANTES DE LA CAPITAL, LIMITANDO MIGRACIONES
DESDE EL INTERIOR A COPENHAGUE.
LA ACEPTACION DEL CRECIMIENTO SUBURBANO EN FORMA DE “MANCHA DE ACEITE”.
EL PRINCIPAL PROBLEMA CONSISTIA EN LA MULTIPLICIDAD DE AREAS HACIA LAS CUALES DEBIA ORIENTARSE LA INVERSION PUBLICA
(FALYA DE COORDINACIÓN ).
EN 1961 SE EFECTUO EL “ESQUEMA PRELIMINAR”, EL CUAL PROPONIA BASARSE EN UN CRECIMIENTO DEMOGRAFICO DE LA CAPITAL
CIFRADO EN LA EXPANSION DE LA OFERTA DE EMPLEOS TERCIARIOS, EN UNA SOLA DIRECCION DE URBANIZACION. TRATANDO DE
CONFORMAR UN EJE URBANO QUE UNIESE A LA
CAPITAL CON LAS PRINCIPALES CIUDADES DE PROVINCIAS, CREANDOSE “SECCIONES DE CIUDADES”.
LA CRITICA A ESTA PROPUESTA ES QUE IDEALIZA Y RIGIDIZA LA CIUDAD Y QUE LA PLANIFICACION EN ZONAS PUEDE LIMITAR LA MEZCLA DE
USOS Y LA VITALIDAD URBANA.
DESPUES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, LA PLANIFICACION ADQUIRIO GRAN IMPORTANCIA
COMO MODO DE ANTICIPAR CRISIS EN UN PERIODO ECONOMICO, TENIENDO EN CUENTA LA SOCIEDAD CIVIL Y SU PARTICIPACION. ESTA FASE
SE CENTRO EN LA RECONSTRUCCION DE LAS CIUDADES BOMBARDEADAS.
LOS PAISES ESCANDINAVOS CONSOLIDARON UNA IMPORTANTE PRESENCIA DEL
PLANEAMIENTO EN EL MUNDO; POR LA CALIDAD DE LAS OBRAS EMPRENDIDAS. DE LAS IDEAS
Y PRINCIPIOS DE POLITICA TERRITORIAL SE DESTACAN 4 FUNDAMENTALES:
DETERMINACION DEL ROL DE LA CIUDAD CAPITAL EN EL CONTEXTO DEL PAIS Y DE EUROPA.
DESCONCENTRACION DE LAS AREAS METROPOLITANAS.
PROTECCION DE LA NATURALEZA.
PAPEL DEL TRANSPORTE PUBLICO.
A MEDIADOS DEL SIGLO XX LA PLANIFICACION URBANA FUE IDENTIFICADA CON LA ELABORACION DE PLANES Y ALCANZO SU MOMENTO
MAXIMO DEBIDO A UNA CONJUNCION DE FACTORES POLITICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES; DONDE EL ESTADO ASUMIO UN ROL
PROTAGONICO EN LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO. RESPALDADO POR LA IDEA DE PLANIFICACION MODERNA Y POR LA CRECIENTE
CONCIENCIA DE LOS DERECHOS SOCIALES ( derecho a la vivienda). Ciudad de Bordes escasamente permeables
COPENHAGUE
Industrias
(^1947 1961 1973 )
CRECIMIENTO URBANO
Industrias Área Urbana
Áreas Recreativas
EJES DE
CRECIMIENTO
EJES CONSTITUIDOS
FERROCARRIL
RADIAL
Integración del entorno natural en la estructura urbana, con corredores verdes y zonas públicas accesibles. Uso racional del suelo con densidades equilibradas.
Área Urbana Ferrocarril
Área de Recreación Industrias
TEORÍAS
TERRITORIALES
La ciudad en Transformación:
del pasado al presente
TT G.7^ TP 2 2025
ALUMNOS : CARNEIRO, PATRICIA / SOLIZ, LILIANA/ STOKLAS, MARTA
DOCENTE : RUBEN APREA
SOSTENIBILIDAD URBANA
IMPULSO LA MOVILIDAD
VERDE, RECUPERACION DE
SENA, TECHOS VERDES.
PARTICIPACION CIUDADANA
CONSULTAS PUBLICAS EN
PROYECTOS URBANOS
TECNOLOGIA E INNOVACION
SMART.CITIES, DATOS URBANOS, EFICIENCIA ENERGETICA.
CIUDAD COMO DERECHO
PLANIFICACION
PARTICIPATIVA Y EQUITATIVA.
EQUIDAD SOCIO
TERRITORIAL
BUSCA REDUCIR LA
DESIGUALDAD TERRITORIAL,
SOCIAL Y FISICA,
PARTICULARMENTE ENTRE EL
CENTRO HISTORICO Y SU
PERIFERIA
CIUDAD INCLUSIVA
INTEGRA POLITICAS DE
VIVIENDA, MOVILIDAD,
SOSTENIBILIDAD Y
PARTICIPACION CIUDADANA
PARA CONSTRUIR UNA
CIUDAD MAS EQUITATIVA Y
RESILIENTE.
RESILIENCIA
ACUERDO DE PARIS SOBRE EL
CAMBIO CLIMATICO ( 2015 ).
TAMBIEN SE INTEGRO AL
PROGRAMA 100 RESILIENT
CITIES Y DESARROLLO SU
ESTRATEGIA DE RESILENCIA
EN 2017.
LA CIUDAD CAPA POR CAPA, PARIS CONTEMPORANEIDAD
LA TRANSFORMACION DE PARIS BAJO LA DIRECCION DE HAUSSMANN EN EL SGLO XIX MARCO UN ANTES Y DESPUES EN LA ESTRUCTURA URBANA DE LA CIUDAD. CON LA VISION HIGIENISTA Y
MONUMENTAL, EL PROYECTO IMPLICO LA APERTURA DE BULEVARES, EL REDISEÑO DEL ESPACIO PUBLICO Y LA INCORPORACION DE INFRAESTRUCTURA MODERNA. ESTA ETAPA DEJO HUELLAS FISICAS
PROFUNDAS QUE AUN MODELAN LA EXPERIENCIA URBANA PARISINA ACTUAL. SIN EMBARGO, ESTE PROCESO TAMBIEN IMPLICO EXCLUSIONES SOCIALES Y DESPLAZAMIENTOS, ASPECTOS QUE HOY SE
RESIGNIFICAN A TRAVES DE NUEVAS CAPAS URBANAS. EN LA UNIDAD COMTEMPORANEA, SE INCORPORAN PRINCIPIOS COMO SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, LA PARTICIPACION CIUDADANA, EL DERECHO
A LA CIUDAD, LA EQUIDAD TERRITORIAL Y LA INNOVACION TECNOLOGICA. ESTE NUEVO ENFOQUE RESPONDE A LOS NUEVOS DESAFIOS DEL PRESENTE Y BUSCAN CONSTRUIR UNA CIUDAD MAS INCLUSIVA,
RESILIENTE Y DEMOCRATICA. RECONOCER ESTAS CAPAS SUPERPUESTAS PERMITE INTERPRETAR LA CIUDAD COMO UN PALIMPSESTO EN CONSTANTE REESCRITURA, DONDE EL PASADO INFORMA LAS
DECISIONES ACTUALES SIN IMPONERLAS, Y EL FUTURO SE PROYECTA DESDE UN DIALOGO ENTRE MEMORIA, NECESIDAD Y TRANSFORMACION.
CENTRO OESTE LA BURGUESIA EL PROLETARIADO^ CENTRO OESTE CALLE DE RIVOLI^ SUR^ NORTE CAMPOS ELISEOS^ ESTE OESTE CAMPOS ELISEOS^ ESTE OESTE BOSQUE
BOSQUE
NUEVAS CALLES Y AVENIDAS. NUEVOS BARRIOS
CAPA FISICA
Actualmente se produce tensión entre la conservación del trazado Haussmaniano y las nuevas necesidades urbanas. También la descentralización urbana hacia los suburbios. Los problemas que se presentan en la ciudad son la del PATRIMONIO vs la TRANSFORMACION; así como la GENTRIFICACION del centro vs la MARGINILIZACION periférica.
CAPA TERRITORIAL ECOLOGICA
La ciudad enfrenta el CAMBIO CLIMATICO, ISLA DE CALOR Y la POLUCION. Nuevas políticas VERDES : peatonalización de los márgenes del SENA, tachos verdes y movilidad ciclística. Los problemas que presenta , es la resistencia a la reducción del automóvil; también la brechas verdes entre el centro y la periferia.
CAPA SOCIOCULTURAL
Es una ciudad global con múltiples identidades: migrante, artística, tecnológica. Se basa en la revalorización de las memorias borradas: reconocimiento de luchas coloniales, barrios obreros. Los problemas que presenta es la fricción entre identidad oficial (turística, monumental ) y realidades multiculturales; así como luchas por visibilidad ( suburbios, migraciones, minorías )
CAPA ECONOMICA
El centro de la ciudad es muy caro, aunque los espacios periféricos son económicamente más accesibles pero estigmatizados. Posee una economía creativa, tecnológica, pero también posee una economía informal y precarización laboral. Los problemas que presenta es la desigualdad territorial creciente entre París intra-muros y periferia ( suburbios ); también la gentrificación vs los derechos a la ciudad.
LA PLANIFICACION URBANA DEL SIGLO XX ADOPTO UN ENFOQUE MAS
RACIONAL Y FUNCIONAL, CON LA CONSTRUCCION DE GRANDES CONJUNTOS
HABITACIONALES Y LA EXPANSION DE LA CIUDAD.
EL RACIONALISMO REPRESENTO UNA RUPTURA CON LA ARQUITECTURA
HISTORICISTA Y EL EXCESO ORNAMENTAL DEL ART NOUVEAU, BUSCANDO UNA
ESTETICA MAS PURA Y FUNCIONAL.
ESTE MODELO BUSCA EN EL SIGLO XXI UNA CIUDAD MAS
VERDE, CON ENFASIS EN LA ACCESIBILIDAD PARA TODOS Y EN
LA REDUCCION DE LA CONTAMINACION.
SU ENFOQUE SE MANIFIESTA A TRAVES DE INICIATIVAS
COMO LA EXPANSION DE LA RED DE TRANSPORTE PUBLICO,
LA CREACION DE ESPACIOS VERDES Y LA PROMOCION DE LA
MOVILIDAD SOSTENIBLE.
MODELO SOSTENIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD
PARIS TAMBIEN HA IMPLEMENTADO ZONAS DE ACCION CONCERTADA
(ZAC ) PARA LA RENOVACION DE AREAS URBANAS Y EL DESARROLLO DE
PROYECTOS ESPECIFICOS.
SE ENFOCA EN LA MODERNIZACION DE LA CIUDAD, LA SOSTENIBILIDAD,
LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA Y LA ADAPTACION AL CAMBIO
CLIMATICO. INCLUYE LA REORGANIZACION DEL ESPACIO URBANO, LA
PROMOCION DE LA MOVILIDAD NO MOTORIZADA, LA CREACION DE
ESPACIOS VERDES Y LA DESCARBONIZACION.
MODELO DE RENOVACION Y DESARROLLO
PATRIMONIO DEL PAISAJE Y
PATRIMONIO CULTURAL
EL PATRIMONIO DE HAUSSMANN
AHORA ES PROTEGIDO. TAMBIEN
SE REVALORIZAN OTRAS
MEMORIAS URBANAS Y
CULTURALES MAS INCLUSIVAS.
FASE 5
PLAN DE HAUSSMANN, PARIS 1853
MODELO HIGIENISTA
EL MODELO SURGIO EN EL SIGLO XIX COMO RESPUESTA A LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS
CIUDADES INDUSTRIALES, IMPULSANDO REFORMAS QUE PRIORIZABAN LA SALUBRIDAD MEDIANTE
INFRAESTRUCTURA BASICA ( alcantarillado , agua potable ), LA APERTURA DE ESPACIOS PUBLICOS (parques, avenidas ) Y LA REGULACION EDIFICATORIA ( ventilación, altura ).
LA CIUDAD DE PARIS DE HAUSSMANN FUE UNA CIUDAD RADICALMENTE TRANSFORMADA, DONDE SUS GRANDES INTERVENCIONES DEJARON UNA HUELLA ESTRUCTURAL, MORFOLOGICA Y SIMBOLICA QUE AUN HOY DEFINE LA CIUDAD. SIN EMBARGO ESTA VISION ORDENADORA NO EVITO QUE CON EL TIEMPOSURJAN NUEVAS DINAMICAS SOCIALES, ECONOMICAS, TECNOLOGICAS Y TERRITORIALES QUE RECONFIGURAN LA CAPITAL FRANCESA CONSTANTEMENTE.
LA CIUDAD DE PARIS EN EL MEDIOEVO SE CARACTERIZABA POR CALLES ANGOSTAS
Y SINUOSAS, CON CONSTRUCCIONES MEDIEVALES.
MODELO RACIONALISTA
EL ROL DEL ESTADO EN LA
PLANIFICACION TERRITORIAL EN PARIS
HA SIDO CRUCIAL, ESPECIALMENTE EN
LAS ULTIMAS DECADAS, PARA ORIENTAR
EL DESARROLLO URBANO HACIA LA
SOSTENIBILIDAD, LA EQUIDAD Y LA
INTEGRACION CON LA REGION
METROPOLITANA FRANCIA.
TEORÍAS
TERRITORIALES
La ciudad en Transformación:
del pasado al presente
TT G.7 TP^22025
ALUMNOS : CARNEIRO, PATRICIA / SOLIZ, LILIANA/ STOKLAS, MARTA
DOCENTE : RUBEN APREA