Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

UNIDAD QUIRURGICA- ENFERMERIA-, Diapositivas de Ciencias de la Salud

EN ESTE DOCUMENTO VERAN EL AREA PROPERATOIA EN CUANTO A ENFERMERIA

Tipo: Diapositivas

2017/2018

Subido el 24/05/2023

ximena-martinez-zpy
ximena-martinez-zpy 🇲🇽

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD
QUIRÚRGICA
RAMIREZ GARCÍA XIMENA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga UNIDAD QUIRURGICA- ENFERMERIA- y más Diapositivas en PDF de Ciencias de la Salud solo en Docsity!

UNIDAD

QUIRÚRGICA

RAMIREZ GARCÍA XIMENA

TEMAS

**1. Área preoperatoria

  1. Llevar a cabo la recepción del paciente con autorización de intervención quirúrgico** **y exámenes preoperatorios
  2. Participar en la exploración física del paciente
  3. Preparar y administrar la medicación pre anestésica
  4. Atención a las necesidades emocionales y espirituales
  5. Registrar y valorar los signos vitales
  6. Realizar la preparación física general y del área operatoria según intervención** **quirúrgica
  7. Trasladar al paciente a la unidad quirúrgica
  8. Área tras operatoria
  9. Identificar el mobiliario y equipo quirúrgico
  10. Ingresar y recibir al paciente a la sala de operaciones**

LLEVAR A CABO LA RECEPCIÓN DEL PACIENTE CON AUTORIZACIÓN DE INTERVENCIÓN QUIRÚRGICO Y EXÁMENES PREOPERATORIOS La recepción del paciente a su llegada al área quirúrgica es una actuación de enfermería básica si se quiere prestar unos cuidados enfermeros de calidad en este ámbito. El objetivo de este protocolo es, fundamentalmente, potenciar la sensación de seguridad del paciente y su confianza en el equipo quirúrgico. Además se pretende evitar errores de identificación del paciente al mismo tiempo que realizar una comprobación de la preparación quirúrgica del mismo. Metodología: Se trata de un trabajo de implementación tecnológica basado, fundamentalmente, en las intervenciones y actividades de la Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC), así como en la experiencia profesional del autor.

PARTICIPAR EN LA EXPLORACIÓN FÍSICA DEL PACIENTE Es el examen sistemático del paciente para encontrar evidencia física de capacidad o incapacidad funcional que confirma los datos del interrogatorio y detecta nuevos signos. La valoración es un proceso de evaluación continua y sistemática en el que se aplican diferentes técnicas y procedimientos para obtener información del usuario o paciente en relación con los aspectos físicos, mentales, emocionales, individual y familiar en referencia a su historia de vida y a su situación actual. El examen clínico implica la obtención de información observable y objetiva del paciente. El examen físico deberá efectuarse en dirección cefalo-caudal, considerando las diferentes regiones; utilizando los cuatro principales métodos de exploración; que son, inspección, palpación, percusión y auscultación. Es importante conocer la anatomía del cuerpo humano para una adecuada exploración física.

PREPARAR Y ADMINISTRAR LA MEDICACIÓN PRE ANESTÉSICA Medicación preanestésica La medicación preanestésica tiene como objetivo la protección neurovegetativa, facilitar la iniciación de la anestesia, disminuir la cantidad de anestésico necesario, reducir la sedación general y disminuir las secreciones del tracto respiratorio e intestinales. En la práctica, la dosis suele establecerse según el peso y en menor proporción según la edad; se debe tener en cuenta que ha de reducirse cuando se trate de niños obesos, escasamente desarrollados o mal nutridos. En las órdenes de medicación preanestésica se señala que los alimentos sólidos y líquidos se suprimen como mínimo seis horas antes de la intervención.

Técnica y Equipo Las principales consideraciones que se deben hacer sobre los aparatos de anestesia para niños son los referentes al espacio muerto que se añade y la obstrucción al flujo de aire o la resistencia a la ventilación. Debido a que el volumen corriente del paciente es mínimo, cualquier cantidad de espacio muerto que se añada será crítica y, por lo tanto, siempre deberá medirse cada conexión. Al seleccionar el equipo para anestesia pediátrica se deben tener en cuanta los siguientes factores:

- Cuidar la tensión de oxígeno inspirado. - Impedir la reinhalación de concentraciones apreciables de CO 2. - Vigilar hasta la mínima cantidad de espacio muerto mecánico. - Cuidar la mínima resistencia a la inspiración y a la espiración. - Mantener cerca en todo momento una vía sin obstrucción. - Permitir el apoyo inmediato o control de la respiración. - Permitir el control preciso de la concentración del anestésico inspirado. - Seleccionar el empleo de uno o varios fármacos. - Vigilar la pronta recuperación del paciente.

ATENCIÓN A LAS NECESIDADES EMOCIONALES Y ESPIRITUALES En esto consiste la esencia de la Enfermería, en el cuidar, aunque participa en curar. Cuidar es un modo de ser, un modo de comportarse con el hombre. No consiste solamente en un conjunto de técnicas que se realizan sobre otra persona, sino es un modo de ser para con el otro. Este modo de ser es cierto que entraña la necesidad de unos conocimientos teóricos y técnicos, pero sobre todo, estos dos niveles se integran en el ser. El ser enfermero lleva al profesional a conocer y a hacer, es la vocación de cuidar la que mueve al profesional a profundizar en sus habilidades para dar unos cuidados excelentes de calidad para que el otro ser humano cuidado promocione, prevenga o restaure el equilibrio bio-psico-socio- espiritual.

REGISTRAR Y VALORAR LOS SIGNOS VITALES Los signos vitales son parámetros a través de los cuales es posible evaluar o estimar la salud de un individuo, pues sus valores se mantienen constantes dentro de ciertos límites, en estado de normalidad. El término monitoreo no existe en el diccionario de la Real Academia Española; el origen de la palabra se deriva del latín «monere» que significa advertir, recordar o amonestar. El monitor es un aparato que registra imágenes, que en el caso de la anestesiología se refiere a registros de los estándares básicos de monitoreo que tienen como objetivo medir y vigilar la oxigenación, la ventilación, la función cardiovascular, la temperatura, el nivel de relajación muscular y el estado de consciencia del paciente sometido a un procedimiento anestésico quirúrgico

REALIZAR LA PREPARACIÓN FÍSICA GENERAL Y DEL ÁREA OPERATORIA SEGÚN INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA La preparación de los pacientes para la cirugía destinada a prevenir la ISQ postoperatoria se basa en el cuidado adecuado de la piel y la profilaxis antimicrobiana. Las medidas adicionales recomendadas son:

  • Tratamiento adecuado de las infecciones remotas antes de las cirugías electivas.
  • Control intensivo de los niveles de glucosa en sangre (< 200 mg/dl o incluso < 180 mg/dl) peri operatoriamente tanto en diabéticos como en no diabéticos.
  • Oxigenación perioperatoria en pacientes adultos sometidos a anestesia general con intubación endotraqueal para procedimientos quirúrgicos, quienes deben recibir una fracción de oxígeno inspirado (FiO 2 ) de 80 % durante la operación y, si es posible, durante 2 - 6 h en el postoperatorio inmediato.
  • Mantenimiento de la normotermia en el quirófano mediante el uso de dispositivos de calentamiento o mantas.
  • Descolonización de los portadores nasales conocidos de aureus, especialmente en cirugía ortopédica y cardiotorácica, con ungüento intranasal de mupirocina al 2 % durante 5 días, con o sin una combinación de un gel de baño con clorhexidina.
  • Preparación mecánica del intestino en procedimientos colorrectales, combinada con sulfato de neomicina oral más eritromicina base o metronidazol, que debe administrarse el día previo a la cirugía, además de la profilaxis antimicrobiana IV preoperatoria. No debe utilizarse solamente la preparación mecánica del intestino.

TRASLADAR AL PACIENTE A LA UNIDAD QUIRÚRGICA Los pacientes deben ser trasladados al quirófano de acuerdo con su estado clínico. Este traslado implica necesariamente que los pacientes sean cuidados en diferentes áreas de una institución prestadora de servicios de salud y, por tanto, existen procesos de entrega y recepción de pacientes. Teniendo en cuenta lo anterior, se pueden definir 2 grupos de pacientes a los que se les debe tener algunas consideraciones específicas: En pacientes ambulatorios y hospitalizados no críticos:

CARACTERISTICAS GENERALES ANILLAS Introduce los dedos al sujetarla permite maniobras CAJA DE TRABAS Articulación de la pinza para abrir o cerrar CREMALLERA Fija la posición del instrumento MANDURAS Asegura la prensión del tejido IDENTIFICAR EL MOBILIARIO Y EQUIPO QUIRÚRGICO

01 03 02 04 TEJIDOS CAMPO DIÉRESIS Y SEPARACIÓN HEMOSTASIA CLASIFICACIÓN DEL INSTRUMENTAL 05 SÍNTESIS

INGRESAR Y RECIBIR AL PACIENTE A LA SALA DE OPERACIONES La recepción del paciente a su llegada al área quirúrgica es una actuación de enfermería básica si se quiere prestar unos cuidados enfermeros de calidad en este ámbito. El objetivo de este protocolo es, fundamentalmente, potenciar la sensación de seguridad del paciente y su confianza en el equipo quirúrgico. Además se pretende evitar errores de identificación del paciente al mismo tiempo que realizar una comprobación de la preparación quirúrgica del mismo. Metodología: Se trata de un trabajo de implementación tecnológica basado, fundamentalmente, en las intervenciones y actividades de la Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC), así como en la experiencia profesional del autor. OBJETIVOS

- Evitar errores de identificación del paciente. - Identificar y reducir los factores de riesgo de posibles complicaciones de la cirugía y anestesia. - Potenciar la sensación de seguridad del paciente y su familia y de confianza en el equipo quirúrgico. - Evitar retrasos y/o suspensiones de la intervención quirúrgica. - Prestar una atención integral al paciente que va a ser intervenido y a su familia.

DEFINICIÓN La “Recepción del Paciente en el Área Quirúrgica” es un protocolo de Enfermería de quirófano que incluye una serie de actividades dirigidas en tres direcciones bien diferenciadas:

**- Identificación

  • Comprobación o verificación
  • Atención de Enfermería al paciente. Identificación
  • Del personal que lo va a atender durante la cirugía. En nuestro caso la enfermera/ o de anestesia será el vínculo entre el paciente y su familia y el resto del equipo quirúrgico mientras se encuentre en el área quirúrgica, y al salir de esta en el traslado a la unidad de Reanimación o a su Unidad de Enfermería de origen.
  • Del paciente, y coincidencia de los datos de su Historia Clínica y el parte de la intervención.** INGRESAR Y RECIBIR AL PACIENTE A LA SALA DE OPERACIONES