




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Aplicación de un equipo de bombeo mecánico, características, aplicación y mantenimiento, en Pemex Exploración y producción
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 133
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICAOPERACIÓN DE EXPLOTACIÓN
OPERACIÓN DE BOMBEO MECÁNICO
CONSEJO EDITORIAL Abelardo Córdova Hernández Manuel de Jesús Coronado Zárate Eligio Carreón Jiménez
AUTOR Mario Arturo Hernández Cortés
COLABORADORES Juan Manuel Razo Hernández Alberto Hernández Sánchez Julio César de Jesús Balanzá Chavarría
REVISIÓN TÉCNICA Alejandro Sánchez Rodríguez Agustín Cervantes Sánchez
COLABORACIÓN Seguridad Industrial y Protección Ambiental
PROCESAMIENTO DE TEXTO Instituto Mexicano del Petróleo
REVISIÓN DE ESTILO Instituto Mexicano del Petróleo
EDICIÓN Instituto Mexicano del Petróleo
DISEÑO GRÁFICO Instituto Mexicano del Petróleo
Primera edición: 31 de Enero de 2000 D.R. Petróleos Mexicanos Administración del Activo de Producción Poza Rica Poza Rica, Ver. Hecho en México
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE BOMBEO MECÁNICO I
3.6 Diseños Aplicados con Bombeo Mecánico......................... 3.6.1 Ancla Mecánica......................................................... 3.6.2 Empacador............................................................... 3.7 Accesorios Adicionales en la Bomba Subsuperficial para Optimizar su Operación....................................................... a) Válvula Eliminadora de Candado de Gas.............. b) Tubo Barril............................................................... c) Separador de Gas de Fondo......................................... d) Filtros para Arena y Sedimento..................................... Evaluación.........................................................................
4 TIPOS DE UNIDADES DE BOMBEO MECÁNICO
4.1 Geometría de la Unidad de Bombeo Mecánico................ 4.2 Efectos de la Geometría en las Unidades de Bombeo Mecánico......................................................................... 4.3 Unidad de Bombeo Mecánico Convencional................... 4.4 Unidad de Bombeo Mecánico Mark II............................... 4.5 Partes Principales de las Unidades de Bombeo Mecánico Convencional y Mark II....................................................... 4.6 Unidad de Bombeo Mecánico Aerobalanceada................ 4.7 Partes Exclusivas de las Unidades de Bombeo Mecánico Aerobalanceadas................................................................ 4.8 Unidad de Bombeo Hidroneumática “TIEBEN” .................. 4.9 Partes Principales de la Unidad de Bombeo Mecánico Hidroneumática (TIEBEN)................................................... 4.10 Clasificación API de Unidades de Bombeo Mecánico en el Activo de Producción Poza Rica.................................... 4.11 Nomenclatura de las Unidades de Bombeo Mecánico Convencional, Mark II y Aerobalanceada....................... Evaluación........................................................................
5 OPERACIÓN DE POZOS CON BOMBEO MECÁNICO
5.1 Recomendaciones de Seguridad................................. 5.1.1 Medidas Preventivas para Personal de Mantenimiento........ 5.2 Lista de Herramientas que se Utilizan para la Operación de un Pozo con Unidad de Bombeo Mecánico................ 5.3 Inducción de un Pozo después de su Intervención............. a) Procedimiento para Inducción de un Pozo con Unidad de Bombeo Mecánico...........................
6 PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OPERACIÓN DE BOMBEO MECÁNICO I
b) Inducción del Pozo......................................................
c) Anomalías Superficiales, Subsuperficiales y su Corrección Durante la Inducción........................... d) Prevención de Operación de una Unidad de Bombeo Mecánico.................................................. 5.4 Revisión de un Pozo con Unidad de Bombeo Mecánico Operando normal.............................................................. a) Check List de Operación de un Pozo con Unidad de Bombeo Mecánico Operando en Condiciones Normales.... b) Anomalías Superficiales y Subsuperficiales, y su Corrección Durante su Operación........................... Evaluación.........................................................................
6 EXPERIENCIAS DE CAMPO..........................................................
ANEXOS
a) Tabla de Equivalencias y Conversiones.................... b) Manómetros............................................................. c) Disposiciones Relevantes del Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos........... d) Propiedades y Riesgos de los Productos Químicos de Limpieza................................................................. e) Disposiciones Relevantes de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.......
GLOSARIO.......................................................................................
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................
7 PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
OBJETIVOS
permita capacitarse.
sistema artificial de Bombeo Mecánico, para así poder detectar con más precisión las anomalías.
confusiones en su operación.
para así lograr una eficiencia en su operación.
llegue a perfeccionar la operatividad del sistema y así lograr que la producción de un pozo, se mantenga o se incremente.
evitar daños a las instalaciones y al entorno ecológico.
11 PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
INTRODUCCIÓN
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
EQUIPO SUPERFICIAL EN POZOS CON BOMBEO MECÁNICO
PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
EQUIPO SUPERFICIAL EN POZOS CON BOMBEO MECÁNICO
Las conexiones superficiales tienen la función de conducir los hidrocarburos producidos por el pozo, a la línea de descarga del mismo, todas ellas deben ser para presiones no menores de 1000 lbs/pg^2 (ver fig.1).
12
15
17
16
13
14
12
11
10
9
9
8
7
7
6
5
3
18
4
14
19 PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
EQUIPO SUPERFICIAL EN POZOS CON BOMBEO MECÁNICO
Son mecanismos que van instalados en el árbol de válvulas de los pozos con bombeo mecánico y que van a auxiliar en caso necesario para impedir que el aceite producido a presión por el pozo, quede expuesto a la atmósfera. De esta manera se evita contaminar el medio ambiente y proporciona seguridad al personal operativo o de mantenimiento.
Los mecanismos de seguridad más utilizados para arreglos superficiales en pozos con bombeo mecánico son los siguientes.
a) Preventores b) Estoperos
Son mecanismos de seguridad que han sido diseñados, para impedir en caso necesario, el paso de fluidos al exterior. Sólo se pueden accionar cuando la U.B.M no está operando, ya que en su interior tiene unos sellos de hule llamados “Rams”, que aprietan a la varilla pulida para sellar y evitar el paso del hidrocarburo. En el caso del preventor doble “E” LP-15, los “Rams” pueden sellar aun sin varilla pulida, ya que son para un rango de diámetros de 0 a 1½”. Los preventores son vitales para llevar acabo el cambio de hules (sellos) del estopero colocado en la parte más alta del árbol, también son vitales para evitar la salida del hidrocarburo a la atmósfera, cuando por rotura de la sarta, la varilla pulida se vaya al fondo del pozo. Los rams son accionados mediante 2 vástagos, tornillos laterales impulsados por medio de movimientos alternados para abrir o cerrar, normalmente cuando la U.B.M. está operando deben permanecer abiertos.
Están instalados en el árbol de válvulas para bombeo mecánico, sobre la brida colgadora. Las marcas de preventores más utilizadas en el Activo de Producción Poza Rica son: doble “E” LP-15, Ratigan 212 y Hubber - Hércules.
Está provisto en su interior de dos rams de hule vitón que impulsados mediante dos tornillos laterales le permiten sellar de 0 a 1 1/2" Ø, que es el diámetro de la varilla pulida y su presión de trabajo es de 2000 lbs/pg² (ver fig.2 y 2a).
21 PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
EQUIPO SUPERFICIAL EN POZOS CON BOMBEO MECÁNICO
Plato guía
RAM
O-Rings
Tapa
Tornillo
RAM
Plato guía
22 PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
EQUIPO SUPERFICIAL EN POZOS CON BOMBEO MECÁNICO
Mecanismo de seguridad que va instalado en el árbol de válvulas para pozos con sistema de bombeo mecánico, conectado por medio de un cople de 3”∅ a la brida en el mismo árbol de válvulas, consta básicamente de 2 Rams con su guía vulcanizada para ensamblarlos a 2 vástagos tornillos laterales, su diseño es muy similar tanto al del preventor Doble “E” como al preventor Ratigan 212, la diferencia con el preventor Hubber - Hércules es que las tapas laterales son de golpe (ver fig.4).
Mecanismo de seguridad que se localiza en la parte superior del árbol de válvulas para bombeo mecánico, sobre la TEE de 3”Ø y cuya función principal es la de contener los fluidos para que no se manifiesten a su exterior. En la actualidad se han diseñado estoperos provistos además de un mecanismo de preventor, para mejorar su función dentro de los mecanismos de seguridad en el árbol de bombeo mecánico. La función principal del estopero es sellar sobre la superficie de la varilla pulida por medio de los hules sellos construidos con elastómero resistente al rozamiento, el estopero a diferencia del preventor, es cambiar dichos hules sellos cada vez que sea necesario o que dichos hules sellos cada vez que sea necesario o que tenga el ajuste debido, para evitar la fuga de aceite que se presenta en la parte superior de éste, cuando la U.B.M. está operando. En la operación de cambiar los sellos, se suspende la operación de la unidad y se cierran los Rams del preventor, para poder trabajar con facilidad en el estopero.
24 PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
EQUIPO SUPERFICIAL EN POZOS CON BOMBEO MECÁNICO
Es un mecanismo de seguridad que consta básicamente de tres secciones, en las cuales van distribuidos una serie de sellos cónicos, los cuales se van ajustar por medio de un conjunto de tornillos alternadamente, con la finalidad de impedir el paso de fluidos al exterior, permitiendo libremente el desplazamiento de la varilla pulida (ver fig.5 y 5a).
Tornillos del preventor
Sellos del preventor
Conos selladores Estopero del estopero
Preventor
25 PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
EQUIPO SUPERFICIAL EN POZOS CON BOMBEO MECÁNICO
Mecanismo de seguridad que va instalado en la parte superior de la TEE 3”∅ del árbol de válvulas, para pozos con sistema de bombeo mecánico y que al igual que el estopero preventor hércules DPSB, su función primordial es la de contener los fluidos en el desplazamiento de la varilla pulida, en su movimiento ascendente o descendente; consta básicamente en su interior de un conjunto de 2 hules separados por medio de un espaciador de bronce, que van a sellar a la superficie de la varilla pulida para impedir la manifestación de dichos fluidos al exterior, dichos hules se van ajustando periódicamente y al ya no presentarse ajuste alguno, es conveniente la sustitución de los mismos.
Está provisto de un sistema de preventor en su parte inferior, que va a operar mediante dos tornillos laterales, los cuales van a obligar a sellar a un hule en el diámetro de la varilla pulida (ver fig. 6, 6a y 6b).
27 PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA
EQUIPO SUPERFICIAL EN POZOS CON BOMBEO MECÁNICO
28 PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN ACTIVO DE PRODUCCIÓN POZA RICA