Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Gestión de Inventarios: Tipos, Costos y Modelos, Apuntes de Producción y Gestión de Operaciones

Este documento ofrece una guía completa sobre la gestión de inventarios, abarcando los distintos tipos de inventario, los costos asociados, los modelos de inventario más comunes y el uso de software para una gestión eficiente. Se explica la importancia de la administración de inventarios para las empresas, incluyendo la determinación de la cantidad de inventario a mantener, la fecha de pedido y las cantidades a ordenar. Se analizan las ventajas y desventajas de manejar inventarios, así como los costos de inventario, incluyendo el costo de compra, el costo de ordenar, el costo de mantener y almacenar, y los costos de operar el sistema. Se presentan modelos de inventario como el modelo de la cantidad económica de pedido (EOQ) y el modelo de periodo fijo, destacando la importancia de la gestión de inventarios para optimizar el estado de los diferentes tipos de stock, manteniendo una actualización constante de las existencias y sabiendo qué pedidos preparar en cada momento.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 03/12/2024

anahi-rodriguez-63
anahi-rodriguez-63 🇲🇽

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA 2.
ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES 1
AGO-DIC 2024
UNIDAD 4
Administración de Inventarios.
Lizbeth Anahí Rodríguez Gill
Docente: M.S.M. Edgar Iván Dozal Maese
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Gestión de Inventarios: Tipos, Costos y Modelos y más Apuntes en PDF de Producción y Gestión de Operaciones solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA 2.

ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES 1

AGO-DIC 2024

UNIDAD 4

Administración de Inventarios.

Lizbeth Anahí Rodríguez Gill

Docente: M.S.M. Edgar Iván Dozal Maese

4.1 Definición y tipos de inventarios.

Definición de INVENTARIO:

Es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para comercializar

con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes de

venderlos, en un periodo económico determinado.

Son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio

o para ser consumidos en la producción de

bienes o servicios para su posterior

comercialización.

Los inventarios comprenden, además de

las materias primas, productos en proceso

y productos terminados o mercancías para

la venta, los materiales, repuestos y

accesorios para ser consumidos en la

producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios;

empaques y envases y los inventarios en tránsito.

Para contabilidad, es uno de los activos mas grandes existentes en una empresa.

El inventario aparece tanto en el balance general como en el estado de resultados.

En el Balance General, el inventario a menudo es el activo corriente mas grande.

En el Estado de Resultado , el inventario final se resta del costo de mercancías

disponibles para la venta y así poder determinar el costo de las mercancías

vendidas durante un periodo determinado.

Objetivos de los inventarios.

  • Proveer o distribuir

adecuadamente los materiales

necesarios a la empresa.

  • Colocándolos a disposición en

el momento indicado, para así

evitar aumentos de costos

perdidas de los mismos.

  • Permitiendo satisfacer correctamente las necesidades reales de la

empresa, a las cuales debe permanecer constantemente adaptado.

  • Por lo tanto, la gestión de inventarios debe ser atentamente controlada y

vigilada.

  1. Inventario máximo: Es la cantidad máxima de un producto que se decide

almacenar para evitar exceso de existencias, basada en la capacidad de

almacenamiento y costos asociados.

  1. Inventario mínimo: Es la cantidad mínima de

productos que se debe mantener en inventario

para evitar interrupciones en la producción o

ventas, teniendo en cuenta la demanda y el

tiempo de reposición.

  1. Inventario disponible: Es la cantidad de productos en inventario que están

libres y disponibles para ser utilizados o vendidos de inmediato.

  1. Inventario en línea: Es el inventario

gestionado y controlado en tiempo real,

generalmente mediante sistemas digitales,

que permite consultar el estado de los

niveles de inventario de forma inmediata.

  1. Inventario agregado: Es la suma total de los inventarios en distintas

ubicaciones o categorías, proporcionando una visión general de los niveles

de inventario en toda la organización.

  1. Inventario en cuarentena: Es el inventario

retenido temporalmente hasta que pasa por

controles de calidad o inspecciones específicas

antes de poder utilizarse o venderse.

  1. Inventario de previsión : Es el inventario almacenado en función de la

demanda futura esperada, calculado para satisfacer las proyecciones de

ventas y evitar rupturas de stock.

  1. Inventario de seguridad: Es una cantidad adicional de productos

almacenados para hacer frente a imprevistos en

la demanda o demoras en el suministro,

funcionando como un “colchón” ante situaciones

de incertidumbre.

  1. Inventario de anticipación: Es el inventario

acumulado antes de una temporada o evento de alta demanda, como una

campaña promocional o una festividad, para cubrir el aumento esperado en

las ventas.

  1. Inventario de lote o tamaño de lote: Es el inventario

almacenado en función de un lote o tamaño

específico, lo cual permite realizar pedidos o

producciones en cantidades económicas para reducir

costos.

  1. Inventario estacional: Es el inventario acumulado para cubrir una demanda

que es alta en ciertas épocas del año, como en festividades o estaciones

específicas.

  1. Inventario clínico: Se refiere al inventario de materiales y suministros

médicos que están disponibles en hospitales o clínicas, destinados a cubrir

las necesidades de salud y atención clínica.

4.2 Ventajas y desventajas de los inventarios

Entre las ventajas de manejar inventarios por las empresas se tienen:

a) Mejorar las actividades de producción, las relaciones de trabajo y estabilizar

el empleo.

b) Proporcionar un medio de

obtener y manejar materiales

en lotes de tamaño económico

y obtener descuentos por

cantidad.

c) Evitar la especulación

d) Atender oportunamente al

cliente cuando se requiera el

producto (con demandas

variables inmediatas o

estacionales).

e) Prever escasez y protegerse de los errores de los proveedores.

f) Permiten obtener ganancias adicionales cuando hay alzas de precios.

g) Facilitan desfasar (separar) las etapas sucesivas en operaciones para que

las fallas no detengan el sistema.

h) Facilitan la producción de diferentes productos en las mismas instalaciones.

i) Proporcionar un medio para eliminar los riesgos de incertidumbre sobre los

precios futuros y las entregas, tales como huelgas, incrementos de precio e

inflación.

  1. En qué momento deberían ordenarse o producirse el inventario.
  2. Que artículos del inventario merecen una atención especial.
  3. Puede uno protegerse contra los cambios en los costos de los artículos

del inventario.

Por lo general, los inventarios deberán tener una cantidad ideal en

existencia, ya que de no ser así habría anomalías

y desacuerdo con las necesidades de producción,

por lo que es indispensable fijar las cantidades

máximas y mínimas de existencias, las cuales

estarán en continua revisión para encontrarse

actualizadas.

La administración del sistema de inventarios

consiste en establecer, disponer y mantener las

cantidades mas ventajosas de materias primas,

materiales y productos, empleando para tal fin las

técnicas y procedimientos más convenientes a

las necesidades de una empresa.

Todos los inventarios representan una inversión designada para facilitar las

actividades de producción y servir a los consumidores.

Sin embargo, mantener inventarios consume capital de trabajo, el cual

puede no estar proporcionando un ingreso o un rendimiento en una

inversión y puede ser requerido urgentemente en cualquier momento.

Consecuentemente, el problema de la administración de inventarios es el

mantenimiento de niveles de inventarios adecuados, pero no excesivos.

4.3.1 Tipos de costos de inventarios.

Son todos los gastos en los que se incurre el adquirir, almacenar y

gestionar el inventario. Los costos que se deben tener en cuenta al tomar la

decisión del tamaño de inventario son:

1. Costos de mantenimiento.

Incluyen los costos de las

instalaciones de almacenamiento, el

manejo, el seguro, el hurto, la rotura,

la obsolescencia, la depreciación, los

impuestos y el costo de oportunidad

de capital.

2. Costos de preparación (o de

cambio en la producción).

La fabricación de cada producto diferente implica obtener los materiales

necesarios, arreglar la preparación del equipo especifico, emitir los

documentos requeridos, cargar de manera apropiada el tiempo y los

materiales, y desalojar los anteriores suministros del material.

3. Costos de las órdenes.

Los costos administrativos y de oficina para elaborar la orden de compra o

de producción. Los costos de las ordenes incluyen el conteo de artículos, el

calculo de las cantidades de ordenes y el mantenimiento del sistema de

rastreo de órdenes.

4. Costos de los faltantes.

Cuando las existencias de un artículo están

agotadas, los pedidos de ese artículo deben

esperar hasta que estas se repongan o

cancelarse. A veces el costo de faltantes

puede incluir la pérdida de clientes.

4.3.2 Clasificación ABC

Un aspecto importante para el análisis y la administración del inventario es

determinar que artículos representan la mayor parte del valor del mismo,

midiéndose su uso en dinero, y si justifican su consecuente inmovilización

monetaria.

Estos artículos no son necesariamente ni los de mayor precio unitario, ni los que

se consumen en mayor proporción, si no aquellos cuyo valor (precio unitario x

consumo o demanda) constituyen porcentajes elevados dentro del valor del

inventario total.

Generalmente sucede que, aproximadamente el 20%

del total de los artículos representan un 80% del valor

del inventario, mientras que el restante 80% del total de

los artículos inventariados, alcanza el 20% del valor del

inventario total.

El grafico ABC (o regla del 80/20 o ley del menos

significativo) es una herramienta que permite visualizar

esta relación y determinar, en forma simple, cuales

artículos son de mayor valor, optimizando así la

administración de los recursos de inventario y

permitiendo tomar decisiones más eficientes.

Según este método, se clasifican los artículos en clases, generalmente en tres (A,

B o C), permitiendo dar un orden de prioridades a los distintos productos:

ARTICULOS A: Los más importantes a los efectos de control.

ARTICULOS B: Artículos de importancia secundaria.

Ahora se debe reordenar las columnas 1 y 4, tomando las participaciones de cada

artículo en sentido decreciente, lo que dará origen a la tabla N°3:

  1. Trazado de la gráfica y

determinación de zonas

ABC.

A partir de la tabla 3 y la

grafica se pueden

observar que unos pocos

artículos son los de mayor

valorización. Si solo se

controlaran estrictamente

los tres primeros artículos se estaría controlando aproximadamente el 60%

del valor del inventario. Se asigna la zona A para estos artículos.

Controlando también los artículos 3, 6 y 11, se estaría controlando, en

forma aproximada el 82% del valor del inventario. Se asigna la zona B para

estos artículos.

Se ve claramente en la grafica que el 15% del inventario justifica el 60% del

valor mientras que el 30% del mismo justifica el 82% de dicho valor; a su

vez, el 70% del inventario justifica el 18% del valor. Si se tiene en cuenta los

costos de mantenimiento y de control de estos últimos, se llega a la

conclusión que no es necesario controlarlos estrictamente, ya que son de

poca valorización, y que deben mantenerse el mínimo stock posible de los

mismos.

La asignación de las zonas A, B y C en la gráfica que se está analizando se

realizó en función del alto porcentaje de valorización de los tres primeros

artículos (25.47%, 18.55% y 16.08%, respectivamente), sin embargo, las

zonas pueden asignarse de forma diferente, por ejemplo, incluyendo en la

zona A los seis primeros artículos, que se representan alrededor del 80%

del valor del inventario, en la zona B los siguientes tres artículos, y los

restantes en la zona C. De esta forma, controlando el 30% del inventario

(zona A) se estaría controlando aproximadamente el 80% del valor del

mismo.

Si bien cada almacén tiene distintos tipos de curvas ABC, lo importante es

recordar que:

  • Para los artículos A se debe usar un estricto sistema de control, con

revisiones continuas de los niveles de existencias y una marcada

atención para la exactitud de los registros, al mismo tiempo que se

deben evitar sobre stocks.

  • Para los artículos B llevar a cabo un control administrativo

intermedio.

  • Para los artículos C utilizar un control menos rígido y podría ser

suficiente una menor exactitud en los registros. Se podrá utilizar un

sistema de revisión periódica para tratar en un conjunto las ordenes

surtidas por un mismo proveedor.

4.4 Modelos de inventarios determinísticos.

Un gran beneficio que se obtiene al usar diferentes modelos de sistemas de

inventarios es la comprensión del comportamiento de estos sistemas, las

relaciones entre los diferentes parámetros y variables y la sensibilidad

respecto a las inexactitudes de los datos.

Como se ha establecido, los modelos de inventario clásicos son importantes

no solo por los resultados que se obtienen, si no también por el mayor

entendimiento del comportamiento del sistema. El ingeniero industrial o el

4 .4.1 Modelos de cantidad optima del pedido.

El más antiguo y más conocido de los modelos de inventarios es el modelo

de la cantidad económica de pedido o lote económico , (EOQ Economic

Order Quantity por sus siglas en ingles). Es útil para la planeación de la

producción y para determinar el

numero optimo de unidades que hay

que producir con una instalación,

con una maquina o con un proceso.

Por consiguiente, los ingenieros

industriales fueron los primeros en

desarrollar este tipo especial de

análisis. Constituye, por su sencillez,

un buen punto de partida para el

análisis de los problemas de

inventario con certidumbre.

  • En esta clase de problemas

de inventario se supone que la demanda por un articulo determinado,

es conocida y constante a pesar del tiempo.

  • Se produzca el artículo en la misma empresa o lo pidamos a un

productor externo, existirá algún costo asociado al pedido del artículo.

Criterios de costos.

Se supone que los costos y los precios de los materiales son constantes. Los

factores de costo de mantenimiento de los inventarios, como son; seguros,

almacenamiento e intereses de capital, son también constantes e independientes

de los niveles de inventarios:

  • Costos de pedido o preparación. Para los modelos comerciales, se utiliza

el termino costo de pedido. El costo consta primordialmente de aquellos

costos administrativos y de oficina,

asociados con todos los pasos y

actividades que deben de emprenderse

desde el momento en que se emite la

requisición de compra, hasta el momento

en que se recibe el pedido; se le coloca en

el inventario y se paga. En los modelos de

producción se utiliza el termino costo de

preparación. Incluyen muchos costos

administrativos y de oficina asociados con

el apoyo a la producción (requisiciones,

recepción, inspección, colocación en inventarios y contabilización).

  • Costos de conservación o mantenimiento. Son aquellos en que se

incurre al tener un determinado nivel de inventarios durante un periodo

especifico.

  • Costos de agotamiento o falta de existencia. Son aquellos en los que se

incurre al no poder satisfacer una demanda.

  • Costo de adquisición o producción. Para los modelos comerciales, el

costo directo asociado con la compra real de un articulo se le denomina

costo de compra de adquisición. Para los modelos de producción, se

supone que el costo unitario es constante sin importar cual sea la cantidad

que se fabrica.

A fin de aplicar el modelo de EOQ, se necesitan las siguientes definiciones y

formulas:

Problema 1:

La fábrica de electrodomésticos

Whirlpool, ensambla un nuevo modelo de

lavadora automática. La demanda anual

es de 365 unidades, considerando que

trabaja los 365 días del año. Se tiene

considerado que el costo por cada orden

de preparación que se coloca es de $20, mientras que el costo de conservación de

los inventarios es de $100 por unidad por año. La gerencia del departamento de

planeación, desea conocer cual es la cantidad optima de pedido, el costo total

optimo por mantener el inventario, el numero optimo de pedidos al año, y el tiempo

optimo entre pedidos en días.

Como se puede ver en la tabla, el precio normal del articulo es de $5.00. cuando

se piden al mismo tiempo entre 1000 y 2499 unidades, entonces el precio por

unidad baja a $4.85; y cuando la cantidad pedida es de 2500 unidades o más, el

precio es de $4.75 por unidad.

Como siempre, la dirección debe decidir cuando y cuanto ordenar. Pero con los

descuentos por cantidad, ¿Cómo toma estas decisiones el director de

operaciones?

Como con otros modelos de inventario

discutidos hasta ahora, el objetivo global será

disminuir el costo total.

Debido a que el costo por unidad del tercer

descuento en la tabla, es el más bajo, se

podría estar tentando a pedir 2500 unidades o

mas para aprovecharse del costo más bajo del

producto.

Sin embargo, efectuar un pedido de esta

cantidad con el mayor descuento en el precio,

puede que no minimice el costo total del inventario.

A medida que aumenta la cantidad pedida, el costo del producto baja, pero el

costo de almacenamiento se incrementa por lo que los pedidos son grandes****.

Por lo tanto, el equilibrio mas importante a lograr, cuando se consideran los

descuentos por cantidad, es entre la reducción del costo del producto y el aumento

del costo de almacenamiento.

4.4.3 Modelo de producción y consumo (EPQ, corridas

económicas)

El modelo EPQ, es aplicable cuando el inventario fluye continuamente o se

elabora durante un periodo de tiempo, después de que se haya lanzado una orden

o cuando las unidades se producen y se venden simultáneamente. Debido a que

este modelo es especialmente adecuado para entornos de producción,

comúnmente se le llama modelo de cantidad de pedido de producción. Es una

variante del modelo EOQ original, que se considera que la entrega de inventario

se realiza de forma parcial, pero a ritmo constante, (lo que denominamos el

periodo t), para después comenzar a ser consumido.

t1: tiempo durante el cual hay balances de

inventarios positivos.

t2: tiempo durante el cual hay faltantes.

t3: tiempo de ciclo.

Definiciones y formulas:

Problema 1:

La Hammel Co. ha decidido comenzar a fabricar una refacción que antes adquiría

a un proveedor externo. La demanda es de 1000 unidades al mes; el costo de

preparación por corrida es de $20 y del costo de mantenimiento es de $5 por

unidad por año. Una vez que una maquina este operando, puede fabricar esas

partes a razón de 2500 unidades por mes. Por lo general, la compañía opera 300

días hábiles al año, y su demanda anual es de 12000 unidades.

Problema 1:

La fábrica de pantallas planas LG, tiene la siguiente información:

  1. su demanda mensual es de 8000 pantallas planas.

  2. El costo de mantenimiento para mantener un determinado nivel de

inventario es de $0.30 por unidad por mes.

  1. El costo de preparación es de $12000 por orden.

  2. El costo de escasez por NO poder satisfacer la demanda es de $1.10 por

unidad por mes.

Se desea encontrar la cantidad optima del pedido, el tamaño óptimo de lote

sin faltante, el costo total optimo del inventario, el tiempo óptimo entre

pedidos y el número óptimo de pedidos al mes.

DATOS:

Co= $12,000 por orden

Cc= $0.30 por unidad / mes

D= 8,000 pantallas / mes

Cs= $1.10 por unidad / mes

4.5 Modelos de inventarios probabilísticos.

Son los modelos de inventarios en los cuales la demanda es incierta o

aleatoria en un periodo dado. Cuando la suposición de una demanda

constante no puede sustentarse, es posible utilizar algunos modelos en los

que la demanda es una variable aleatoria con distribución de probabilidad

conocida.

En estos casos quien toma la

decisión es indiferente al

riesgo y evalúa sus

alternativas en función del

promedio de los resultados

que estas aportan en un

numero extenso de

repeticiones en la misma

situación.

Dada las condiciones, se

busca elaborar un modelo que se ajuste a la situación. Los modelos se han

concebido para atender problemas de acopio de mercaderías. Las

distribuciones de probabilidad pueden asumir variaciones continuas o

discretas.

4.5.1 Nivel de servicio e inventario de seguridad.

Todos los modelos de inventario analizados hasta ahora suponen que la

demanda de un producto es constante y cierta. Ahora se relajará este

supuesto. Los siguientes modelos de inventario se aplican cuando la

demanda del producto no se conoce, pero puede especificarse mediante

una distribución de probabilidad. Este tipo de modelos se llaman modelos

probabilísticos.

Una preocupación importante de la

administración es mantener un nivel

de servicio adecuado ante la

demanda incierta. El nivel de

servicio es el complemento de la

probabilidad de un faltante. Por

ejemplo, si la probabilidad de que

ocurra un faltante es de 0.05,

entonces el nivel de servicio es de