




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada del sistema de control del estado argentino, centrándose en tres instituciones clave: la auditoría general de la nación (agn), la defensoría del pueblo de la nación y el ministerio público fiscal. Se explora la función, origen, estructura y funcionamiento de cada institución, así como su rol en la defensa de los derechos, la transparencia y la legalidad en el ámbito público.
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Derecho Constitucional: López, Silvia. 2 cuatrimestre. UNIDAD N° 10: OTROS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES.
La Auditoría General de la Nación (AGN) es el organismo que asiste técnicamente al Congreso de la Nación Argentina en el control del estado de las cuentas del sector público. Fue creada en el año 1992. La AGN verifica el cumplimiento contable, legal y de gestión por parte del Poder Ejecutivo Nacional; controla la exposición completa, clara y veraz de las cuentas públicas y analiza la administración de los intereses fiscales, pero
Se instituye en el ámbito del Congreso de la Nación y su competencia surge de los artículos 86 y 43 de la Constitución Nacional. MODO DE ELECCIÓN: El funcionario denominado Defensor del Pueblo es elegido por el Congreso de la Nación de acuerdo con el siguiente procedimiento: a) Ambas Cámaras del Congreso deben elegir una comisión bicameral permanente, integrada por siete (7) senadores y siete (7) b) En un plazo no mayor de treinta (30) días a contar desde la promulgación de la presente ley, la comisión bicameral reunida bajo la Presidencia del presidente del Senado, debe proponer a las Cámaras de uno a tres candidatos para ocupar el cargo de defensor del pueblo. Las decisiones de la comisión bicameral se adoptan por mayoría simple; c) Dentro de los treinta (30) días siguientes al pronunciamiento de la comisión bicameral, ambas Cámaras eligen por el voto de dos tercios de sus miembros presentes a uno de los candidatos propuestos; d) Si en la primera votación ningún candidato obtiene la mayoría requerida en el inciso anterior debe repetirse la votación hasta alcanzarse; las nuevas votaciones se deben hacer sobre los dos candidatos más votados en ella. DURACIÓN: La duración del mandato del Defensor del Pueblo es de cinco años, pudiendo ser reelegido por una sola vez. DEBE : ser argentino nativo o por opción y tener mínimo 30 años. No se interrumpe su actividad por el receso del Congreso. Características de la Defensoría del Pueblo de la Nación. -no es un órgano del gobierno de turno, apéndice de algún partido político ni amortiguador de disputas políticas; es, sin lugar a dudas, una Institución de la República; -no es una figura cosmética o estética sino, por el contrario, una figura seria y objetiva;
-no se arroga la pretensión de sustituir a los órganos y procedimientos de control existentes, sino que los complementa; -su perfil es el de colaborador crítico de la administración; -ayuda a la solución de los problemas particulares, sin olvidar, que son síntomas o efectos de causas más profundas, las cuales tiende a superar; -se caracteriza por su prudencia, lo cual no ha de ser entendido como sinónimo de complacencia con el poder;
El Ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera, que tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad, en coordinación con las demás autoridades de la República. El Ministerio Público representa a la sociedad ante los órganos jurisdiccionales del Estado, gozando de autonomía funcional y administrativa en el cumplimiento de sus deberes y atribuciones. Lo ejercen el Fiscal General del Estado y los agentes fiscales, en la forma determinada por la ley”
Está integrado por el Procurador General de la Nación, que es su autoridad máxima, y por los fiscales –nacionales y federales– que establece la ley. Su autoridad se extiende a todo el territorio. El Consejo sesionará ordinariamente al menos dos veces al año, y extraordinariamente, cuando lo convoque el Procurador General de la Nación. Las decisiones se tomarán por mayoría de sus miembros La ley Orgánica 24.946 precisa el diseño institucional que la Constitución Nacional adjudica al Ministerio Público.
Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados según lo prescripto por el artículo 115 de la Constitución Nacional.
acuerdo a la siguiente composición:
inicio del período de sesiones ordinarias del Congreso. Actuará en cada caso que se formule acusación a un magistrado y sus miembros, con excepción del ministro de la Corte mientras mantenga dicho cargo podrán ser reelectos en forma inmediata, sólo una vez.
removidos de sus cargos por el voto de las tres cuartas partes de los miembros totales del cuerpo, mediante un procedimiento que asegure el derecho de defensa del acusado, cuando incurrieran en mal desempeño, o en la comisión de un delito, durante el ejercicio de sus funciones.
de Enjuiciamiento no será incompatible con el ejercicio del cargo en virtud del cual fueron electos los magistrados. Los abogados deberán suspender su matrícula federal por el tiempo que dure el desempeño de sus cargos. Estarán sujetos a las incompatibilidades que
rigen para los jueces, mientras dure su desempeño en el Consejo o en el Jurado de Enjuiciamiento. No podrán ejercerse simultáneamente los cargos de miembro del Consejo de la Magistratura y del Jurado de Enjuiciamiento.