Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis Delictivo de la Violencia Familiar en Nuevo León: Patrones y Riesgos, Esquemas y mapas conceptuales de Análisis Matemático

Un análisis exhaustivo de la violencia familiar en nuevo león, méxico. Se exploran los patrones, factores de riesgo y estrategias de intervención para abordar este problema social. El análisis se basa en datos estadísticos, estudios académicos y casos reales, ofreciendo una visión integral de la problemática.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 30/03/2025

isabel-gutierrez-19
isabel-gutierrez-19 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Abierta y a Distancia de México
Docente: Ariana Marlen Escamilla Pedraza
Licenciatura en Seguridad Pública.
Asignatura: Análisis delictivo
Unidad 1. Consideraciones iniciales del
análisis delictivo
Actividad 1. Análisis delictivo aplicado al
fenómeno criminal en tu entidad federativa
Alumna: Karla Isabel Gutiérrez Hernández
Matrícula: ES202114790
Semestre 7º bloque 1
Grupo: SP-SAND-2501-B1-001
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis Delictivo de la Violencia Familiar en Nuevo León: Patrones y Riesgos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Análisis Matemático solo en Docsity!

Universidad Abierta y a Distancia de México

Docente: Ariana Marlen Escamilla Pedraza

Licenciatura en Seguridad Pública.

Asignatura: Análisis delictivo

Unidad 1. Consideraciones iniciales del

análisis delictivo

Actividad 1. Análisis delictivo aplicado al

fenómeno criminal en tu entidad federativa

Alumna: Karla Isabel Gutiérrez Hernández

Matrícula: ES

Semestre 7º bloque 1

Grupo: SP-SAND-2501-B1-

Monterrey Nuevo León a 19 de enero de 2025

INTRODUCCION

Como sabemos el análisis delictivo es una disciplina que utiliza métodos y técnicas para estudiar patrones y tendencias delictivas con el objetivo de identificar, analizar y prever actividades criminales. En el delito de violencia familiar en Nuevo León, el análisis delictivo se enfoca en comprender y prevenir este tipo de delitos específicos. El paso del tiempo hemos sido testigo de una constante evolución social y, desafortunadamente, también un incremento en ciertos tipos de delitos, la violencia familiar ha ido en aumento, reflejando la necesidad urgente de enfoques más efectivos para abordar este problema. El análisis delictivo surge como una herramienta indispensable para enfrentar este desafío. A través del análisis detallado de datos y la identificación de patrones recurrentes, se pueden desarrollar estrategias de prevención e intervención más efectivas. Este enfoque permite a las autoridades no solo responder de manera más eficiente a los casos de violencia familiar, sino también anticiparse a ellos y reducir su incidencia a largo plazo. Al comprender mejor las dinámicas y factores que contribuyen a este tipo de violencia, se pueden implementar medidas más adecuadas para proteger a las víctimas y fomentar un entorno más seguro para todas las familias de Nuevo León. La violencia familiar en Nuevo León es un problema grave que afecta a muchas personas. Este tipo de violencia puede incluir abuso físico, emocional, sexual y económico dentro del núcleo familiar. El análisis delictivo en este ámbito implica la recopilación y análisis de datos sobre incidentes de violencia familiar para identificar patrones y factores de riesgo. Esto nos permite a las autoridades y organizaciones diseñar estrategias de intervención y prevención más efectivas. medida que avanza el tiempo y la sociedad se transforma, la violencia familiar en Nuevo León preocupante aumento, impactando gravemente a las familias y a la comunidad en

en barrios con altos niveles de marginación y pobreza. Esto sugiere que las políticas de prevención deben enfocarse en estas áreas para ser más efectivas. El análisis temporal de la violencia familiar en Nuevo León revela patrones significativos que pueden ayudar a diseñar estrategias de intervención más efectivas. Según un estudio de la Secretaría de Seguridad Pública de Nuevo León, los incidentes de violencia familiar tienden a aumentar durante ciertas épocas del año, como las fiestas navideñas y los periodos de confinamiento debido a la pandemia de COVID- 19 (Secretaría de Seguridad Pública de Nuevo León, 2022). Las estadísticas también muestran que la violencia familiar ocurre con mayor frecuencia durante los fines de semana y en las noches, cuando las familias pasan más tiempo juntas en casa. Este patrón temporal sugiere la necesidad de implementar medidas preventivas específicas durante estos periodos de mayor riesgo. Un estudio de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) destaca que durante la pandemia de COVID-19, los reportes de violencia familiar en Nuevo León aumentaron en un 25% en comparación con años anteriores (CONAVIM, 2021). Este incremento se atribuye a factores como el confinamiento, el estrés y la incertidumbre económica. Para ilustrar la magnitud de la violencia familiar en Nuevo León, se pueden considerar varios casos reales que han sido documentados en los medios de comunicación. Un caso particularmente impactante fue el de María, una mujer de 35 años que fue asesinada por su esposo en 2022 después de años de abuso físico y emocional. A pesar de haber denunciado la violencia en varias ocasiones, María no recibió la protección necesaria por parte de las autoridades, lo que resultó en su trágica muerte. Otro caso es el de Jorge, un niño de 10 años que fue víctima de violencia física y emocional por parte de su padre. Jorge fue rescatado gracias a la intervención de sus vecinos, quienes alertaron a las autoridades. Este caso destaca la importancia de la comunidad en la detección y prevención de la violencia familiar. En un informe de la organización civil "Red de Apoyo a Víctimas de Violencia" se documenta el caso de Ana, una mujer que sufrió violencia psicológica y económica

durante más de una década. Gracias a la intervención de la organización, Ana pudo recibir apoyo legal y psicológico, logrando finalmente salir del ciclo de violencia y reconstruir su vida (Red de Apoyo a Víctimas de Violencia, 2022). A lo largo de los años, se han implementado diversas políticas e intervenciones para combatir la violencia familiar en Nuevo León. Estas incluyen la creación de refugios para víctimas, programas de apoyo psicológico y campañas de concientización. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, la violencia familiar sigue siendo un problema persistente. Una de las principales críticas a las políticas actuales es la falta de recursos y capacitación para los profesionales encargados de atender a las víctimas. Además, la burocracia y la falta de coordinación entre las diferentes entidades gubernamentales pueden dificultar el acceso a la justicia y la protección para las víctimas. Un estudio realizado por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) señala que muchas víctimas de violencia familiar en Nuevo León no denuncian por miedo a represalias o por falta de confianza en las autoridades (CIESAS, 2023). Esto subraya la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección y apoyo para las víctimas. CONCLUSION El análisis delictivo y la violencia familiar están estrechamente relacionados, ya que el análisis delictivo se utiliza para estudiar y comprender las causas, consecuencias y patrones de la violencia familiar. Este enfoque permite identificar factores de riesgo, desarrollar estrategias de intervención y evaluar la efectividad de las políticas y programas destinados a prevenir y reducir la violencia familiar. La violencia familiar en Nuevo León es un fenómeno complejo que involucra una combinación de factores sociodemográficos, espaciales y temporales. A través del análisis delictivo, se pueden identificar patrones y factores de riesgo que permitan diseñar estrategias de intervención más efectivas. Sin embargo, es esencial que las políticas e intervenciones sean continuamente evaluadas y ajustadas para asegurar que

https://www.nl.gob.mx/es/informes-estadisticos-de-casos-de-violencia- contra-mujeres-baesvim La violencia contra la mujer es omnipresente y devastadora: la sufren una de cada tres mujeres. (s/f). Who.int. Recuperado el 6 de febrero de 2025, de https://www.who.int/es/news/item/09-03-2021-devastatingly-pervasive- 1-in-3-women-globally-experience-violence Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (s/f). Información sobre violencia contra las mujeres (Incidencia delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1), diciembre 2024. gob.mx. Recuperado el 6 de febrero de 2025, de https://www.gob.mx/sesnsp/articulos/informacion-sobre-violencia- contra-las-mujeres-incidencia-delictiva-y-llamadas-de-emergencia-9-1- 1-febrero- Violence, I., & Nuevo, L. (s/f). ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA EN NUEVO LEÓN. Edu.mx. Recuperado el 6 de febrero de 2025, de https://revista.ucs.edu.mx/wp-content/uploads/2022/12/6- ADOLESCENCIA-Y-VIOLENCIA.pdf VIOLENCIA FAMILIAR EN MÉXICO (2015-2022) (S/f-a). Gob.mx. Recuperado el 6 de febrero de 2025, de https://portalhcd.diputados.gob.mx/PortalWeb/Micrositios/8657bfd2- a41c-46bc-837d-9a1d492c2c39.pdf Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM). (2021). Informe anual sobre violencia contra las mujeres en México (S/f-b). Gob.mx. Recuperado el 6 de febrero de 2025, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/948991/INFORME_FI NAL_CONAVIM_2018-2024__ULTIMO__COMPRIMIR.pdf FERRÁNDIZ MARTIN F 2004 UNA MIRADA ANTROPOLÓGICA SOBRE LAS VIOLENCIAS (S/f-c). Redalyc.org. Recuperado el 6 de febrero de 2025, de https://www.redalyc.org/pdf/747/74702710.pdf PROGRAMA ESTATALPARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICARLA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (S/f-d). Gob.mx. Recuperado el 6 de febrero de 2025, de https://www.nl.gob.mx/sites/default/files/repositorio/Dependencias/

Comisi%C3%B3n%20Estatal%20de%20Mejora%20Regulatoria/ Convocatorias/2024/70_Programa_prevenir_violencia_mujeres/ Proyecto_regulatorio.pdf REPOSITORIO ACADÉMICO DIGITAL UANL(S/f-e). Uanl.mx. Recuperado el 6 de febrero de 2025, de http://eprints.uanl.mx/26965/1/1080312830.pdf Consecuencias de la violencia intrafamiliar en los grupos prioritarios: niños, niñas y adolescentes (S/f-f). Recuperado el 6 de febrero de 2025, de http://file:///C:/Users/HOME/Downloads/Dialnet- ConsecuenciasDeLaViolenciaIntrafamiliarEnLosGrupos-8331472.pdf